Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda)
.
En algunos pueblos originarios de Colombia, la medicina tradicional está relacionada con el gobierno propio; el pueblo karambá llama a esta práctica gobierno espiritual. La investigación tiene como propósito comprender el papel del gobierno espiritual y de las plantas maestras en la pervivencia del pueblo karambá, en la defensa del territorio y en las formas de resistencia. Con las plantas maestras se busca mantener en armonía las relaciones con el territorio a través de la memoria oral. Con el gobierno espiritual se fortalece la educación propia y el pensamiento de la comunidad, con prácticas propias como “los círculos de la palabra”. Los círculos de la palabra son espacios de conversación para fortalecer prácticas propias e intercambiar s... Ver más
0122-8455
2590-7840
27
2022-07-01
42
65
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_7703 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda) Spiritual government and traditional medicine in the karambá indigenous communities, Quinchia (Risaralda) En algunos pueblos originarios de Colombia, la medicina tradicional está relacionada con el gobierno propio; el pueblo karambá llama a esta práctica gobierno espiritual. La investigación tiene como propósito comprender el papel del gobierno espiritual y de las plantas maestras en la pervivencia del pueblo karambá, en la defensa del territorio y en las formas de resistencia. Con las plantas maestras se busca mantener en armonía las relaciones con el territorio a través de la memoria oral. Con el gobierno espiritual se fortalece la educación propia y el pensamiento de la comunidad, con prácticas propias como “los círculos de la palabra”. Los círculos de la palabra son espacios de conversación para fortalecer prácticas propias e intercambiar saberes en el territorio. En los siete círculos de la palabra realizados por el pueblo Karambá se dio apertura con plantas maestras. En los relatos de la gente se encontró que una de las dificultades para recuperar la relación con las plantas maestras y con las prácticas propias, es la fragmentación entre cuerpo y mente, como lo expresa la comunidad a través de la fractura del territorio y el pensamiento colectivo. Se encontró que plantas, animales y espíritus hacen parte del gobierno espiritual. Que las relaciones con otras formas de gobierno como la occidental, se dejan de lado las leyes de la naturaleza para gobernar entre humanos. Un reto de los pueblos originarios es trabajar en el fortalecimiento y pervivencia del gobierno espiritual. Se reconoce el yagé como planta maestra, originaria de territorios amazónicos, que potencia la vida en otros territorios, impulsa y da fuerza a otros pueblos originarios para pervivir y para seguir resistiendo al exterminio histórico de la gente, del territorio, del agua y del oro.  Traditional medicine is related to self-government in some indigenous peoples of Colombia. The Karambá people call this practice spiritual government. The purpose of this research is to understand the role of the spiritual government and of the master plants in the survival of the karambá people, in the defense of the territory and in the forms of resistance. With the master plants, the aim is to maintain relations withthe territory with harmony through oral memory. With the spiritual government, the own education and the thought of the community are strengthened with own practices such as "the circles of the word". The circles of the word are spaces for conversation to strengthen own practices and exchange knowledge in the territory. In the seven circles of the word carried out by the Karambá people there was an opening with master plants. In the stories of the people it was found that one of the principal difficulties to recover the relationship with the master plants and with their own practices is the fragmentation between body and mind, as expressed by the community through the fracture of the territory and collective thought. It was found that plants, animals and spirits are part of the spiritual government. That relationship with other forms of government such as the Western one, leave aside the laws of nature to govern among humans. A challenge for the original peoples is to work onthe strengthening and survival of the spiritual government. Yagé is recognized as a master plant, native to Amazonian territories which enhances life in other territories, and drives and gives strength to other native peoples in order to survive and to continue resisting the historical extermination of people, territories, water and gold.  Arcia Grajales, John Harvy Gallego Cortés, Carolina Soto Taborda, Hellen Dayana círculos de la palabra formas de resistencia gobierno espiritual medicina tradicional plantas maestras yagé circles of the word forms of resistance spiritual government traditional medicine master plants yagé 27 34 Núm. 34 , Año 2022 : Julio-Diciembre Artículo de revista Journal article 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01T00:00:00Z 2022-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7703 10.17151/culdr.2022.27.34.3 https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.3 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 42 65 Anónimo. (2021). Más de 2500 mineros en Quinchía podrían ser desplazados. El diario. https://bit.ly/3ydtSQv Arcia, J. H. (2021). Aproximación a la relación terapéutica y a la forma de resistencia en las medicinas tradicionales Misak y Embera. En P. Sánchez (ed.), Investigación de fenómenos psicosociales. Una aproximación para el encuentro con el otro (pp. 130-155). