Titulo:

Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
.

Sumario:

El objetivo del artículo es desarrollar un análisis audiovisual integral de la serie Show me a hero. Este análisis se lleva a cabo a partir del desarrollo de su trama, sobre todo en lo referente a la aproximación a las políticas sociales, su encaje en la educación ciudadana, los diferentes espacios de (in) comunicación que conforman los barrios de la ciudad de Yonkers, así como la relación de todas estas dimensiones con la percepción del yo colectivo de los personajes. Podemos concluir que la inercia hace que los conflictos vigentes en Yonkers experimenten una cierta resignación hacia las asimetrías latentes, y resulta muy difícil encontrar personajes capaces de aspirar a tomar decisiones que transformen la realidad para encauzarla hacia pa... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

16

2019-07-01

99

124

Marc Pallarès Piquer - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_79
record_format ojs
spelling Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
Social policy, spaces of (in)communication and gaps in citizen education : self-perception of the collective self in the series show me a hero.
El objetivo del artículo es desarrollar un análisis audiovisual integral de la serie Show me a hero. Este análisis se lleva a cabo a partir del desarrollo de su trama, sobre todo en lo referente a la aproximación a las políticas sociales, su encaje en la educación ciudadana, los diferentes espacios de (in) comunicación que conforman los barrios de la ciudad de Yonkers, así como la relación de todas estas dimensiones con la percepción del yo colectivo de los personajes. Podemos concluir que la inercia hace que los conflictos vigentes en Yonkers experimenten una cierta resignación hacia las asimetrías latentes, y resulta muy difícil encontrar personajes capaces de aspirar a tomar decisiones que transformen la realidad para encauzarla hacia parámetros de igualdad social. La serie también nos muestra la incapacidad de la cultura política democrática para transformar las actitudes de rechazo de una parte de su ciudadanía en prácticas puestas al servicio de la equidad social.
The objective of the article is to develop a comprehensive audiovisual analysis of the Show me a hero serie. This analysis is carried out from the development of its plot, especially in relation to the approach to social policies, its fit in citizen education, the different spaces of (in) communication that make up the neighborhoods of the city of Yonkers as well as the relationship of all these dimensions with the perception of the collective self of the characters. We can conclude that the inertia makes the current conflicts in the city of Yonkers experience a certain resignation towards latent asymmetries, and it is very difficult to find people capable of aspiring to make decisions that transform reality to channel it towards parameters of social equality. The series also shows us the incapacity of the democratic political culture to transform the rejection attitudes of a part of its citizenship into practices put at the service of social equity.
Pallarès Piquer, Marc
educación ciudadana
equidad social
interpretación audiovisual
análisis audiovisual
social equity
audiovisual interpretation
audiovisual analysis
civic education
16
20
Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/79
10.17151/kepes.2019.16.20.5
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Marc Pallarès Piquer - 2019
99
124
Alvarado, C. y Escobar, J.W. (2018). Imágenes realistas contra imágenes plásticas. Variaciones de la imagen cinematográfica en Gravity de Alfonso Cuarón y en Speed Racer de Lily y Lana Wachowski. Arte, Individuo y Sociedad, 31 (1), 27-40: DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.58443
Aristizábal, J. y Pinilla, Ó. (2017). Una propuesta de análisis cinematográfico integral. KEPES, 14 (16): 11-32: DOI: 10.17151/kepes.2017.14.16.2
Beck, U. y Grande, E. (2006). La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Barcelona: Paidós.
Benton, T. & Craib, I. (2010). Philosophy of Social Science: The Philosophal Foundations of Social Thought. Londres: Palgrave.
Breeur, R. (2018) “El impostor como parodia del absoluto”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 80: 79-91.
Calonge, F. (2017). Estar cerca en la lejanía. El surgimiento de los entornos de vida en una periferia. Athenea Digital, 17 (2), 149-173. DOI. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1761
