Titulo:

Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
.

Sumario:

El objetivo de este artículo de reflexión con enfoque cualitativo, que se desarrolla dentro del proyecto de investigación Justicia Constitucional y Derechos, es reflexionar sobre los alcances y el impacto que podría generar la comercialización del agua en bolsas de valores como Wall Street, propuesta que fue noticia a finales del año 2020. Aplicamos un método inductivo, que partió de la pregunta: ¿Es posible comercializar el agua, derecho humano, recurso natural no renovable y bien de uso público, en bolsas de valores o su carácter de derecho humano impone limitaciones? La hipótesis que desarrollamos es, centrándonos en el análisis del caso colombiano, que no es apropiado y resulta contradictorio transfigurar el acceso y disposición del agu... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

19

2022-07-01

145

164

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8321
record_format ojs
spelling Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
Buying and selling water on Wall Street, a business or a limit due to the nature of a fundamental right? Approach to the Colombian case
El objetivo de este artículo de reflexión con enfoque cualitativo, que se desarrolla dentro del proyecto de investigación Justicia Constitucional y Derechos, es reflexionar sobre los alcances y el impacto que podría generar la comercialización del agua en bolsas de valores como Wall Street, propuesta que fue noticia a finales del año 2020. Aplicamos un método inductivo, que partió de la pregunta: ¿Es posible comercializar el agua, derecho humano, recurso natural no renovable y bien de uso público, en bolsas de valores o su carácter de derecho humano impone limitaciones? La hipótesis que desarrollamos es, centrándonos en el análisis del caso colombiano, que no es apropiado y resulta contradictorio transfigurar el acceso y disposición del agua a un commodity comercializable. Luego del análisis documental de fuentes secundarias, concluimos que, a pesar de que en este momento parece una “ficción” la noticia sobre la comercialización del agua, es necesario anticiparnos a escenarios que plantean este tipo de negocio.
The objective of this reflection article with a qualitative approach, which is developed within the Constitutional Justice and Rights research project, is to reflect on the scope and impact that the commercialization of water could generate on Stock Markets such as Wall Street, a proposal that was news at the end of 2020. An inductive method was applied, which started from the question: Is it possible to market water, a human right, a non-renewable natural resource and good for public use in stock markets or does its nature of human right impose limitations? The hypothesis developed is, focusing on the analysis of the Colombian case, that it is not appropriate and it is contradictory to transform the access and disposal of water to a tradable commodity. After the documentary analysis of secondary sources, it is concluded that, despite the fact that at this moment the news about the commercialization of water seems “fiction”, it is necessary to anticipate scenarios that this type of business poses.
Echeverría Molina, Judith
Molinares Hassan, Viridiana
derecho humano al agua
mercado de valores
comercialización
human right to water
stock market
commercialization
19
2
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8321
10.17151/jurid.2022.19.2.8
https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.8
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
145
164
Aquae Fundación. (26 de agosto de 2021). 1.100 millones de personas sufren estrés hídrico. Aquae Fundación. https://www.fundacionaquae.org/1-100-millones-personas-mundo-sufren-estres-hidrico/
Ayala, B. D. y Cabrera, C. F. (2021). La importancia de la economía del agua. RD-ICUAP, 7(21), 78-91. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/630
Baldin, S. (2017). Los derechos de la naturaleza: de las construcciones doctrinales al reconocimiento jurídico. Revista General de Derecho Público Comparado, 22.
Ballestero, A., Gaitán-Albarracín, N. y Grisales, C. (2021). Practicar el asombro: Una entrevista con Andrea Ballestero alrededor de su libro “Una Historia Futura del Agua”. International Journal of Engineering, Social Justice and Peace, 8(1), 195-216. DOI: 10.24908/ijesjp.v8i1.14691
Banco Mundial. (2022). El agua en la agricultura. https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agriculture
Berbela, J., Gutiérrez-Martína, C. y Giannoccarob, G. (2016). Una visión realista de los mercados de derechos de agua. Universidad de Córdoba y Universidad de Foggia.