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://bit.ly/3T2tVXr Arcia, J. H. (2020). Medicina tradicional y gobierno Misak. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9) 227-238. http://doi.org/10.5281/zenodo.3740115. Barrero, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró Barbosa, J. et al. (2015). Psicología rural y pueblos originarios. En F. Landini (coord.) Hacia una psicología rural latinoamericana (pp. 293-306). Clacso. Bolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad, (22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86 Cano-Franco, F. (2019). Entre ríos, oro y montañas, cómo el extractivismo ordenó el territorio en el polígono minero de Miraflores - Quinchía, Colombia (tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. https://bit.ly/3e62AVp Corporación Podion. (3 de marzo de 2017). Comunicado a la opinión pública inminente riesgo de desplazamiento de la comunidad emberá karambá por la colosa regional. https://bit.ly/3rzDWPS D’Angelo, A. (2014). El Círculo de Palabras de Vida: un espacio de resistencia cultural. Problemáticas identitarias de los estudiantes indígenas en Bogotá. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, II, 139-151. https://bit.ly/3yhysNM Defensoría del Pueblo. (2015). Informe de riesgo N° 032-16. Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/3e3Ik6R Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. Universidad del Cauca. Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Universidad del Cauca. Escobar-Zuluaga, C. (2019). Memorias de la Masacre de la Rueda: Identidad y luchas por la recuperación de la tierra en el Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1712/te.1712.pdf. Faust, F. (2021). Cosmovisiones populares indoamericanas. Editorial Universidad del Cauca. Fiscalía General de la Nación. (08 de octubre de 2012). Fiscalía entrega restos de 17 víctimas de guerrilla y autodefensas. https://bit.ly/3efDumO Foucault, M. (2016). El origen de la hermenéutica de sí. Siglo XXI editores. Foucault, M. (2014). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI editores. Garzón, O. (2004). Rezar, soplar, cantar. Etnografía de una lengua ritual. Abya Yala Guerrero, V. (24 de febrero de 2021). Defensores de la minería artesanal en Risaralda están siendo amenazados. Los líderes sociales de Quinchía manifiestan que no cuentan con medidas de protección. RCN radio. https://bit.ly/3C7X8Jr Jaramillo, O. (2018). Herramientas para el etnodesarrollo de la parcialidad Karambá. “Tejiendo los sueños del futuro”. Gobernación de Risaralda, Secretaría de Planeación. Langdon, E. (2020). Configuraciones del chamanismo siona: modos de performance en los siglos XX y XXI. Maguaré 34(1). 17-47. https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90387 Ley 55 de 1948. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1608215 Majín-Melenje, O. (2018). El círculo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna. Cauca. Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 149-163. https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6574 McKenna, T. (1993) El manjar de los dioses. La búsqueda del árbol de la ciencia del bien y del mal. Una historia de las plantas, las drogas y la evolución humana. Paidós. Murillo-Escobar, D. R. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguaré, 30(2), 121-147. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/66916 Portela, H. y Portela, S. C. (2018). El arco, el cuerpo y la seña. Cosmovisiones de la salud en la cultura nasa. Universidad del Cauca. Programa Somos Defensores. (junio-diciembre de 2015). Los nadies. Sistema de información sobre agresión a los defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. https://bit.ly/2Jwkcc0 Quijano. O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle14, 11(20), 34 – 53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a03 Ronderos, J. (2003). Chamanismos, neochamanismos y la medicina tradicional del yagé en el Eje Cafetero. Cultura y Droga, 8(10), 83-117. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5942 Ronderos, J. (2002). La presencia cultural del yagé en el Eje Cafetero. Cultura y Droga, 7(8-9), 271-298. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6187. Sanabria, O. y Quinto, V. H. (2022) Plantas sagradas del Sistema médico tradicional en Tierradentro. Cauca, Colombia. En E. Medeiros y E. Santana da Silva. (2022) (Org.). Ecología Espiritual. Integrando Naturaleza, Humanidades e Espiritualidades (pp. 214-253). Schultes, R. E. y Hofmann, A. (1989). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica. Strauss, A. y Corbin, J. (2003). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Ugarte, A. y Largo, M. (2013). La historia de Guacuma. Municipio de Quinchía. Vasco, L. (1985). Jaibanás. Los verdaderos hombres. Biblioteca Banco Popular Textos Universitarios. Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad. Revista Tabula Rasa, 9, 131-152. https://bit.ly/3Ej2Mv3 Wasson, R., Kramrisch, E., Ott, J. y Ruck, C. (1996). La búsqueda de Perséfone. Fondo de Cultura Económica. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7703/6639 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda) |
spellingShingle |
Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda) Arcia Grajales, John Harvy Gallego Cortés, Carolina Soto Taborda, Hellen Dayana círculos de la palabra formas de resistencia gobierno espiritual medicina tradicional plantas maestras yagé circles of the word forms of resistance spiritual government traditional medicine master plants yagé |
