Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023)
.
Las desigualdades de género, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, siguen presentes en diversos países a pesar de los acuerdos internacionales alcanzados como consecuencia las luchas de movimiento feminista. La Plataforma de Acción de Beijing (1995) propuso varias recomendaciones entre las que se destaca la necesidad de avanzar en la arquitectura institucional como herramienta para aportar en el cierre de brechas entre hombres y mujeres. Para paliar esta situación, Colombia ha incorporado diversas medidas específicas para garantizar el avance en los derechos de las mujeres. Una de las estrategias lideradas por el Gobierno de Colombia en el último periodo ha sido la generación de oportunidades para las mujeres a través de la incidencia e... Ver más
1794-2918
2590-8928
19
2022-07-01
19
42
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8311 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023) Measures for the implementation progress of Beijing’s action platform: An analysis of the implementation the departmental development plan with gender perspective in Colombia (2020-2023) Las desigualdades de género, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, siguen presentes en diversos países a pesar de los acuerdos internacionales alcanzados como consecuencia las luchas de movimiento feminista. La Plataforma de Acción de Beijing (1995) propuso varias recomendaciones entre las que se destaca la necesidad de avanzar en la arquitectura institucional como herramienta para aportar en el cierre de brechas entre hombres y mujeres. Para paliar esta situación, Colombia ha incorporado diversas medidas específicas para garantizar el avance en los derechos de las mujeres. Una de las estrategias lideradas por el Gobierno de Colombia en el último periodo ha sido la generación de oportunidades para las mujeres a través de la incidencia en la formulación de los Planes deDesarrollo Territoriales del Pacto para la Equidad de las Mujeres incluido en el Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022. El resultado de estos esfuerzos ha sido el desarrollo de acciones de fortalecimiento institucional a favor de los derechos de las mujeres en los entes departamentales, algo que se refleja en el análisis de las estadísticas reveladas por los estudios “Progresan las regiones, avanza Colombia” y “Colombia sin techos de cristal”, documento de análisis de los Planes de Desarrollo 2020-2023. According to World Economic Forum, gender inequalities are still present in several countries, despite the international agreements reached as a consequence of the struggles of the feminist movement. The Beijing platform for action (1995) proposed several recommendations among which, the need to advance in the institutional architecture as a tool to contribute to closing the gaps between men and women is emphasized. To alleviate this situation, Colombia has incorporated several specific measures to guarantee progress in women’s rights. One of the strategies led by the Government of Colombia in the last period has been the generationof opportunities for women through incidence in the formulation of the Territorial Development Plans of the Pact for Women´s Equality included in the National Development Plan “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022. The result of these efforts has been the development of institutional strengthening actions in favor of women’s rights in departmental entities, something that is reflected in the analysis of the statistics revealed by the studies “Progresan las regiones, avanza Colombia” and “Colombia sin techos de cristal”, analysis documents of the Development Plans 2020-2023. Rodríguez Galvis, Liza Guerrero Sierra, Hugo Fernando género política pública acciones afirmativas Plataforma de Acción de Beijing mecanismos institucionales de género planes de desarrollo gender public policy affirmative action Beijing Platform for Action gender institutional mechanisms development plans 19 2 Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8311 10.17151/jurid.2022.19.2.2 https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.2 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 19 42 Acosta, M., Cuéllar, L., Granados Hidalgo, G., Calvo, F., Valoyes, S., Carrero, C., Corzo, G., Ladino, M., Velázquez, M., Montserrat, G. y Terán, L. (2020). Implementación del capítulo J de la plataforma de Beijing: mujeres, medios y comunicación en Colombia. Red colombiana de periodistas con visión de género. Alfama, E. (2015). Género, poder y Administraciones públicas: sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una mayor igualdad. Una revisión de la literatura. Revista Española de Ciencia Política, 39, 263-287. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/38506 Brown, C. & Bigler, R. (2016). Feminist Perspectives on Gender Development: Contributions to Theory and Practice. En T. Roberts, N. Cortin, L. Duncan y L. Cortina (Eds.), Feminist Perspectives on Building a Better Psychological Science of Gender (pp. 61-78). Springer. Caicedo, S. (2019). Formas organizacionales feministas en la implementación de políticas públicas. Revista de Estudios Feministas, 27(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n357211 Carmona, S. (2014). La institucionalización del género en México. Revista de El Colegio de San Luis, 5(9), 220-239. https://www.redalyc.org/pdf/4262/426240376010.pdf Castiblanco, S. y Medina, I. (2021) Justicia social y justicia de género: la tríada reconocimiento- redistribución-participación. En H. Guerrero, I. Rodríguez y L. Daza (Eds.), La justicia en debate: una mirada desde la multidisciplinariedad. Temas Transversales (pp. 257-281). Universidad Santo Tomás. CEPAL. (1997). Informe de la reunión sobre estrategia de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL. Octubre [Informe]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/19716/S9711928_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y CEPAL. (2000). El proceso de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL. CEPAL. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2019). Trazador presupuestal para la equidad de la mujer. Ejecución 2019 – Programación 2020. Informe al Congreso de la República [Informe]. http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2019/documents/trazador-presupuestal-para-la-equidad-de-la-mujer.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2020). Documento “Colombia sin techos de cristal”. Análisis de los planes de desarrollo departamentales 2020-2023 [Informe]. Vicepresidencia de la República de Colombia. De la Cruz, C. (1999). ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MED) a Género en el Desarrollo (GED)? Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, Vitoria-Gasteiz. Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx Dietrichson, E. & Sator, F. (2021). Preface: Women of the UN: Shifting the Narrative by Revealing Forgotten Voices. En R. Adami y D. Plesch (Eds.), Women and the UN. A New History of Women’s International Human Rights (pp. xviii-xxiii). Routledge. Durango, G. (2016). Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia. Revista de Derecho, 45, 137-168. https://doi.org/10.14482/dere.45.7975 Fernández, A. (2008). Las mujeres y su relación con la política institucional. Sociológica, 23(66), 27-70. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/185 Fernández, D. (2018). Cuotas de género y democracia paritaria. Avances en los derechos políticos de las mujeres. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos. González, A. (1995). La ONU y el mejoramiento de la condición de la Mujer. Revista Mexicana de Política Exterior, 47(3). 162-191. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n47/gonzalezm.pdf Guerrero, H. (2008). La política transversal de equidad de género. Análisis comparado de las herramientas más innovadoras para su implantación. Principia Iuris, 9(9), 31-46. Gutiérrez, A. (2020). Concepciones de empoderamiento en las políticas sociales de género desde el año 1981 a 2018 en Colombia. Un análisis crítico del discurso [Tesis de maestría]. Universidad de la Salle. Ciencia Unisalle. Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el Estado: Nuevas perspectivas de análisis. CEPAL-ECLAC. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5878/S01030269es.pdf Guzmán, V. (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible. Mujer y Desarrollo. Series CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5911-gobernabilidad-democratica-genero- articulacion-posible Hague, R. (2016). Between the Waves: Currents in Contemporary Feminist Thought. Political Studies Review, 14(2), 199-209. https://doi.org/10.1111/1478-9302.12047 Incháustegui, T. (1999). La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas. Apuntes en torno a sus alcances y restricciones. Revista de Estudios de Género. La ventana, 10, 84-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411129005 Kauffer, E. (2016). Género, desarrollo y políticas públicas. Regions and Cohesion, 6(2), 13-34. https://doi.org/10.3167/reco.2016.060203 Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia (6.ª ed.). Siglo Veintiuno. Larrañaga, M. y Jubeto, R. (2012). Reflexiones en torno a Género y Desarrollo. Universidad del País Vasco. Maier-Hirsch, E. (2020). Revistando el sentipensar de la segunda ola feminista. Revista Culturales, 8(1), 1-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398371 Muñoz, T. (2004). Institucionalización del enfoque de género en las políticas del Estado. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Navarro, N. (Ed.). (2007). Desigualdades de Género en las organizaciones: Procesos de Cambio Organizacional pro Equidad. PNUD. http://www.dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4907/resource_files/Desigualdades_PNUD_2007.pdf?v=63735942547 ONU-Mujeres. (2000). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5 [Declaración]. Beijing, China. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration Organización de las Naciones Unidas. (1995, 4 al 15 de septiembre). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer [Informe]. Beijing, China. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20 full%20report%20S.pdf Pajarín, M. (2015). Género y desarrollo: ¿es la agenda post-2015 una oportunidad en el avance hacia la igualdad de género como objetivo de desarrollo? Revista Relaciones Internacionales, 28, 61-80. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5252 Paramio, L. (2015). Veinte años después de Beijing: avances y contratiempos. Revista tiempo de paz, 118(3), 12-17 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6814667 Quiroga, E. A. (2018). Justicia constitucional multinivel y acción pública de inconstitucionalidad. Editorial Ibáñez. Quiroga, E. A. (2020). Tutela contra providencias judiciales. La casación constitucional. Editorial Ibáñez. Rao, A. & Kelleher, D. (2005). Is there life after gender mainstreaming? Gender & Development, 13(2), 57-69. https://doi.org/10.1080/13552070512331332287 Rao, A., Sandler, J., Kelleher, D. & Miller, C. (2015). Gender at Work: Theory and Practice for 21st Century Organizations. Routledge. Rendón, T. (2003). Género, desarrollo y cooperación al desarrollo. Revista Atlántica de Economía, 2(4). Reverter, S. (2011). La dialéctica feminista de la ciudadanía. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 11(3), 121-136. Rodríguez, I. (2010). Mujeres, género y desarrollo: viejos temas y nuevas direcciones. Tiempo de paz, 96, 12-18. Vicepresidencia de la República de Colombia. (2020). Progresan las regiones, avanza Colombia [Informe]. https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Documents/-26022020--448983734-Progresa-en-las-regiones-avanza-Colombia-Hoja-de-ruta-de-la-Vicepresidencia-de-la-Repu-blica.pdf Vizcarra, I. (2002). La institucionalización de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(30). 79-95. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503005.pdf Zabala, I. (1999). Un viaje a través del tiempo: 30 años de pensamiento feminista en torno al desarrollo. https://americalatinagenera.org/wpcontent/uploads/2014/03/doc_641_viaje_tiempo_economico_feminista.pdf Zabala, I. (2010). Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo. Revista de Economía Critica, 1(9), 75-89. http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n9/4_Idoie_Zabala.pdf https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8311/6922 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023) |
spellingShingle |
Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023) Rodríguez Galvis, Liza Guerrero Sierra, Hugo Fernando género política pública acciones afirmativas Plataforma de Acción de Beijing mecanismos institucionales de género planes de desarrollo gender public policy affirmative action Beijing Platform for Action gender institutional mechanisms development plans |
title_short |
Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023) |
title_full |
Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023) |
title_fullStr |
Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023) |
title_full_unstemmed |
Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023) |
title_sort |
medidas para el avance de la implementación de la plataforma de acción de beijing: un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en colombia (2020-2023) |
title_eng |
Measures for the implementation progress of Beijing’s action platform: An analysis of the implementation the departmental development plan with gender perspective in Colombia (2020-2023) |
description |
Las desigualdades de género, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, siguen presentes en diversos países a pesar de los acuerdos internacionales alcanzados como consecuencia las luchas de movimiento feminista. La Plataforma de Acción de Beijing (1995) propuso varias recomendaciones entre las que se destaca la necesidad de avanzar en la arquitectura institucional como herramienta para aportar en el cierre de brechas entre hombres y mujeres. Para paliar esta situación, Colombia ha incorporado diversas medidas específicas para garantizar el avance en los derechos de las mujeres. Una de las estrategias lideradas por el Gobierno de Colombia en el último periodo ha sido la generación de oportunidades para las mujeres a través de la incidencia en la formulación de los Planes deDesarrollo Territoriales del Pacto para la Equidad de las Mujeres incluido en el Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022. El resultado de estos esfuerzos ha sido el desarrollo de acciones de fortalecimiento institucional a favor de los derechos de las mujeres en los entes departamentales, algo que se refleja en el análisis de las estadísticas reveladas por los estudios “Progresan las regiones, avanza Colombia” y “Colombia sin techos de cristal”, documento de análisis de los Planes de Desarrollo 2020-2023.
|
description_eng |
According to World Economic Forum, gender inequalities are still present in several countries, despite the international agreements reached as a consequence of the struggles of the feminist movement. The Beijing platform for action (1995) proposed several recommendations among which, the need to advance in the institutional architecture as a tool to contribute to closing the gaps between men and women is emphasized. To alleviate this situation, Colombia has incorporated several specific measures to guarantee progress in women’s rights. One of the strategies led by the Government of Colombia in the last period has been the generationof opportunities for women through incidence in the formulation of the Territorial Development Plans of the Pact for Women´s Equality included in the National Development Plan “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022. The result of these efforts has been the development of institutional strengthening actions in favor of women’s rights in departmental entities, something that is reflected in the analysis of the statistics revealed by the studies “Progresan las regiones, avanza Colombia” and “Colombia sin techos de cristal”, analysis documents of the Development Plans 2020-2023.