Calatrava, J. y Gómez-Ramos, A. (2016). Los mercados de agua como instrumento de gestión de riesgos. En J. A. Gómez-Limón y J. Calatrava (Coords.), Los mercados de agua en España: presente y perspectivas (pp. 209-236). Cajamar Caja Rural. https://econ.web.uah.es/ 3_BookChapters/2016_ CompletoMercados_de_agua_15ene16.pdf
Caponera, D. (2014). Principios de derecho y administración de aguas. Universidad Externado de Colombia.
Colombia, Congreso de la República. Ley 99 de 1993 (22 de diciembre), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 41.146 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Colombia, Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84 de 1873. (26 de mayo). Ley 84 de 1873, Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
Colombia, Consejo de Estado. (12 de septiembre de 2022). Providencia de 12/09/2002. Radicación n.° 11001-03-24-000-2000-6306-01(6306). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=10000171
Colombia, Corte Constitucional (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622/16 [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Colombia, Corte Constitucional (22 de enero de 2019). Sentencia T-012/19 [MP. Cristina Pardo Schlesinger]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-012-19.htm
Colombia, Presidente de la República. Decreto 2811 de 1974 (18 de diciembre), por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Decreto-2811-de-1974.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 101 y artículo 102. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr003.html#101
Desireé de Morales, H. (2008). La Nueva Dinámica del Mercado de los Commodities. Tópicos Económicos, 1(7), 1-7.
Echeverría, J., Insignares, S. y Molinares V. (2013). En el planeta “Agua”: El agua como frontera, factor de poder y derecho fundamental. En Á. Tuirán (Ed.), El Territorio: Un análisis desde el derecho y la ciencia política (pp. 436-469). Ediciones Uninorte.
Fernández-Vargas, G. (2020). La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 23(2), e1561. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1561
Fisanotti, L. (2014). Antecedentes históricos de los mercados de futuros y opciones: cobertura y especulación. Invenio, 17(33), 9-19.
Fortuño, M. (5 de abril de 2017). La economía del agua cada vez será más importante. El Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/economia/la-economia-del-agua-cada-vez-sera-mas-importante
Graf, M. C. (2010). La escasez de Agua en el mundo y la importancia del Acuífero Guaraní para Sudamérica: Relación abundancia-escasez. Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Grupo de Riesgos, Agronomía y Medio Ambiente. (s.f.). El uso del agua en la agricultura de regadío y la investigación pública. Esfera del agua. https://www.esferadelagua.es/ciencia-y-agua/uso-del-agua-en-agricultura-de-regadio-y-investigacion-publica
Guerrero, J. (2003). Los contratos de futuro. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIV, 277-319.
Larraín, S., Paz, M., Navarrete, K. y Villarroel, C. (2010). Marco jurídico para la gestión del agua en Chile. Diagnóstico y desafíos. Fundación Heinrich Böll.
Molinares-Hassan, V. y Díaz, D. (2022). Protección a la naturaleza desde el paradigma ecocéntrico: análisis de sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y de otros tribunales de este país. Revista Cuestiones Constitucionales, 47. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/17528/18200
Molinares-Hassan, V. y Echeverría-Molina, J. (2011). El derecho humano al agua: posibilidades desde una perspectiva de género. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 19, 269-301.
Montilla, N. M., Gómez, J. A. y Gutiérrez, C. (2016). Retos y oportunidades de la implantación de los bancos de agua en España. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41416/T-D-02.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mora, J. y Dubois, V. (2015). Implementación del derecho humano al agua en América Latina. VII Foro Mundial del Agua, Corea, 2015. Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.
Moreno, S. (2012). El agua debe tratarse como un bien social y cultural y no como un bien económico. Conferencia en el Senado de la República, LXI Legislatura, Comisión de Recursos Hidráulicos, Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.
Nguyen, D. T., Nolasco, D., Baquero, A. y Rosso, D. (2020). Estimación del volumen de agua virtual exportada en productos agrícolas. California como caso de estudio. Ingeniería del agua, 24(4). https://doi.org/10.4995/Ia.2020.13495
Pardo, L. Á. (2015). Reseña de Negocios insaciables: estados, transnacionales, derechos humanos y agua. Memoria y Sociedad, 19(39), 206-211.
