Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico
.
El artículo hace un recuento histórico, desde la Colonia hasta finales de la década del sesenta del siglo XX, del trasegar de la mujer colombiana en la actividad literaria, algunas de las bellas artes y en la vida pública y  cultural del país, mostrando sus realizaciones en relación con los temas concomitantes con las Ciencias  Sociales y Humanas para desembocar en los primeros pasos de éstas, en los que fueron protagonistas  importantes. El panorama descrito muestra cómo las mujeres, a pesar de los convencionalismos sociales que imperaban en el país, según los cuales debían dedicarse fundamentalmente a labores domésticas, o a la vida  contemplativa, pudieron muy lentamente y casi que exce... Ver más
0123-4471
2462-9782
10
2008-01-01
71
106
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_803 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico Women, social and human sciences. A historical context El artículo hace un recuento histórico, desde la Colonia hasta finales de la década del sesenta del siglo XX, del trasegar de la mujer colombiana en la actividad literaria, algunas de las bellas artes y en la vida pública y  cultural del país, mostrando sus realizaciones en relación con los temas concomitantes con las Ciencias  Sociales y Humanas para desembocar en los primeros pasos de éstas, en los que fueron protagonistas  importantes. El panorama descrito muestra cómo las mujeres, a pesar de los convencionalismos sociales que imperaban en el país, según los cuales debían dedicarse fundamentalmente a labores domésticas, o a la vida  contemplativa, pudieron muy lentamente y casi que excepcionalmente, involucrarse en la literatura, las artes  y las ciencias. Los sucesivos cambios en la orientación del país propiciaron que las mujeres tuvieran mayores  oportunidades de realización en los campos mencionados, pero el modelo educativo imperante era  demasiado restringido y su analfabetismo, impedía mayores logros. Sin embargo, desde comienzos y hasta  mediados del siglo XX, algunas mujeres lucharon, en colaboración con algunos hombres de mentalidad  abierta, para que la situación de marginamiento se superaría y poco a poco comenzaron a asistir a la  Universidad, a convertirse en profesionales y a participar en la vida pública. El nacimiento de las modernas  Ciencias Sociales y Humanas en el país se dio a partir de la Escuela Normal Superior, allí se formaron los  primeros y primeras profesionales de tales disciplinas, convirtiéndolas, simultáneamente con los hombres y  por primera vez, en pioneras de la docencia e investigación de las ciencias sociales y la cultura, y en  formadoras y paradigmas de otras mujeres que a su vez se encargaron de multiplicar, a través de la cátedra  universitaria, lo aprendido con sus maestras. The article gives a historical account, from Colonial times until the end of the 1960’s, of the journey of  Colombian women in the literary world, in some of the fine arts and in public and cultural life of the country,  displaying their achievements in relation to concomitant topics with Social and Human Sciences leading to  the first steps of these disciplines, in which these women were key players. The situation described shows  how women, despite the social conventions that prevailed in the country, according to which they should  devote their time primarily to domestic chores or to contemplative life, were able to, very slowly and almost  uniquely, become involved in Literature, the Arts and Science. Successive changes in the country’s orientation gave women more opportunities for achievement in the fields mentioned above, but the prevailing model of  education was too limited and their illiteracy impeded greater achievements. However, from the beginning  and until mid twentieth century, some women fought, in collaboration with some open-minded men, to  gradually overcome their marginalized situation, and little by little women began to attend university,  become professionals and participate in public life. The birth of modern Social and Human Sciences in the  country took place in Escuela Normal Superior, where the first male and female professionals of these  disciplines were formed; where women became, simultaneously with men, and for the first time, pioneers of  Social Sciences and culture teaching and research, as well as trainers of and paradigms for other women who in turn were responsible for multiplying, through university lectures, what they learned with their teachers. Rueda Enciso, José Eduardo mujeres literatura bellas artes educación ciencias sociales y humanas antropología etnología sociología historia women literature fine arts education Social and Human Sciences Anthropology Ethnology Sociology History - 10 , Año 2008 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Revista de Antropología y Sociología : Virajes 0123-4471 2462-9782 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/803 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/803 spa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. 71 106 AROCHA, Jaime & DE FRIEDEMANN, Nina S. (1979). Biografía anotada y directorio de antropólogos colombianos. Bogotá: Sociedad Antropológica de Colombia. COBO BORDA, Juan Gustavo. (1988). “Mito”. En: Manual de Literatura Colombiana. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial – Procultura. Tomo I. CURSIO ALTAMAR, Antonio. (1975). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica No 8, Instituto Colombiano de Cultura. ECHEVERRI, Ligia. (1995). Virginia Gutiérrez. Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – Granahorrar. ESCALLÓN, Ana María. (2007). “Marta Traba”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 18, Biografías 3. GRAN ENCICLOPEDIA DE COLOMBIA. (2007) Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomos 16, 17, 18 (Biografías 1, 2, 3). La primera edición de esa enciclopedia fue hecha entre 1991 y 1993. Los tomos de biografías corresponden a los volúmenes 9 y 10. HERRERA, Martha Cecilia & LOW, Carlos. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo El caso de la Escuela Normal Superior Una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. JARAMILLO URIBE, Jaime. (1989). “La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Volumen IV. LAMUS OBREGÓN, Marina. (2007). “Amira de la Rosa”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 18, Biografías 3. MANUAL DE LITERATURA COLOMBIANA. (1988). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial – Procultura. Tomos I y II. MARÍN TABORDA, Iván & RUEDA ENCISO, José Eduardo (ed. - comp.). (2006). Historia y Sociedad en Cundinamarca Aportes historiográficos y documentales de la vida política y de lo público. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. MARTÍNEZ CARREÑO, Aida. (2007). “Josefa Acevedo de Gómez”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 16, Biografías 1. MELO GONZÁLEZ, Jorge Orlando. (1988). “La literatura histórica en la República”. En: Manual de Literatura Colombiana. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial – Procultura. Tomo II. NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. (1989). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. Volumen IV. Educación, luchas de la mujer, vida diaria. OCAMPO LÓPEZ, Javier. (2007). “María Eugenía Rojas de MorenoDíaz”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 18, Biografías 3. RUEDA ENCISO, José Eduardo (comp. – ed.) (1993). Los Imaginarios y la Cultura Popular. Bogotá: CEREC-CODER. ________. (2007). “Jaime Jaramillo Uribe”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 17. Biografías 2. ________. (2008). Crónica de un caballero andante en el trópico Biografía de Juan Friede. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. SILVA OLARTE, Renán. (1989). “La educación en Colombia. 1880-1930”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Volumen IV. VELÁSQUEZ TORO, Magdala. (1989). “Condición jurídica y social de la mujer”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Volumen IV. ________. (2007). “María Cano”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo - Círculo de Lectores. Tomo 16, Biografías I. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/803/726 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
title |
Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico |
spellingShingle |
Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico Rueda Enciso, José Eduardo mujeres literatura bellas artes educación ciencias sociales y humanas antropología etnología sociología historia women literature fine arts education Social and Human Sciences Anthropology Ethnology Sociology History |
title_short |
Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico |
title_full |
Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico |
title_fullStr |
Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico |
title_full_unstemmed |
Las mujeres y las Ciencias Sociales y Humanas. Contexto histórico |
title_sort |
las mujeres y las ciencias sociales y humanas. contexto histórico |
title_eng |
Women, social and human sciences. A historical context |
description |
El artículo hace un recuento histórico, desde la Colonia hasta finales de la década del sesenta del siglo XX, del trasegar de la mujer colombiana en la actividad literaria, algunas de las bellas artes y en la vida pública y  cultural del país, mostrando sus realizaciones en relación con los temas concomitantes con las Ciencias  Sociales y Humanas para desembocar en los primeros pasos de éstas, en los que fueron protagonistas  importantes. El panorama descrito muestra cómo las mujeres, a pesar de los convencionalismos sociales que imperaban en el país, según los cuales debían dedicarse fundamentalmente a labores domésticas, o a la vida  contemplativa, pudieron muy lentamente y casi que excepcionalmente, involucrarse en la literatura, las artes  y las ciencias. Los sucesivos cambios en la orientación del país propiciaron que las mujeres tuvieran mayores  oportunidades de realización en los campos mencionados, pero el modelo educativo imperante era  demasiado restringido y su analfabetismo, impedía mayores logros. Sin embargo, desde comienzos y hasta  mediados del siglo XX, algunas mujeres lucharon, en colaboración con algunos hombres de mentalidad  abierta, para que la situación de marginamiento se superaría y poco a poco comenzaron a asistir a la  Universidad, a convertirse en profesionales y a participar en la vida pública. El nacimiento de las modernas  Ciencias Sociales y Humanas en el país se dio a partir de la Escuela Normal Superior, allí se formaron los  primeros y primeras profesionales de tales disciplinas, convirtiéndolas, simultáneamente con los hombres y  por primera vez, en pioneras de la docencia e investigación de las ciencias sociales y la cultura, y en  formadoras y paradigmas de otras mujeres que a su vez se encargaron de multiplicar, a través de la cátedra  universitaria, lo aprendido con sus maestras.