|
author |
Rodríguez Galvis, Liza Guerrero Sierra, Hugo Fernando |
author_facet |
Rodríguez Galvis, Liza Guerrero Sierra, Hugo Fernando |
topicspa_str_mv |
género política pública acciones afirmativas Plataforma de Acción de Beijing mecanismos institucionales de género planes de desarrollo |
topic |
género política pública acciones afirmativas Plataforma de Acción de Beijing mecanismos institucionales de género planes de desarrollo gender public policy affirmative action Beijing Platform for Action gender institutional mechanisms development plans |
topic_facet |
género política pública acciones afirmativas Plataforma de Acción de Beijing mecanismos institucionales de género planes de desarrollo gender public policy affirmative action Beijing Platform for Action gender institutional mechanisms development plans |
citationvolume |
19 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8311 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, M., Cuéllar, L., Granados Hidalgo, G., Calvo, F., Valoyes, S., Carrero, C., Corzo, G., Ladino, M., Velázquez, M., Montserrat, G. y Terán, L. (2020). Implementación del capítulo J de la plataforma de Beijing: mujeres, medios y comunicación en Colombia. Red colombiana de periodistas con visión de género. Alfama, E. (2015). Género, poder y Administraciones públicas: sobre la (im)posibilidad del cambio hacia una mayor igualdad. Una revisión de la literatura. Revista Española de Ciencia Política, 39, 263-287. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/38506 Brown, C. & Bigler, R. (2016). Feminist Perspectives on Gender Development: Contributions to Theory and Practice. En T. Roberts, N. Cortin, L. Duncan y L. Cortina (Eds.), Feminist Perspectives on Building a Better Psychological Science of Gender (pp. 61-78). Springer. Caicedo, S. (2019). Formas organizacionales feministas en la implementación de políticas públicas. Revista de Estudios Feministas, 27(3). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n357211 Carmona, S. (2014). La institucionalización del género en México. Revista de El Colegio de San Luis, 5(9), 220-239. https://www.redalyc.org/pdf/4262/426240376010.pdf Castiblanco, S. y Medina, I. (2021) Justicia social y justicia de género: la tríada reconocimiento- redistribución-participación. En H. Guerrero, I. Rodríguez y L. Daza (Eds.), La justicia en debate: una mirada desde la multidisciplinariedad. Temas Transversales (pp. 257-281). Universidad Santo Tomás. CEPAL. (1997). Informe de la reunión sobre estrategia de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL. Octubre [Informe]. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/19716/S9711928_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y CEPAL. (2000). El proceso de institucionalización del enfoque de género en el trabajo sustantivo de la CEPAL. CEPAL. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2019). Trazador presupuestal para la equidad de la mujer. Ejecución 2019 – Programación 2020. Informe al Congreso de la República [Informe]. http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2019/documents/trazador-presupuestal-para-la-equidad-de-la-mujer.pdf Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2020). Documento “Colombia sin techos de cristal”. Análisis de los planes de desarrollo departamentales 2020-2023 [Informe]. Vicepresidencia de la República de Colombia. De la Cruz, C. (1999). ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MED) a Género en el Desarrollo (GED)? Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, Vitoria-Gasteiz. Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx Dietrichson, E. & Sator, F. (2021). Preface: Women of the UN: Shifting the Narrative by Revealing Forgotten Voices. En R. Adami y D. Plesch (Eds.), Women and the UN. A New History of Women’s International Human Rights (pp. xviii-xxiii). Routledge. Durango, G. (2016). Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia. Revista de Derecho, 45, 137-168. https://doi.org/10.14482/dere.45.7975 Fernández, A. (2008). Las mujeres y su relación con la política institucional. Sociológica, 23(66), 27-70. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/185 Fernández, D. (2018). Cuotas de género y democracia paritaria. Avances en los derechos políticos de las mujeres. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de género y feminismos. Biblos. González, A. (1995). La ONU y el mejoramiento de la condición de la Mujer. Revista Mexicana de Política Exterior, 47(3). 162-191. https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n47/gonzalezm.pdf Guerrero, H. (2008). La política transversal de equidad de género. Análisis comparado de las herramientas más innovadoras para su implantación. Principia Iuris, 9(9), 31-46. Gutiérrez, A. (2020). Concepciones de empoderamiento en las políticas sociales de género desde el año 1981 a 2018 en Colombia. Un análisis crítico del discurso [Tesis de maestría]. Universidad de la Salle. Ciencia Unisalle. Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el Estado: Nuevas perspectivas de análisis. CEPAL-ECLAC. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5878/S01030269es.pdf Guzmán, V. (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible. Mujer y Desarrollo. Series CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5911-gobernabilidad-democratica-genero- articulacion-posible Hague, R. (2016). Between the Waves: Currents in Contemporary Feminist Thought. Political Studies Review, 14(2), 199-209. https://doi.org/10.1111/1478-9302.12047 Incháustegui, T. (1999). La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas. Apuntes en torno a sus alcances y restricciones. Revista de Estudios de Género. La ventana, 10, 84-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411129005 Kauffer, E. (2016). Género, desarrollo y políticas públicas. Regions and Cohesion, 6(2), 13-34. https://doi.org/10.3167/reco.2016.060203 Lagarde, M. (2018). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia (6.ª ed.). Siglo Veintiuno. Larrañaga, M. y Jubeto, R. (2012). Reflexiones en torno a Género y Desarrollo. Universidad del País Vasco. Maier-Hirsch, E. (2020). Revistando el sentipensar de la segunda ola feminista. Revista Culturales, 8(1), 1-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398371 Muñoz, T. (2004). Institucionalización del enfoque de género en las políticas del Estado. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Navarro, N. (Ed.). (2007). Desigualdades de Género en las organizaciones: Procesos de Cambio Organizacional pro Equidad. PNUD. http://www.dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/4907/resource_files/Desigualdades_PNUD_2007.pdf?v=63735942547 ONU-Mujeres. (2000). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5 [Declaración]. Beijing, China. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration Organización de las Naciones Unidas. (1995, 4 al 15 de septiembre). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer [Informe]. Beijing, China. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20 full%20report%20S.pdf Pajarín, M. (2015). Género y desarrollo: ¿es la agenda post-2015 una oportunidad en el avance hacia la igualdad de género como objetivo de desarrollo? Revista Relaciones Internacionales, 28, 61-80. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5252 Paramio, L. (2015). Veinte años después de Beijing: avances y contratiempos. Revista tiempo de paz, 118(3), 12-17 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6814667 Quiroga, E. A. (2018). Justicia constitucional multinivel y acción pública de inconstitucionalidad. Editorial Ibáñez. Quiroga, E. A. (2020). Tutela contra providencias judiciales. La casación constitucional. Editorial Ibáñez. Rao, A. & Kelleher, D. (2005). Is there life after gender mainstreaming? Gender & Development, 13(2), 57-69. https://doi.org/10.1080/13552070512331332287 Rao, A., Sandler, J., Kelleher, D. & Miller, C. (2015). Gender at Work: Theory and Practice for 21st Century Organizations. Routledge. Rendón, T. (2003). Género, desarrollo y cooperación al desarrollo. Revista Atlántica de Economía, 2(4). Reverter, S. (2011). La dialéctica feminista de la ciudadanía. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 11(3), 121-136. Rodríguez, I. (2010). Mujeres, género y desarrollo: viejos temas y nuevas direcciones. Tiempo de paz, 96, 12-18. Vicepresidencia de la República de Colombia. (2020). Progresan las regiones, avanza Colombia [Informe]. https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Documents/-26022020--448983734-Progresa-en-las-regiones-avanza-Colombia-Hoja-de-ruta-de-la-Vicepresidencia-de-la-Repu-blica.pdf Vizcarra, I. (2002). La institucionalización de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(30). 79-95. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503005.pdf Zabala, I. (1999). Un viaje a través del tiempo: 30 años de pensamiento feminista en torno al desarrollo. https://americalatinagenera.org/wpcontent/uploads/2014/03/doc_641_viaje_tiempo_economico_feminista.pdf Zabala, I. (2010). Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo. Revista de Economía Critica, 1(9), 75-89. http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n9/4_Idoie_Zabala.pdf |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-07-01 |
date_accessioned |
2022-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/8311 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.2.2 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2022.19.2.2 |
citationstartpage |
19 |
citationendpage |
42 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/8311/6922 |
_version_ |
1811199609878347776 |