Titulo:

El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
.

Sumario:

El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión bioética y jurídica del régimen corporativo  alimenticio y la protección jurídica que se otorgan a las invenciones con presencia de organismos  modificados genéticamente (OMG). El método es hermenéutico, el enfoque cualitativo, la técnica  documental-teórica y el instrumento es una matriz de información para la obtención, análisis y reflexión  multidimensional de las categorías de análisis. El documento está dividido en tres partes. Primera parte,  identifica el régimen corporativo alimenticio y el paso de la agricultura tradicional a la agricultura  industrial con presencia de OMG. Segunda parte, la protecció... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

19

2022-07-01

88

102

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8318
record_format ojs
spelling El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
The corporate food regime and the legal protection of the plant breeder`s right in Colombia
El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión bioética y jurídica del régimen corporativo  alimenticio y la protección jurídica que se otorgan a las invenciones con presencia de organismos  modificados genéticamente (OMG). El método es hermenéutico, el enfoque cualitativo, la técnica  documental-teórica y el instrumento es una matriz de información para la obtención, análisis y reflexión  multidimensional de las categorías de análisis. El documento está dividido en tres partes. Primera parte,  identifica el régimen corporativo alimenticio y el paso de la agricultura tradicional a la agricultura  industrial con presencia de OMG. Segunda parte, la protección jurídica de los fitomejoradores vegetales  en las normas internacionales; en este establecen derechos de propiedad de la modificación genética  vegetal. Tercera parte, reflexión bioética y jurídica del derecho de obtentor vegetal en el régimen  alimenticio en Colombia y las consecuencias medioambientales de las siembras intensivas de  monocultivos. Finalmente, se establecen las conclusiones.
The article aims to carry out a bioethical and legal reflection on the corporate food regime and the legal protection granted to inventions with the presence of genetically modified organisms (GMOs). The  method is hermeneutical, the approach is qualitative, the technique applied is documentary-theoretical,  and the instrument used is an information matrix for the obtention, analysis and multidimensional  reflection of the analysis categories. The document is divided into three parts. The first part identifies  the corporate food regime and the transition from traditional agriculture to industrial agriculture with  the presence of GMOs. The second part includes the legal protection of the plant breeder’s right. The  regulatory framework of plant breeders is structured with international standards where property rights  of plant genetic modification are established. The third part is a bioethical and legal reflection of  the plant breeder’s right in the diet in Colombia and the environmental consequences of intensive planting of monocultures. Finally, the conclusions are established.
Rey Lema, Diana María
sistema alimentario
biotecnología vegetal
organismos modificados géneticamente
food system
plant biotechnology
genetically modified organisms
19
2
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8318
10.17151/jurid.2022.19.2.5
https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
88
102
Agro-Bio. (8 de junio de 2022). Cultivos transgénicos aumentan un 31% en 2021. https://agrobio.org/noticias/transgenicos-en-colombia-2021
Amaya, O., Restrepo, O., Argüelles, J. y Garramuño, E. (2009). Evaluación del comportamiento del complejo Spodoptera con la introducción de algodón transgénico al Tolima, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 10(1), 24-32.
Arbeláez, M. (2016). Derechos de los agricultores y convenio UPOV/91. La propiedad Inmaterial, 21, 139-171.
Buitrago, G. (2012). Tres décadas de biotecnología en Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 5-6.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(1), 20-29.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1995). Ley 243 de 1995. Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972 y el 23 de octubre de 1978. Diario Oficial n.º 42171 de 29 de diciembre de 1995.
Colombia, Corte Constitucional. (13 de junio de 1996). Sentencia C-262 de 1996 [Eduardo Cifuentes Muñoz]. Comisión del Acuerdo de Cartagena. (1993). Decisión 345 de 1993. http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/DEC345S.ASP
Comisión del Acuerdo de Cartagena. (1996). Decisión 391 de 1996. http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec391s.asp
Comisión de la Comunidad Andina. (2000). Decisión 486 de 2000. https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/normatividad_pi/decision486_2000.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cornejo, M. y Rodríguez, E. (2015). Implicaciones éticas y jurídicas en el desarrollo de la biotecnología transgénica. Reflexiones en torno a la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales en Chile. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(2), 132-143.
Corporación Grupo Semillas. (5 de enero de 2011). Biodiversidad, cultura y soberanía alimentaria en Colombia. Grupo Semillas. http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/biodiversidad-cultura-y-soberan
Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Taurus.
