Titulo:

Biosemiosis: de la percepción a la cognición
.

Sumario:

La percepción puede proponerse como uno de los factores centrales que propician el inicio de procesos semiósicos. La complejidad de esta primera fase cognitiva exige una perspectiva trans e interdisciplinar. Así, desde una postura biosemiótica, trataremos de proponer uno de los conceptos centrales de esta novel teoría, a saber, ‘biosemiosis’. Para ello, nos apoyaremos en ciertos experimentos emanados de las neurociencias. Esta vinculación, en la actualidad, ya no debe resultar extraña si comprendemos que, en nuestro caso, el ser humano es una entidad compuesta por dos esferas fundamentales: la biológica y la cultural. Nos encontramos en un momento en el que el Universo puede entenderse como una enorme red interconectada. Así, la cooperación... Ver más

Guardado en:

0124-6127

2462-9596

23

2022-07-01

101

121

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_8139
record_format ojs
spelling Biosemiosis: de la percepción a la cognición
Biosemiosis: from perception to cognition
La percepción puede proponerse como uno de los factores centrales que propician el inicio de procesos semiósicos. La complejidad de esta primera fase cognitiva exige una perspectiva trans e interdisciplinar. Así, desde una postura biosemiótica, trataremos de proponer uno de los conceptos centrales de esta novel teoría, a saber, ‘biosemiosis’. Para ello, nos apoyaremos en ciertos experimentos emanados de las neurociencias. Esta vinculación, en la actualidad, ya no debe resultar extraña si comprendemos que, en nuestro caso, el ser humano es una entidad compuesta por dos esferas fundamentales: la biológica y la cultural. Nos encontramos en un momento en el que el Universo puede entenderse como una enorme red interconectada. Así, la cooperación entre diferentes campos del conocimiento permitirá una mejor comprensión de dichas redes. 
Perception could be understood as one of the central and initial factors within semiosic processes. This scheme requires a trans-interdisciplinary vision. We will try, from a bio-semiotics position, to propose one of the central concepts of his new theory: ‘biosemiosis’. For that purpose, we will take some experiments from neurosciences. We belong to a time in which the Universe is considered as an enormous network of interrelations; in this sense, the previous link should not be strange if we consider the human being determined by two main spheres: biological and cultural. Cooperation between different fields of knowledge will allow a better understanding of these networks.
Morales Campos, Arturo
Percepción
biosemiótica
biosemiosis
semiosis
procesos cognitivos
Perception
biosemiotics
biosemiosis
semiosis
cognitive processes
23
41
Núm. 41 , Año 2022 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01T00:00:00Z
2022-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Discusiones Filosóficas
0124-6127
2462-9596
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/8139
10.17151/difil.2022.23.41.6
https://doi.org/10.17151/difil.2022.23.41.6
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
101
121
Agazzi, Evandro. Filosofía de la naturaleza. Ciencia y cosmología. México: FCE, 2018. Impreso.
---. La objetividad científica y sus contextos. México: FCE, 2019. Impreso.
Bartra, Roger. Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México: FCE, 2008. Impreso.
Capra, Fritjof. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama, 1998. Impreso.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. México: FCE, 2006. Impreso.
Castro García, Óscar. “La biosemiótica y la biología cognitiva en organismos sin sistema nervioso”. Ludus Vitalis 19 (36), 2011:47-84. Web. 12 nov. 2020. <http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/137/135>
Damasio, Antonio. Y el cerebro creó al hombre. México: Destino, 2015. Impreso.
---. El error de Descartes. México: Destino, 2019. Impreso.
Danesi, Marcel. “Hacia una terminología estándar para la (bio) semiótica”. Semiótica de la cultura/Ecosemiótica/Biorretórica, María Inés Arrizabalaga (ed.). Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba, 2013, pp. 147-172. Impreso.
Deely, John. Los fundamentos de la semiótica. México: Universidad Iberoamericana, 1996. Impreso.
Díaz, José Luis. La conciencia viviente. México: FCE, 2008. impreso.
Eco, Umberto. Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999a. Impreso.
---. La estructura ausente. Barcelona: Lumen, 1999b. Impreso.
---. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000. Impreso.
Fontanille, Jacques. Semiótica del discurso. Lima: FCE-Universidad de Lima, 2001. Impreso.
Kull, Kalevi. “Hacia una biosemiótica con Iuri Lotman”. Semiótica de la cultura/Ecosemiótica/Biorretórica, María Inés Arrizabalaga (ed.). Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba, 2013, pp. 172-194. Impreso.