title_short |
Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda) |
title_full |
Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda) |
title_fullStr |
Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda) |
title_full_unstemmed |
Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda) |
title_sort |
gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, quinchía (risaralda) |
title_eng |
Spiritual government and traditional medicine in the karambá indigenous communities, Quinchia (Risaralda) |
description |
En algunos pueblos originarios de Colombia, la medicina tradicional está relacionada con el gobierno propio; el pueblo karambá llama a esta práctica gobierno espiritual. La investigación tiene como propósito comprender el papel del gobierno espiritual y de las plantas maestras en la pervivencia del pueblo karambá, en la defensa del territorio y en las formas de resistencia. Con las plantas maestras se busca mantener en armonía las relaciones con el territorio a través de la memoria oral. Con el gobierno espiritual se fortalece la educación propia y el pensamiento de la comunidad, con prácticas propias como “los círculos de la palabra”. Los círculos de la palabra son espacios de conversación para fortalecer prácticas propias e intercambiar saberes en el territorio. En los siete círculos de la palabra realizados por el pueblo Karambá se dio apertura con plantas maestras. En los relatos de la gente se encontró que una de las dificultades para recuperar la relación con las plantas maestras y con las prácticas propias, es la fragmentación entre cuerpo y mente, como lo expresa la comunidad a través de la fractura del territorio y el pensamiento colectivo. Se encontró que plantas, animales y espíritus hacen parte del gobierno espiritual. Que las relaciones con otras formas de gobierno como la occidental, se dejan de lado las leyes de la naturaleza para gobernar entre humanos. Un reto de los pueblos originarios es trabajar en el fortalecimiento y pervivencia del gobierno espiritual. Se reconoce el yagé como planta maestra, originaria de territorios amazónicos, que potencia la vida en otros territorios, impulsa y da fuerza a otros pueblos originarios para pervivir y para seguir resistiendo al exterminio histórico de la gente, del territorio, del agua y del oro. 
|
description_eng |
Traditional medicine is related to self-government in some indigenous peoples of Colombia. The Karambá people call this practice spiritual government. The purpose of this research is to understand the role of the spiritual government and of the master plants in the survival of the karambá people, in the defense of the territory and in the forms of resistance. With the master plants, the aim is to maintain relations withthe territory with harmony through oral memory. With the spiritual government, the own education and the thought of the community are strengthened with own practices such as "the circles of the word". The circles of the word are spaces for conversation to strengthen own practices and exchange knowledge in the territory. In the seven circles of the word carried out by the Karambá people there was an opening with master plants. In the stories of the people it was found that one of the principal difficulties to recover the relationship with the master plants and with their own practices is the fragmentation between body and mind, as expressed by the community through the fracture of the territory and collective thought. It was found that plants, animals and spirits are part of the spiritual government. That relationship with other forms of government such as the Western one, leave aside the laws of nature to govern among humans. A challenge for the original peoples is to work onthe strengthening and survival of the spiritual government. Yagé is recognized as a master plant, native to Amazonian territories which enhances life in other territories, and drives and gives strength to other native peoples in order to survive and to continue resisting the historical extermination of people, territories, water and gold. 
|
author |
Arcia Grajales, John Harvy Gallego Cortés, Carolina Soto Taborda, Hellen Dayana |
author_facet |
Arcia Grajales, John Harvy Gallego Cortés, Carolina Soto Taborda, Hellen Dayana |
topicspa_str_mv |
círculos de la palabra formas de resistencia gobierno espiritual medicina tradicional plantas maestras yagé |
topic |
círculos de la palabra formas de resistencia gobierno espiritual medicina tradicional plantas maestras yagé circles of the word forms of resistance spiritual government traditional medicine master plants yagé |
topic_facet |
círculos de la palabra formas de resistencia gobierno espiritual medicina tradicional plantas maestras yagé circles of the word forms of resistance spiritual government traditional medicine master plants yagé |
citationvolume |
27 |
citationissue |
34 |
citationedition |