Cortina, A. (2010). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Tecnos.
Daza, R. (2019). La lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Revista Semillas, (73-74).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Censo Nacional Agropecuario [CNA]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadis
Dos Santos, D., Da Silva, L., Do Amaral, B., Oliveira, J., Barufatti, A. y Pires, K. (2012). Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 94-98.
Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Ediciones Akal.
Grupo ETC. (2008). ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en el mercantilismo de la vida. Revista ETC Group, 100.
Herrera Sierra, L. F. (2016). Las patentes y el derecho de la competencia: estudio de la negativa a licenciar como conducta anticompetitiva y sus efectos en el acceso. Derecho de patentes, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Hocsman, L. D. (2015). Agricultura Familiar y descampesinización: nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales Nueva época, 13(25), 11-27.
Mae-Wan, H. (1997). The unholy alliance. The Ecologist, 27, 152-158.
McMichael, P. (2012). Reframing development: global peasant movements and the new agrarian question. Revista Nera, 10, 57-71.
Nemogá, G. R., Genoveva, K., & Chaparro-Giraldo, A. (2007). Los cultivos transgénicos en el contexto latinoamericano. Revista Pensamiento Jurídico, 18, 127-146.
Novás, A. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Catarata.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (1996). Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. https://www.fao.org/3/w 2612s/w2612s06.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2009). Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. http://www.fao.org/3/x9602s/x9602s06.htm#P0_0
Organización de Propiedad Intelectual [OMPI]. (2008). Derechos de Propiedad Industrial. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/ es/wipo_ pub_895_2016.pdf
Rodríguez, F. y de ALAI AMLATINA. (2016). La Soberanía Alimentaria se abre paso en el mundo. América Latina en movimiento, 512, 4-5. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0493/pdfs/Articulo181_493.pdf
Ruiz, L. (2002). Derecho de la Biotecnología vegetal. La regulación de las plantas transgénicas. INAP.
Shiva, V. (2016). El algodón Bt de la empresa estadounidense Monsanto ha empujado a miles de agricultores indios al endeudamiento, la desesperación y la muerte. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (rap-AL) Uruguay. https://www.rapaluruguay.org/sitio_1/transgenicos/Algodon/algodonBT.India.htm
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8318/6931
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
spellingShingle El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
Rey Lema, Diana María
sistema alimentario
biotecnología vegetal
organismos modificados géneticamente
food system
plant biotechnology
genetically modified organisms
title_short El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
title_full El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
title_fullStr El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
title_full_unstemmed El régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en Colombia
title_sort el régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica del derecho de obtentor vegetal en colombia
title_eng The corporate food regime and the legal protection of the plant breeder`s right in Colombia
description El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión bioética y jurídica del régimen corporativo  alimenticio y la protección jurídica que se otorgan a las invenciones con presencia de organismos  modificados genéticamente (OMG). El método es hermenéutico, el enfoque cualitativo, la técnica  documental-teórica y el instrumento es una matriz de información para la obtención, análisis y reflexión  multidimensional de las categorías de análisis. El documento está dividido en tres partes. Primera parte,  identifica el régimen corporativo alimenticio y el paso de la agricultura tradicional a la agricultura  industrial con presencia de OMG. Segunda parte, la protección jurídica de los fitomejoradores vegetales  en las normas internacionales; en este establecen derechos de propiedad de la modificación genética  vegetal. Tercera parte, reflexión bioética y jurídica del derecho de obtentor vegetal en el régimen  alimenticio en Colombia y las consecuencias medioambientales de las siembras intensivas de  monocultivos. Finalmente, se establecen las conclusiones.
description_eng The article aims to carry out a bioethical and legal reflection on the corporate food regime and the legal protection granted to inventions with the presence of genetically modified organisms (GMOs). The  method is hermeneutical, the approach is qualitative, the technique applied is documentary-theoretical,  and the instrument used is an information matrix for the obtention, analysis and multidimensional  reflection of the analysis categories. The document is divided into three parts. The first part identifies  the corporate food regime and the transition from traditional agriculture to industrial agriculture with  the presence of GMOs. The second part includes the legal protection of the plant breeder’s right. The  regulatory framework of plant breeders is structured with international standards where property rights  of plant genetic modification are established. The third part is a bioethical and legal reflection of  the plant breeder’s right in the diet in Colombia and the environmental consequences of intensive planting of monocultures. Finally, the conclusions are established.