Casetti, F. y Di Chio, F. (1998). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Colella, L. (2016). “Un análisis ontológico de la educación a partir de los aportes de Badiou y Rancière”. Estudios de Filosofía, 53: 165-182.
Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 119-133.
García Jiménez, J. (1996). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.
Garcia Júnior, A. (2014). Liberalismo político y protección de las minorías. Revista da Universidade Vale do Rio Verde, Três Corações, 11 (2), 372-390.
Gilligan, C. y Murphy, J.M. (1980). Moral Development in Late Adolescence and Adulthood: A Critique and Reconstruction of Kohberg’s Theory. Human Development, 23 (2), 150-166.
Jacquin, C. (2012). Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México (ZMVM). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41 (3), 389-415.
Kant, I. (1981). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. [1785].
Kiwan D. (2007). Uneasy Relationships? Conceptions of Citizenship, Democracy and Diversity in the English Citizenship Education Policy Making Process. Education, Citizenship and Social Justice, 2 (3), 223-235.
Kracauer, S. (1989). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós.
Larrión, J. (2014). “La verdad de los otros. Religión, cultura e identidad más allá del choque de civilizaciones”. En: Celso Sánchez (coord.) El dinamismo de los valores: Crisis y creatividad en la sociedad moderna. Barcelona: Anthropos.
Luna, L. (2009). La insuficiencia del discurso racional. Madrid: Biblioteca Nueva.
Michael, J. (2014). Ricoeur y sus contemporáneos: Bourdieu, Derrida, Deleuze, Foucault, Castoriadis. Biblioteca Nueva: Madrid.
Ogando, L.A. (2017). Fuck the casual viewer. Ciudad, poder y comunicación en la obra audiovisual de David Simon. Análisis de The Corner, The Wire, Treme y Show Me a Hero. Tesis doctoral: Santiago de Compostela.
Orsí, R. (2006). El desencanto como promesa. Fundamentación, alcance y límites de la razón práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Outhwaite, W. (1988). “Hans-Georg Gadamer”, en Q. Skinner (comp.) El retorno de la Gran Teoría en ciencias humanas. Madrid: Alianza.
Pallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (2), 126-136. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700
Pallarès, M.; Ahedo, J. y Planella, J. (2017). Ciudad educadora, desde la relación: educación, integración, ciudad y comunicación. Kult-ur, 4 (8), 327-354.
Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2017). La Teoría de la Educación desde la Filosofía de Xavier Zubiri. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33 (82), 91-113.
Pallarès, M. y Planella, J. (2016). Utopía, educación y cambio social transformador. De Hinkelammert a Habermas. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32 (79), 126-144.
Plomar, A. (2017). La construcción del Éthos democrático en el liberalismo de Rawls. Miscelánea Comillas, 75 (146), 97-122.
Ramos, C. (2018). “Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder”. Revista Cinta Moebio. 61: 41-55 Cinta de Moebio. Universidad de Chile.
Ricoeur, P. (1990). Soi-meme comme un autre. París: Seuil.
Rodríguez Bernal, A. (2003). Globalización de la política pública: mediación neoliberal en Colombia, política económica, 1990-2006. Ciencia Política, 2 (4), 122-150.
Rombach, H. (2004). El hombre humanizado. Barcelona: Herder [1987].
Sanmartín, I. (2003). La ‘new right’ en los años 80 y 90. Historia Actual Online, 1, 39-53.
Simon, David y Haghis, Paul (dirs.) (2015). Show me a hero. Estados Unidos: HBO.
Sloterdijk, P. (2001). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre-textos.
Touriñán, J.M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago: Andaviara.
Vázquez, F. (2006). Tras la autoestima. San Sebastián: Tercera Prensa. Zafiurre, B. y Hamilton, D. (2015). Cerrando círculos en educación. Madrid: Morata.
Zavala, L. (2015). La teoría y el análisis del lenguaje cinematográfico en Latinoamérica, 1972-2014. Nuevo texto crítico, 28 (51), 143-166.
Zurita, U. (2012-2103). Educación ciudadana. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (3), 192-199.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/79/56
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
spellingShingle Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
Pallarès Piquer, Marc
educación ciudadana
equidad social