|
description_eng |
The article gives a historical account, from Colonial times until the end of the 1960’s, of the journey of  Colombian women in the literary world, in some of the fine arts and in public and cultural life of the country,  displaying their achievements in relation to concomitant topics with Social and Human Sciences leading to  the first steps of these disciplines, in which these women were key players. The situation described shows  how women, despite the social conventions that prevailed in the country, according to which they should  devote their time primarily to domestic chores or to contemplative life, were able to, very slowly and almost  uniquely, become involved in Literature, the Arts and Science. Successive changes in the country’s orientation gave women more opportunities for achievement in the fields mentioned above, but the prevailing model of  education was too limited and their illiteracy impeded greater achievements. However, from the beginning  and until mid twentieth century, some women fought, in collaboration with some open-minded men, to  gradually overcome their marginalized situation, and little by little women began to attend university,  become professionals and participate in public life. The birth of modern Social and Human Sciences in the  country took place in Escuela Normal Superior, where the first male and female professionals of these  disciplines were formed; where women became, simultaneously with men, and for the first time, pioneers of  Social Sciences and culture teaching and research, as well as trainers of and paradigms for other women who in turn were responsible for multiplying, through university lectures, what they learned with their teachers.
|
author |
Rueda Enciso, José Eduardo |
author_facet |
Rueda Enciso, José Eduardo |
topicspa_str_mv |
mujeres literatura bellas artes educación ciencias sociales y humanas antropología etnología sociología historia |
topic |
mujeres literatura bellas artes educación ciencias sociales y humanas antropología etnología sociología historia women literature fine arts education Social and Human Sciences Anthropology Ethnology Sociology History |
topic_facet |
mujeres literatura bellas artes educación ciencias sociales y humanas antropología etnología sociología historia women literature fine arts education Social and Human Sciences Anthropology Ethnology Sociology History |
citationvolume |
10 |
citationedition |
, Año 2008 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Revista de Antropología y Sociología : Virajes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/803 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AROCHA, Jaime & DE FRIEDEMANN, Nina S. (1979). Biografía anotada y directorio de antropólogos colombianos. Bogotá: Sociedad Antropológica de Colombia. COBO BORDA, Juan Gustavo. (1988). “Mito”. En: Manual de Literatura Colombiana. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial – Procultura. Tomo I. CURSIO ALTAMAR, Antonio. (1975). Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica No 8, Instituto Colombiano de Cultura. ECHEVERRI, Ligia. (1995). Virginia Gutiérrez. Bogotá: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia – Granahorrar. ESCALLÓN, Ana María. (2007). “Marta Traba”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 18, Biografías 3. GRAN ENCICLOPEDIA DE COLOMBIA. (2007) Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomos 16, 17, 18 (Biografías 1, 2, 3). La primera edición de esa enciclopedia fue hecha entre 1991 y 1993. Los tomos de biografías corresponden a los volúmenes 9 y 10. HERRERA, Martha Cecilia & LOW, Carlos. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo El caso de la Escuela Normal Superior Una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. JARAMILLO URIBE, Jaime. (1989). “La educación durante los gobiernos liberales. 1930-1946”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Volumen IV. LAMUS OBREGÓN, Marina. (2007). “Amira de la Rosa”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 18, Biografías 3. MANUAL DE LITERATURA COLOMBIANA. (1988). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial – Procultura. Tomos I y II. MARÍN TABORDA, Iván & RUEDA ENCISO, José Eduardo (ed. - comp.). (2006). Historia y Sociedad en Cundinamarca Aportes historiográficos y documentales de la vida política y de lo público. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. MARTÍNEZ CARREÑO, Aida. (2007). “Josefa Acevedo de Gómez”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 16, Biografías 1. MELO GONZÁLEZ, Jorge Orlando. (1988). “La literatura histórica en la República”. En: Manual de Literatura Colombiana. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial – Procultura. Tomo II. NUEVA HISTORIA DE COLOMBIA. (1989). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. Volumen IV. Educación, luchas de la mujer, vida diaria. OCAMPO LÓPEZ, Javier. (2007). “María Eugenía Rojas de MorenoDíaz”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 18, Biografías 3. RUEDA ENCISO, José Eduardo (comp. – ed.) (1993). Los Imaginarios y la Cultura Popular. Bogotá: CEREC-CODER. ________. (2007). “Jaime Jaramillo Uribe”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo – Círculo de Lectores. Tomo 17. Biografías 2. ________. (2008). Crónica de un caballero andante en el trópico Biografía de Juan Friede. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. SILVA OLARTE, Renán. (1989). “La educación en Colombia. 1880-1930”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Volumen IV. VELÁSQUEZ TORO, Magdala. (1989). “Condición jurídica y social de la mujer”. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Volumen IV. ________. (2007). “María Cano”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Biblioteca El Tiempo - Círculo de Lectores. Tomo 16, Biografías I. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-01-01 |
date_accessioned |
2008-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/803 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/803 |
issn |
0123-4471 |
eissn |
2462-9782 |
citationstartpage |
71 |
citationendpage |
106 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/803/726 |
_version_ |
1811199415080189952 |