PNUD. (s.f.). Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/agua-limpia-saneamiento
Redacción Ambiente. (8 de diciembre de 2020). El agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/el-agua-comienza-a-cotizar-en-el-mercado-de-futuros-de-wall-street-article/
Restrepo, E. y Zárate, C. (2016). El mínimo vital de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica, 15(29), 123-40. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n29a6
Romero, E. T. y Romero-Guzmán, L. (2020). Estrés hídrico y escasez del agua: ¡No al día cero del agua! Glosa, Revista de Divulgación, 8(14), 28-30.
Romero, J. (2007). El agua como bien económico. Revista de Ciencias Jurídicas, 113, 115-150.
Sánchez, P. (9 de diciembre de 2020). El futuro del agua cotiza en bolsa. iagua. https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/futuro-agua-cotiza-bolsa
SIAC. (s.f.). Demanda y uso. http://www.ideam.gov.co/web/siac/demandaagua
Sierralta, A. (1993). Los Contratos de “Commodities”. THEMIS, Revista de Derecho, 25, 67-73. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11061
Sostenibilidad para todos. (s.f.). Ranking de los países con más estrés hídrico. Sostenibilidad para todos. https://www.sostenibilidad.com/agua/ranking-paises-mayor-estres-hidrico/
Toro, J. (10 de diciembre de 2020). Estos son los mitos y verdades del ingreso del agua al mercado de futuros de Wall Street. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-mitos-y-verdades-del-ingreso-del-agua-al-mercado-de-futuros-de-wall-street-3099713
Trujillo, J. (2012). Hacia una nueva naturaleza jurídica del agua: Res Communis. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2598/9.pdf
Unesco. (2019). Informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. https://acortar.link/TgkZf1
Vélez, R. (2012). El agua como asunto de seguridad nacional. En Agua: el oro azul (pp. 163-173). https://agua.org.mx/biblioteca/agua-el-oro-azul-conferencia-el-agua-como-asunto-de-seguridad-nacional/
Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284
Zarza, L. F. (9 de septiembre de 2021). Los fantasmas de la reserva hidráulica española. iagua. https://acortar.link/5PZaz4
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8321/6934
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
spellingShingle Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
Echeverría Molina, Judith
Molinares Hassan, Viridiana
derecho humano al agua
mercado de valores
comercialización
human right to water
stock market
commercialization
title_short Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
title_full Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
title_fullStr Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
title_full_unstemmed Compra y venta de agua en Wall Street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? Aproximación al caso colombiano
title_sort compra y venta de agua en wall street, ¿negocio o límite por el carácter de derecho fundamental? aproximación al caso colombiano
title_eng Buying and selling water on Wall Street, a business or a limit due to the nature of a fundamental right? Approach to the Colombian case
description El objetivo de este artículo de reflexión con enfoque cualitativo, que se desarrolla dentro del proyecto de investigación Justicia Constitucional y Derechos, es reflexionar sobre los alcances y el impacto que podría generar la comercialización del agua en bolsas de valores como Wall Street, propuesta que fue noticia a finales del año 2020. Aplicamos un método inductivo, que partió de la pregunta: ¿Es posible comercializar el agua, derecho humano, recurso natural no renovable y bien de uso público, en bolsas de valores o su carácter de derecho humano impone limitaciones? La hipótesis que desarrollamos es, centrándonos en el análisis del caso colombiano, que no es apropiado y resulta contradictorio transfigurar el acceso y disposición del agua a un commodity comercializable. Luego del análisis documental de fuentes secundarias, concluimos que, a pesar de que en este momento parece una “ficción” la noticia sobre la comercialización del agua, es necesario anticiparnos a escenarios que plantean este tipo de negocio.
description_eng The objective of this reflection article with a qualitative approach, which is developed within the Constitutional Justice and Rights research project, is to reflect on the scope and impact that the commercialization of water could generate on Stock Markets such as Wall Street, a proposal that was news at the end of 2020. An inductive method was applied, which started from the question: Is it possible to market water, a human right, a non-renewable natural resource and good for public use in stock markets or does its nature of human right impose limitations? The hypothesis developed is, focusing on the analysis of the Colombian case, that it is not appropriate and it is contradictory to transform the access and disposal of water to a tradable commodity. After the documentary analysis of secondary sources, it is concluded that, despite the fact that at this moment the news about the commercialization of water seems “fiction”, it is necessary to anticipate scenarios that this type of business poses.