author Rey Lema, Diana María
author_facet Rey Lema, Diana María
topicspa_str_mv sistema alimentario
biotecnología vegetal
organismos modificados géneticamente
topic sistema alimentario
biotecnología vegetal
organismos modificados géneticamente
food system
plant biotechnology
genetically modified organisms
topic_facet sistema alimentario
biotecnología vegetal
organismos modificados géneticamente
food system
plant biotechnology
genetically modified organisms
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8318
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agro-Bio. (8 de junio de 2022). Cultivos transgénicos aumentan un 31% en 2021. https://agrobio.org/noticias/transgenicos-en-colombia-2021
Amaya, O., Restrepo, O., Argüelles, J. y Garramuño, E. (2009). Evaluación del comportamiento del complejo Spodoptera con la introducción de algodón transgénico al Tolima, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 10(1), 24-32.
Arbeláez, M. (2016). Derechos de los agricultores y convenio UPOV/91. La propiedad Inmaterial, 21, 139-171.
Buitrago, G. (2012). Tres décadas de biotecnología en Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 5-6.
Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(1), 20-29.
Colombia, Congreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1995). Ley 243 de 1995. Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972 y el 23 de octubre de 1978. Diario Oficial n.º 42171 de 29 de diciembre de 1995.
Colombia, Corte Constitucional. (13 de junio de 1996). Sentencia C-262 de 1996 [Eduardo Cifuentes Muñoz]. Comisión del Acuerdo de Cartagena. (1993). Decisión 345 de 1993. http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/DEC345S.ASP
Comisión del Acuerdo de Cartagena. (1996). Decisión 391 de 1996. http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec391s.asp
Comisión de la Comunidad Andina. (2000). Decisión 486 de 2000. https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/normatividad_pi/decision486_2000.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Cornejo, M. y Rodríguez, E. (2015). Implicaciones éticas y jurídicas en el desarrollo de la biotecnología transgénica. Reflexiones en torno a la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales en Chile. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(2), 132-143.
Corporación Grupo Semillas. (5 de enero de 2011). Biodiversidad, cultura y soberanía alimentaria en Colombia. Grupo Semillas. http://www.semillas.org.co/es/publicaciones/biodiversidad-cultura-y-soberan
Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Taurus.
Cortina, A. (2010). Ética mínima: introducción a la filosofía práctica. Tecnos.
Daza, R. (2019). La lucha por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Revista Semillas, (73-74).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Censo Nacional Agropecuario [CNA]. https://www.dane.gov.co/index.php/estadis
Dos Santos, D., Da Silva, L., Do Amaral, B., Oliveira, J., Barufatti, A. y Pires, K. (2012). Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 94-98.
Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979) (Vol. 283). Ediciones Akal.
Grupo ETC. (2008). ¿De quién es la naturaleza? El poder corporativo y la frontera final en el mercantilismo de la vida. Revista ETC Group, 100.
Herrera Sierra, L. F. (2016). Las patentes y el derecho de la competencia: estudio de la negativa a licenciar como conducta anticompetitiva y sus efectos en el acceso. Derecho de patentes, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Hocsman, L. D. (2015). Agricultura Familiar y descampesinización: nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. Perspectivas Rurales Nueva época, 13(25), 11-27.
Mae-Wan, H. (1997). The unholy alliance. The Ecologist, 27, 152-158.
McMichael, P. (2012). Reframing development: global peasant movements and the new agrarian question. Revista Nera, 10, 57-71.
Nemogá, G. R., Genoveva, K., & Chaparro-Giraldo, A. (2007). Los cultivos transgénicos en el contexto latinoamericano. Revista Pensamiento Jurídico, 18, 127-146.
Novás, A. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Catarata.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (1996). Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. https://www.fao.org/3/w 2612s/w2612s06.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2009). Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. http://www.fao.org/3/x9602s/x9602s06.htm#P0_0
Organización de Propiedad Intelectual [OMPI]. (2008). Derechos de Propiedad Industrial. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/ es/wipo_ pub_895_2016.pdf
Rodríguez, F. y de ALAI AMLATINA. (2016). La Soberanía Alimentaria se abre paso en el mundo. América Latina en movimiento, 512, 4-5. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0493/pdfs/Articulo181_493.pdf
Ruiz, L. (2002). Derecho de la Biotecnología vegetal. La regulación de las plantas transgénicas. INAP.
Shiva, V. (2016). El algodón Bt de la empresa estadounidense Monsanto ha empujado a miles de agricultores indios al endeudamiento, la desesperación y la muerte. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (rap-AL) Uruguay. https://www.rapaluruguay.org/sitio_1/transgenicos/Algodon/algodonBT.India.htm
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8318
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.5
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2022.19.2.5
citationstartpage 88
citationendpage 102
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8318/6931
_version_ 1811199610263175168