Núm. 34 , Año 2022 : Julio-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7703 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Anónimo. (2021). Más de 2500 mineros en Quinchía podrían ser desplazados. El diario. https://bit.ly/3ydtSQv Arcia, J. H. (2021). Aproximación a la relación terapéutica y a la forma de resistencia en las medicinas tradicionales Misak y Embera. En P. Sánchez (ed.), Investigación de fenómenos psicosociales. Una aproximación para el encuentro con el otro (pp. 130-155). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://bit.ly/3T2tVXr Arcia, J. H. (2020). Medicina tradicional y gobierno Misak. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(9) 227-238. http://doi.org/10.5281/zenodo.3740115. Barrero, E. (2011). De los pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró Barbosa, J. et al. (2015). Psicología rural y pueblos originarios. En F. Landini (coord.) Hacia una psicología rural latinoamericana (pp. 293-306). Clacso. Bolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad, (22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86 Cano-Franco, F. (2019). Entre ríos, oro y montañas, cómo el extractivismo ordenó el territorio en el polígono minero de Miraflores - Quinchía, Colombia (tesis de maestría). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. https://bit.ly/3e62AVp Corporación Podion. (3 de marzo de 2017). Comunicado a la opinión pública inminente riesgo de desplazamiento de la comunidad emberá karambá por la colosa regional. https://bit.ly/3rzDWPS D’Angelo, A. (2014). El Círculo de Palabras de Vida: un espacio de resistencia cultural. Problemáticas identitarias de los estudiantes indígenas en Bogotá. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, II, 139-151. https://bit.ly/3yhysNM Defensoría del Pueblo. (2015). Informe de riesgo N° 032-16. Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario. https://bit.ly/3e3Ik6R Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño. Universidad del Cauca. Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Universidad del Cauca. Escobar-Zuluaga, C. (2019). Memorias de la Masacre de la Rueda: Identidad y luchas por la recuperación de la tierra en el Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1712/te.1712.pdf. Faust, F. (2021). Cosmovisiones populares indoamericanas. Editorial Universidad del Cauca. Fiscalía General de la Nación. (08 de octubre de 2012). Fiscalía entrega restos de 17 víctimas de guerrilla y autodefensas. https://bit.ly/3efDumO Foucault, M. (2016). El origen de la hermenéutica de sí. Siglo XXI editores. Foucault, M. (2014). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI editores. Garzón, O. (2004). Rezar, soplar, cantar. Etnografía de una lengua ritual. Abya Yala Guerrero, V. (24 de febrero de 2021). Defensores de la minería artesanal en Risaralda están siendo amenazados. Los líderes sociales de Quinchía manifiestan que no cuentan con medidas de protección. RCN radio. https://bit.ly/3C7X8Jr Jaramillo, O. (2018). Herramientas para el etnodesarrollo de la parcialidad Karambá. “Tejiendo los sueños del futuro”. Gobernación de Risaralda, Secretaría de Planeación. Langdon, E. (2020). Configuraciones del chamanismo siona: modos de performance en los siglos XX y XXI. Maguaré 34(1). 17-47. https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90387 Ley 55 de 1948. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1608215 Majín-Melenje, O. (2018). El círculo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna. Cauca. Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 149-163. https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6574 McKenna, T. (1993) El manjar de los dioses. La búsqueda del árbol de la ciencia del bien y del mal. Una historia de las plantas, las drogas y la evolución humana. Paidós. Murillo-Escobar, D. R. (2016). Seguimiento a la palabra: aproximación a los ejercicios de memoria y reflexión de las autoridades ancestrales indígenas en los Círculos de Palabra. Maguaré, 30(2), 121-147. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/66916 Portela, H. y Portela, S. C. (2018). El arco, el cuerpo y la seña. Cosmovisiones de la salud en la cultura nasa. Universidad del Cauca. Programa Somos Defensores. (junio-diciembre de 2015). Los nadies. Sistema de información sobre agresión a los defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia. https://bit.ly/2Jwkcc0 Quijano. O. (2016). La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’ Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle14, 11(20), 34 – 53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a03 Ronderos, J. (2003). Chamanismos, neochamanismos y la medicina tradicional del yagé en el Eje Cafetero. Cultura y Droga, 8(10), 83-117. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5942 Ronderos, J. (2002). La presencia cultural del yagé en el Eje Cafetero. Cultura y Droga, 7(8-9), 271-298. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6187. Sanabria, O. y Quinto, V. H. (2022) Plantas sagradas del Sistema médico tradicional en Tierradentro. Cauca, Colombia. En E. Medeiros y E. Santana da Silva. (2022) (Org.). Ecología Espiritual. Integrando Naturaleza, Humanidades e Espiritualidades (pp. 214-253). Schultes, R. E. y Hofmann, A. (1989). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica. Strauss, A. y Corbin, J. (2003). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Ugarte, A. y Largo, M. (2013). La historia de Guacuma. Municipio de Quinchía. Vasco, L. (1985). Jaibanás. Los verdaderos hombres. Biblioteca Banco Popular Textos Universitarios. Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad. Revista Tabula Rasa, 9, 131-152. https://bit.ly/3Ej2Mv3 Wasson, R., Kramrisch, E., Ott, J. y Ruck, C. (1996). La búsqueda de Perséfone. Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-07-01 |
date_accessioned |
2022-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7703 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.3 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2022.27.34.3 |
citationstartpage |
42 |
citationendpage |
65 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7703/6639 |
_version_ |
1811199553546747904 |