Kull, Kalevi y Cobley, Paul. Biosemiotics in the community. Essays in honour of Donald Favareau, 2018. Web. 2 febrero 2020. https://bit.ly/3GfldkH
Kull, Kalevi, Emmeche, Claus y Hoffmeyer, Jesper. “Why biosemiotics? An introduction to our view on the biology of life itself”. 2011. Web. 21 marzo 2020. <https://bit.ly/3Zi52cE>
Lakoff, George. “Filosofía de carne y hueso”. Mente, John Brockman (ed.). Barcelona: Crítica, 2012, pp. 13-33. Impreso.
Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Madrid: Altaya, 2000. Impreso.
McNabb, Darin. Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce. México: FCE, 2018. Impreso.
Morales Campos, Arturo. “Signo icónico germinal: un vínculo entre procesos cerebrales y procesos mentales”. Revista Chilena de Semiótica (11), 2019:58-73. Web. 5 abril 2020. https://www.revistachilenasemiotica.cl/numero-11/
Morris, Charles. Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada, 2003. Impreso.
Nagel, Thomas. “What is like to be a bat?” Philosophical Review 83 (4), 1974:435-450. Web. 15 junio 2021. <http://www.jstor.org/stable/2183914>
Peirce, Charles Sanders. The collected papers. 1994. Web. 21 enero 2018. <https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2014/08/peircecollectedpapers.pdf.>
RAE. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. 2019. Web. 23 junio 2020. <https://dle.rae.es/percibir>
Ramachandran, Vilayanur S. Lo que el cerebro nos dice. Barcelona: Paidós, 2017. Impreso.
Romo, Ranulfo. “Psicofisiología de la percepción”. Biología de la mente, Ramón de la Fuente y Francisco Javier Álvarez Leefmans. México: FCE, 1999, 226-244. Impreso.
---. “Neurobiología de la toma de decisiones”. Mensaje Bioquímico, 23, 2003: 169-199. Impreso.
Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 2001. Impreso.
Sebeok, Thomas. “The sign science and the life science”. Applied semiotics 3 (6/7), 1999:85-96. Web. 10 enero 2020. <http://french.chass.utoronto.ca/as-sa/ASSA-6-7/TAS1.html>
Tomasello, Michael. Los orígenes de la comunicación humana. Madrid: Katz, 2013. Impreso.
Uexküll, Jakob Johan von. Ideas para una concepción biológica del mundo. Buenos Aires: ESPASA-CALPE, 1945. Impreso.
---. “The theory of meaning”. 1998. Web. 3 febrero 2019. <https://bit.ly/40CE9RQ>
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/8139/6876
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Discusiones Filosóficas
title Biosemiosis: de la percepción a la cognición
spellingShingle Biosemiosis: de la percepción a la cognición
Morales Campos, Arturo
Percepción
biosemiótica
biosemiosis
semiosis
procesos cognitivos
Perception
biosemiotics
biosemiosis
semiosis
cognitive processes
title_short Biosemiosis: de la percepción a la cognición
title_full Biosemiosis: de la percepción a la cognición
title_fullStr Biosemiosis: de la percepción a la cognición
title_full_unstemmed Biosemiosis: de la percepción a la cognición
title_sort biosemiosis: de la percepción a la cognición
title_eng Biosemiosis: from perception to cognition
description La percepción puede proponerse como uno de los factores centrales que propician el inicio de procesos semiósicos. La complejidad de esta primera fase cognitiva exige una perspectiva trans e interdisciplinar. Así, desde una postura biosemiótica, trataremos de proponer uno de los conceptos centrales de esta novel teoría, a saber, ‘biosemiosis’. Para ello, nos apoyaremos en ciertos experimentos emanados de las neurociencias. Esta vinculación, en la actualidad, ya no debe resultar extraña si comprendemos que, en nuestro caso, el ser humano es una entidad compuesta por dos esferas fundamentales: la biológica y la cultural. Nos encontramos en un momento en el que el Universo puede entenderse como una enorme red interconectada. Así, la cooperación entre diferentes campos del conocimiento permitirá una mejor comprensión de dichas redes.&amp;nbsp;
description_eng Perception could be understood as one of the central and initial factors within semiosic processes. This scheme requires a trans-interdisciplinary vision. We will try, from a bio-semiotics position, to propose one of the central concepts of his new theory: ‘biosemiosis’. For that purpose, we will take some experiments from neurosciences. We belong to a time in which the Universe is considered as an enormous network of interrelations; in this sense, the previous link should not be strange if we consider the human being determined by two main spheres: biological and cultural. Cooperation between different fields of knowledge will allow a better understanding of these networks.
author Morales Campos, Arturo
author_facet Morales Campos, Arturo
topicspa_str_mv Percepción
biosemiótica
biosemiosis
semiosis
procesos cognitivos
topic Percepción
biosemiótica
biosemiosis
semiosis
procesos cognitivos