interpretación audiovisual
análisis audiovisual
social equity
audiovisual interpretation
audiovisual analysis
civic education
title_short Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
title_full Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
title_fullStr Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
title_full_unstemmed Política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
title_sort política social, espacios de (in)comunicación y lagunasen la educación ciudadana : la autopercepción del yo colectivo en la serie show me a hero.
title_eng Social policy, spaces of (in)communication and gaps in citizen education : self-perception of the collective self in the series show me a hero.
description El objetivo del artículo es desarrollar un análisis audiovisual integral de la serie Show me a hero. Este análisis se lleva a cabo a partir del desarrollo de su trama, sobre todo en lo referente a la aproximación a las políticas sociales, su encaje en la educación ciudadana, los diferentes espacios de (in) comunicación que conforman los barrios de la ciudad de Yonkers, así como la relación de todas estas dimensiones con la percepción del yo colectivo de los personajes. Podemos concluir que la inercia hace que los conflictos vigentes en Yonkers experimenten una cierta resignación hacia las asimetrías latentes, y resulta muy difícil encontrar personajes capaces de aspirar a tomar decisiones que transformen la realidad para encauzarla hacia parámetros de igualdad social. La serie también nos muestra la incapacidad de la cultura política democrática para transformar las actitudes de rechazo de una parte de su ciudadanía en prácticas puestas al servicio de la equidad social.
description_eng The objective of the article is to develop a comprehensive audiovisual analysis of the Show me a hero serie. This analysis is carried out from the development of its plot, especially in relation to the approach to social policies, its fit in citizen education, the different spaces of (in) communication that make up the neighborhoods of the city of Yonkers as well as the relationship of all these dimensions with the perception of the collective self of the characters. We can conclude that the inertia makes the current conflicts in the city of Yonkers experience a certain resignation towards latent asymmetries, and it is very difficult to find people capable of aspiring to make decisions that transform reality to channel it towards parameters of social equality. The series also shows us the incapacity of the democratic political culture to transform the rejection attitudes of a part of its citizenship into practices put at the service of social equity.
author Pallarès Piquer, Marc
author_facet Pallarès Piquer, Marc
topicspa_str_mv educación ciudadana
equidad social
interpretación audiovisual
análisis audiovisual
topic educación ciudadana
equidad social
interpretación audiovisual
análisis audiovisual
social equity
audiovisual interpretation
audiovisual analysis
civic education
topic_facet educación ciudadana
equidad social
interpretación audiovisual
análisis audiovisual
social equity
audiovisual interpretation
audiovisual analysis
civic education
citationvolume 16
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/79
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Marc Pallarès Piquer - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alvarado, C. y Escobar, J.W. (2018). Imágenes realistas contra imágenes plásticas. Variaciones de la imagen cinematográfica en Gravity de Alfonso Cuarón y en Speed Racer de Lily y Lana Wachowski. Arte, Individuo y Sociedad, 31 (1), 27-40: DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.58443
Aristizábal, J. y Pinilla, Ó. (2017). Una propuesta de análisis cinematográfico integral. KEPES, 14 (16): 11-32: DOI: 10.17151/kepes.2017.14.16.2
Beck, U. y Grande, E. (2006). La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Barcelona: Paidós.
Benton, T. & Craib, I. (2010). Philosophy of Social Science: The Philosophal Foundations of Social Thought. Londres: Palgrave.
Breeur, R. (2018) “El impostor como parodia del absoluto”. Utopía y Praxis Latinoamericana, 80: 79-91.
Calonge, F. (2017). Estar cerca en la lejanía. El surgimiento de los entornos de vida en una periferia. Athenea Digital, 17 (2), 149-173. DOI. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1761