author Echeverría Molina, Judith
Molinares Hassan, Viridiana
author_facet Echeverría Molina, Judith
Molinares Hassan, Viridiana
topicspa_str_mv derecho humano al agua
mercado de valores
comercialización
topic derecho humano al agua
mercado de valores
comercialización
human right to water
stock market
commercialization
topic_facet derecho humano al agua
mercado de valores
comercialización
human right to water
stock market
commercialization
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8321
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aquae Fundación. (26 de agosto de 2021). 1.100 millones de personas sufren estrés hídrico. Aquae Fundación. https://www.fundacionaquae.org/1-100-millones-personas-mundo-sufren-estres-hidrico/
Ayala, B. D. y Cabrera, C. F. (2021). La importancia de la economía del agua. RD-ICUAP, 7(21), 78-91. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/rdicuap/article/view/630
Baldin, S. (2017). Los derechos de la naturaleza: de las construcciones doctrinales al reconocimiento jurídico. Revista General de Derecho Público Comparado, 22.
Ballestero, A., Gaitán-Albarracín, N. y Grisales, C. (2021). Practicar el asombro: Una entrevista con Andrea Ballestero alrededor de su libro “Una Historia Futura del Agua”. International Journal of Engineering, Social Justice and Peace, 8(1), 195-216. DOI: 10.24908/ijesjp.v8i1.14691
Banco Mundial. (2022). El agua en la agricultura. https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agriculture
Berbela, J., Gutiérrez-Martína, C. y Giannoccarob, G. (2016). Una visión realista de los mercados de derechos de agua. Universidad de Córdoba y Universidad de Foggia.
Calatrava, J. y Gómez-Ramos, A. (2016). Los mercados de agua como instrumento de gestión de riesgos. En J. A. Gómez-Limón y J. Calatrava (Coords.), Los mercados de agua en España: presente y perspectivas (pp. 209-236). Cajamar Caja Rural. https://econ.web.uah.es/ 3_BookChapters/2016_ CompletoMercados_de_agua_15ene16.pdf
Caponera, D. (2014). Principios de derecho y administración de aguas. Universidad Externado de Colombia.
Colombia, Congreso de la República. Ley 99 de 1993 (22 de diciembre), por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 41.146 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
Colombia, Congreso de los Estados Unidos de Colombia. Ley 84 de 1873. (26 de mayo). Ley 84 de 1873, Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. http://secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
Colombia, Consejo de Estado. (12 de septiembre de 2022). Providencia de 12/09/2002. Radicación n.° 11001-03-24-000-2000-6306-01(6306). http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=10000171
Colombia, Corte Constitucional (10 de noviembre de 2016). Sentencia T-622/16 [MP. Jorge Iván Palacio Palacio]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Colombia, Corte Constitucional (22 de enero de 2019). Sentencia T-012/19 [MP. Cristina Pardo Schlesinger]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-012-19.htm
Colombia, Presidente de la República. Decreto 2811 de 1974 (18 de diciembre), por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Decreto-2811-de-1974.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 101 y artículo 102. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr003.html#101
Desireé de Morales, H. (2008). La Nueva Dinámica del Mercado de los Commodities. Tópicos Económicos, 1(7), 1-7.
Echeverría, J., Insignares, S. y Molinares V. (2013). En el planeta “Agua”: El agua como frontera, factor de poder y derecho fundamental. En Á. Tuirán (Ed.), El Territorio: Un análisis desde el derecho y la ciencia política (pp. 436-469). Ediciones Uninorte.
Fernández-Vargas, G. (2020). La gobernanza del agua como marco integrador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 23(2), e1561. http://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1561
Fisanotti, L. (2014). Antecedentes históricos de los mercados de futuros y opciones: cobertura y especulación. Invenio, 17(33), 9-19.
Fortuño, M. (5 de abril de 2017). La economía del agua cada vez será más importante. El Blog Salmón. https://www.elblogsalmon.com/economia/la-economia-del-agua-cada-vez-sera-mas-importante
Graf, M. C. (2010). La escasez de Agua en el mundo y la importancia del Acuífero Guaraní para Sudamérica: Relación abundancia-escasez. Centro Argentino de Estudios Internacionales.