Perception
biosemiotics
biosemiosis
semiosis
cognitive processes
topic_facet Percepción
biosemiótica
biosemiosis
semiosis
procesos cognitivos
Perception
biosemiotics
biosemiosis
semiosis
cognitive processes
citationvolume 23
citationissue 41
citationedition Núm. 41 , Año 2022 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Discusiones Filosóficas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/8139
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agazzi, Evandro. Filosofía de la naturaleza. Ciencia y cosmología. México: FCE, 2018. Impreso.
---. La objetividad científica y sus contextos. México: FCE, 2019. Impreso.
Bartra, Roger. Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México: FCE, 2008. Impreso.
Capra, Fritjof. La trama de la vida. Barcelona: Anagrama, 1998. Impreso.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. México: FCE, 2006. Impreso.
Castro García, Óscar. “La biosemiótica y la biología cognitiva en organismos sin sistema nervioso”. Ludus Vitalis 19 (36), 2011:47-84. Web. 12 nov. 2020. <http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/137/135>
Damasio, Antonio. Y el cerebro creó al hombre. México: Destino, 2015. Impreso.
---. El error de Descartes. México: Destino, 2019. Impreso.
Danesi, Marcel. “Hacia una terminología estándar para la (bio) semiótica”. Semiótica de la cultura/Ecosemiótica/Biorretórica, María Inés Arrizabalaga (ed.). Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba, 2013, pp. 147-172. Impreso.
Deely, John. Los fundamentos de la semiótica. México: Universidad Iberoamericana, 1996. Impreso.
Díaz, José Luis. La conciencia viviente. México: FCE, 2008. impreso.
Eco, Umberto. Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999a. Impreso.
---. La estructura ausente. Barcelona: Lumen, 1999b. Impreso.
---. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000. Impreso.
Fontanille, Jacques. Semiótica del discurso. Lima: FCE-Universidad de Lima, 2001. Impreso.
Kull, Kalevi. “Hacia una biosemiótica con Iuri Lotman”. Semiótica de la cultura/Ecosemiótica/Biorretórica, María Inés Arrizabalaga (ed.). Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba, 2013, pp. 172-194. Impreso.
Kull, Kalevi y Cobley, Paul. Biosemiotics in the community. Essays in honour of Donald Favareau, 2018. Web. 2 febrero 2020. https://bit.ly/3GfldkH
Kull, Kalevi, Emmeche, Claus y Hoffmeyer, Jesper. “Why biosemiotics? An introduction to our view on the biology of life itself”. 2011. Web. 21 marzo 2020. <https://bit.ly/3Zi52cE>
Lakoff, George. “Filosofía de carne y hueso”. Mente, John Brockman (ed.). Barcelona: Crítica, 2012, pp. 13-33. Impreso.
Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción. Madrid: Altaya, 2000. Impreso.
McNabb, Darin. Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce. México: FCE, 2018. Impreso.
Morales Campos, Arturo. “Signo icónico germinal: un vínculo entre procesos cerebrales y procesos mentales”. Revista Chilena de Semiótica (11), 2019:58-73. Web. 5 abril 2020. https://www.revistachilenasemiotica.cl/numero-11/
Morris, Charles. Signos, lenguaje y conducta. Buenos Aires: Losada, 2003. Impreso.
Nagel, Thomas. “What is like to be a bat?” Philosophical Review 83 (4), 1974:435-450. Web. 15 junio 2021. <http://www.jstor.org/stable/2183914>
Peirce, Charles Sanders. The collected papers. 1994. Web. 21 enero 2018. <https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2014/08/peircecollectedpapers.pdf.>
RAE. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. 2019. Web. 23 junio 2020. <https://dle.rae.es/percibir>
Ramachandran, Vilayanur S. Lo que el cerebro nos dice. Barcelona: Paidós, 2017. Impreso.
Romo, Ranulfo. “Psicofisiología de la percepción”. Biología de la mente, Ramón de la Fuente y Francisco Javier Álvarez Leefmans. México: FCE, 1999, 226-244. Impreso.
---. “Neurobiología de la toma de decisiones”. Mensaje Bioquímico, 23, 2003: 169-199. Impreso.
Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 2001. Impreso.
Sebeok, Thomas. “The sign science and the life science”. Applied semiotics 3 (6/7), 1999:85-96. Web. 10 enero 2020. <http://french.chass.utoronto.ca/as-sa/ASSA-6-7/TAS1.html>
Tomasello, Michael. Los orígenes de la comunicación humana. Madrid: Katz, 2013. Impreso.
Uexküll, Jakob Johan von. Ideas para una concepción biológica del mundo. Buenos Aires: ESPASA-CALPE, 1945. Impreso.
---. “The theory of meaning”. 1998. Web. 3 febrero 2019. <https://bit.ly/40CE9RQ>
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01T00:00:00Z
date_available 2022-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/8139
url_doi https://doi.org/10.17151/difil.2022.23.41.6
issn 0124-6127
eissn 2462-9596
doi 10.17151/difil.2022.23.41.6
citationstartpage 101
citationendpage 121
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/8139/6876
_version_ 1811199624662220800