Casetti, F. y Di Chio, F. (1998). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Colella, L. (2016). “Un análisis ontológico de la educación a partir de los aportes de Badiou y Rancière”. Estudios de Filosofía, 53: 165-182.
Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 119-133.
García Jiménez, J. (1996). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.
Garcia Júnior, A. (2014). Liberalismo político y protección de las minorías. Revista da Universidade Vale do Rio Verde, Três Corações, 11 (2), 372-390.
Gilligan, C. y Murphy, J.M. (1980). Moral Development in Late Adolescence and Adulthood: A Critique and Reconstruction of Kohberg’s Theory. Human Development, 23 (2), 150-166.
Jacquin, C. (2012). Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México (ZMVM). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41 (3), 389-415.
Kant, I. (1981). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa Calpe. [1785].
Kiwan D. (2007). Uneasy Relationships? Conceptions of Citizenship, Democracy and Diversity in the English Citizenship Education Policy Making Process. Education, Citizenship and Social Justice, 2 (3), 223-235.
Kracauer, S. (1989). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós.
Larrión, J. (2014). “La verdad de los otros. Religión, cultura e identidad más allá del choque de civilizaciones”. En: Celso Sánchez (coord.) El dinamismo de los valores: Crisis y creatividad en la sociedad moderna. Barcelona: Anthropos.
Luna, L. (2009). La insuficiencia del discurso racional. Madrid: Biblioteca Nueva.
Michael, J. (2014). Ricoeur y sus contemporáneos: Bourdieu, Derrida, Deleuze, Foucault, Castoriadis. Biblioteca Nueva: Madrid.
Ogando, L.A. (2017). Fuck the casual viewer. Ciudad, poder y comunicación en la obra audiovisual de David Simon. Análisis de The Corner, The Wire, Treme y Show Me a Hero. Tesis doctoral: Santiago de Compostela.
Orsí, R. (2006). El desencanto como promesa. Fundamentación, alcance y límites de la razón práctica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Outhwaite, W. (1988). “Hans-Georg Gadamer”, en Q. Skinner (comp.) El retorno de la Gran Teoría en ciencias humanas. Madrid: Alianza.
Pallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (2), 126-136. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700
Pallarès, M.; Ahedo, J. y Planella, J. (2017). Ciudad educadora, desde la relación: educación, integración, ciudad y comunicación. Kult-ur, 4 (8), 327-354.
Pallarès, M. y Chiva, Ó. (2017). La Teoría de la Educación desde la Filosofía de Xavier Zubiri. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 33 (82), 91-113.
Pallarès, M. y Planella, J. (2016). Utopía, educación y cambio social transformador. De Hinkelammert a Habermas. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32 (79), 126-144.
Plomar, A. (2017). La construcción del Éthos democrático en el liberalismo de Rawls. Miscelánea Comillas, 75 (146), 97-122.
Ramos, C. (2018). “Dispositivo de evaluación y gubernamentalidad del sistema educacional: entretejimiento de ciencia social y poder”. Revista Cinta Moebio. 61: 41-55 Cinta de Moebio. Universidad de Chile.
Ricoeur, P. (1990). Soi-meme comme un autre. París: Seuil.
Rodríguez Bernal, A. (2003). Globalización de la política pública: mediación neoliberal en Colombia, política económica, 1990-2006. Ciencia Política, 2 (4), 122-150.
Rombach, H. (2004). El hombre humanizado. Barcelona: Herder [1987].
Sanmartín, I. (2003). La ‘new right’ en los años 80 y 90. Historia Actual Online, 1, 39-53.
Simon, David y Haghis, Paul (dirs.) (2015). Show me a hero. Estados Unidos: HBO.
Sloterdijk, P. (2001). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre-textos.
Touriñán, J.M. y Sáez, R. (2015). La mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. Santiago: Andaviara.
Vázquez, F. (2006). Tras la autoestima. San Sebastián: Tercera Prensa. Zafiurre, B. y Hamilton, D. (2015). Cerrando círculos en educación. Madrid: Morata.
Zavala, L. (2015). La teoría y el análisis del lenguaje cinematográfico en Latinoamérica, 1972-2014. Nuevo texto crítico, 28 (51), 143-166.
Zurita, U. (2012-2103). Educación ciudadana. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (3), 192-199.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/79
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.5
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2019.16.20.5
citationstartpage 99
citationendpage 124
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/79/56
_version_ 1811199576173969408