Grupo de Riesgos, Agronomía y Medio Ambiente. (s.f.). El uso del agua en la agricultura de regadío y la investigación pública. Esfera del agua. https://www.esferadelagua.es/ciencia-y-agua/uso-del-agua-en-agricultura-de-regadio-y-investigacion-publica
Guerrero, J. (2003). Los contratos de futuro. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XXIV, 277-319.
Larraín, S., Paz, M., Navarrete, K. y Villarroel, C. (2010). Marco jurídico para la gestión del agua en Chile. Diagnóstico y desafíos. Fundación Heinrich Böll.
Molinares-Hassan, V. y Díaz, D. (2022). Protección a la naturaleza desde el paradigma ecocéntrico: análisis de sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y de otros tribunales de este país. Revista Cuestiones Constitucionales, 47. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/17528/18200
Molinares-Hassan, V. y Echeverría-Molina, J. (2011). El derecho humano al agua: posibilidades desde una perspectiva de género. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 19, 269-301.
Montilla, N. M., Gómez, J. A. y Gutiérrez, C. (2016). Retos y oportunidades de la implantación de los bancos de agua en España. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41416/T-D-02.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mora, J. y Dubois, V. (2015). Implementación del derecho humano al agua en América Latina. VII Foro Mundial del Agua, Corea, 2015. Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.
Moreno, S. (2012). El agua debe tratarse como un bien social y cultural y no como un bien económico. Conferencia en el Senado de la República, LXI Legislatura, Comisión de Recursos Hidráulicos, Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.
Nguyen, D. T., Nolasco, D., Baquero, A. y Rosso, D. (2020). Estimación del volumen de agua virtual exportada en productos agrícolas. California como caso de estudio. Ingeniería del agua, 24(4). https://doi.org/10.4995/Ia.2020.13495
Pardo, L. Á. (2015). Reseña de Negocios insaciables: estados, transnacionales, derechos humanos y agua. Memoria y Sociedad, 19(39), 206-211.
PNUD. (s.f.). Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/agua-limpia-saneamiento
Redacción Ambiente. (8 de diciembre de 2020). El agua comienza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/el-agua-comienza-a-cotizar-en-el-mercado-de-futuros-de-wall-street-article/
Restrepo, E. y Zárate, C. (2016). El mínimo vital de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica, 15(29), 123-40. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n29a6
Romero, E. T. y Romero-Guzmán, L. (2020). Estrés hídrico y escasez del agua: ¡No al día cero del agua! Glosa, Revista de Divulgación, 8(14), 28-30.
Romero, J. (2007). El agua como bien económico. Revista de Ciencias Jurídicas, 113, 115-150.
Sánchez, P. (9 de diciembre de 2020). El futuro del agua cotiza en bolsa. iagua. https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/futuro-agua-cotiza-bolsa
SIAC. (s.f.). Demanda y uso. http://www.ideam.gov.co/web/siac/demandaagua
Sierralta, A. (1993). Los Contratos de “Commodities”. THEMIS, Revista de Derecho, 25, 67-73. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11061
Sostenibilidad para todos. (s.f.). Ranking de los países con más estrés hídrico. Sostenibilidad para todos. https://www.sostenibilidad.com/agua/ranking-paises-mayor-estres-hidrico/
Toro, J. (10 de diciembre de 2020). Estos son los mitos y verdades del ingreso del agua al mercado de futuros de Wall Street. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-mitos-y-verdades-del-ingreso-del-agua-al-mercado-de-futuros-de-wall-street-3099713
Trujillo, J. (2012). Hacia una nueva naturaleza jurídica del agua: Res Communis. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2598/9.pdf
Unesco. (2019). Informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. https://acortar.link/TgkZf1
Vélez, R. (2012). El agua como asunto de seguridad nacional. En Agua: el oro azul (pp. 163-173). https://agua.org.mx/biblioteca/agua-el-oro-azul-conferencia-el-agua-como-asunto-de-seguridad-nacional/
Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284
Zarza, L. F. (9 de septiembre de 2021). Los fantasmas de la reserva hidráulica española. iagua. https://acortar.link/5PZaz4
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8321
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.8
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2022.19.2.8
citationstartpage 145
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8321/6934
_version_ 1811199610618642432