Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica
.
El presente artículo, producto de investigación teorética-cualitativa, justifica inicialmente el asunto de una posible solidaridad entre el preguntar y el saber pedagógico, cuestión que, como objeto de indagación, va llevando a comprender la íntima correlación entre la experiencia y la pregunta, entre el comprender y el preguntar, y al apelar a algunos rasgos especiales del preguntar que, vinculados al fenómeno educativo, nos dan a pensar en la necesidad de abordar el preguntar como primitivo hermenéutico en la constitución de saber pedagógico. La última parte del artículo deja la puerta abierta para encarar la íntima relación entre experiencia, subjetividad y pedagogía, que aunque no hace parte del desarrollo del... Ver más
0124-6127
2462-9596
15
2014-01-01
257
282
Discusiones Filosóficas - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_764 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica Question, knowledge, and pedagogy in phenomenological-hermeneutics key El presente artículo, producto de investigación teorética-cualitativa, justifica inicialmente el asunto de una posible solidaridad entre el preguntar y el saber pedagógico, cuestión que, como objeto de indagación, va llevando a comprender la íntima correlación entre la experiencia y la pregunta, entre el comprender y el preguntar, y al apelar a algunos rasgos especiales del preguntar que, vinculados al fenómeno educativo, nos dan a pensar en la necesidad de abordar el preguntar como primitivo hermenéutico en la constitución de saber pedagógico. La última parte del artículo deja la puerta abierta para encarar la íntima relación entre experiencia, subjetividad y pedagogía, que aunque no hace parte del desarrollo del trabajo, proclama como necesario su desvelamiento. Initially the article justifies the issue of a possible solidarity between enquiring and the pedagogical knowledge, this issue as the subject matter of inquiry leads to the comprehension of the intimate correlation between experience and question, between understanding and questioning, and to appeal to some special features of enquiring that related to the educational phenomenon, take us to think about the need for a special approach to questioning as a hermeneutic primitive in the constitution of pedagogical knowledge. The last part of the article leaves an open door to address the intimate relationship between experience, subjectivity and pedagogy, although not being part of the article its unveiling is proclaimed as necessary. Cruz, Jorge Iván Taborda Chaurra, Javier Experiencia fenomenología pedagogía pregunta saber pedagógico Experience phenomenology pedagogy question pedagogical knowledge - 15 24 Núm. 24 , Año 2014 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Discusiones Filosóficas 0124-6127 2462-9596 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/764 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/764 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Discusiones Filosóficas - 2014 257 282 Bauman, Z. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso. ---. Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós, 2013. Impreso. Benjamin, W. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2011. Impreso. Benner, D. “La capacidad formativa y la determinación del ser humano. Sobre la pregunta y el planteo de una teoría de la formación no-afirmativa”. Educación. Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas. 1991: 87-102. Online. Bollnow, O. Introducción a la filosofía del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2001. Impreso. Comenio, J. Didáctica magna. México: Editorial Porrúa, 2006. Impreso. Consuegra, E., Ballesteros, H., Alcalá, G., Osorio, P., Santana, M. y J. Rodríguez. “El ABC del estado del arte en células madre”. UNIMETRO, órgano de difusión científica. Jul.-Dic. 2006: 31-44. Online. Collingwood, R. G. Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Impreso. Cruz, J. y J. Taborda. “Hacia un giro fenomenológico hermenéutico en pedagogía. El asunto de la experiencia en la pedagogía”. Revista Folios. 2014: 161-171. Online. Dubois, J., Mathée, G., Guespin, L., Marcellesi, C. y J-P. Mével. Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza Editorial, 1994. Impreso. Flórez, R. y A. Tobón. Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Editorial McGraw-Hill, 2004. Impreso. Foucault, M. “Poderes y estrategias”. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza editorial, 1985. Impreso. Freire, P. y A. Faundez. Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2013. Impreso. Gadamer, H-G. El giro hermenéutico. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001. Impreso. ---. “Un diálogo “socrático””. Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Editorial Trotta, 2002. Impreso. ---. Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005. Impreso. ---. “La historia del concepto como filosofía”. Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006. Impreso. ---. “Texto e interpretación”. Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006. Impreso. Giordan, A. La enseñanza de las ciencias. Madrid: Editorial Siglo XXI de España, 1985. Impreso. Heidegger, M. Qué significa pensar. Madrid: Editorial Trotta, 2005. Impreso. Husserl, E. Renovación del hombre y de la cultura. México: Anthropos, 2002. Impreso. ---. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. Impreso. Izquierdo, M., Espinet, M., García, M., Pujol, R. y N. Sanmartí. “Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar”. Revista Enseñanza de las ciencias. Jun. 1999: 79-90. Online. Jaeger, J. Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de cultura económica, 2010. Impreso. Jay, M. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós, 2009. Impreso. Larrosa, J. “Palabras para una educación otra”. Skliar, C. y J. Larrosa. Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009. Impreso. Márquez, C y M. Roca Tort. “Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias”. Revista Educación y pedagogía. May-Ago. 2006: 61-71. Online. Merlau-Ponty, M. Lo visible y lo invisible; seguido de notas de trabajo. Barcelona: Seix-Barral, 1970. Impreso. ---. Elogio de la filosofía. Buenos Aires: Galatea Nuevo Visión, 2006. Impreso. Posada, G. M. “La pregunta y el asombro filosófico”. Cárdenas Mejía, Luz Gloria y Carlos Enrique Restrepo. Didácticas de la filosofía. Para una pedagogía del concepto. Bogotá: Editorial San Pablo, Universidad de Antioquia de Medellín, 2011. Impreso. Rattero, C. “La pedagogía por inventar”. Skliar, C. y J. Larrosa. Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009. Impreso. Ricoeur, P. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1996. Impreso. Rojas, S. “Las preguntas y la ciencia escolar. Una experiencia con la segunda infancia”. Memorias, I Congreso nacional de investigación en educación en ciencias y en tecnología. Bogotá: Asociación Colombiana para la investigación en ciencias y Tecnología EDUC, 2009. Impreso. Zambrano, A. Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007. Impreso. Zuluaga, O., Echeverri, A., Quiceno, H., Saenz, J. y A. Álvarez. Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 2003. Impreso. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/764/687 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Discusiones Filosóficas |
title |
Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica |
spellingShingle |
Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica Cruz, Jorge Iván Taborda Chaurra, Javier Experiencia fenomenología pedagogía pregunta saber pedagógico Experience phenomenology pedagogy question pedagogical knowledge |
title_short |
Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica |
title_full |
Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica |
title_fullStr |
Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica |
title_full_unstemmed |
Pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica |
title_sort |
pregunta, saber y pedagogía en clave fenomenológica-hermenéutica |
title_eng |
Question, knowledge, and pedagogy in phenomenological-hermeneutics key |
description |
El presente artículo, producto de investigación teorética-cualitativa, justifica inicialmente el asunto de una posible solidaridad entre el preguntar y el saber pedagógico, cuestión que, como objeto de indagación, va llevando a comprender la íntima correlación entre la experiencia y la pregunta, entre el comprender y el preguntar, y al apelar a algunos rasgos especiales del preguntar que, vinculados al fenómeno educativo, nos dan a pensar en la necesidad de abordar el preguntar como primitivo hermenéutico en la constitución de saber pedagógico. La última parte del artículo deja la puerta abierta para encarar la íntima relación entre experiencia, subjetividad y pedagogía, que aunque no hace parte del desarrollo del trabajo, proclama como necesario su desvelamiento.
|
description_eng |
Initially the article justifies the issue of a possible solidarity between enquiring and the pedagogical knowledge, this issue as the subject matter of inquiry leads to the comprehension of the intimate correlation between experience and question, between understanding and questioning, and to appeal to some special features of enquiring that related to the educational phenomenon, take us to think about the need for a special approach to questioning as a hermeneutic primitive in the constitution of pedagogical knowledge. The last part of the article leaves an open door to address the intimate relationship between experience, subjectivity and pedagogy, although not being part of the article its unveiling is proclaimed as necessary.
|
author |
Cruz, Jorge Iván Taborda Chaurra, Javier |
author_facet |
Cruz, Jorge Iván Taborda Chaurra, Javier |
topicspa_str_mv |
Experiencia fenomenología pedagogía pregunta saber pedagógico |
topic |
Experiencia fenomenología pedagogía pregunta saber pedagógico Experience phenomenology pedagogy question pedagogical knowledge |
topic_facet |
Experiencia fenomenología pedagogía pregunta saber pedagógico Experience phenomenology pedagogy question pedagogical knowledge |
citationvolume |
15 |
citationissue |
24 |
citationedition |
Núm. 24 , Año 2014 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Discusiones Filosóficas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/764 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Discusiones Filosóficas - 2014 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bauman, Z. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso. ---. Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Barcelona: Paidós, 2013. Impreso. Benjamin, W. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2011. Impreso. Benner, D. “La capacidad formativa y la determinación del ser humano. Sobre la pregunta y el planteo de una teoría de la formación no-afirmativa”. Educación. Colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas. 1991: 87-102. Online. Bollnow, O. Introducción a la filosofía del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2001. Impreso. Comenio, J. Didáctica magna. México: Editorial Porrúa, 2006. Impreso. Consuegra, E., Ballesteros, H., Alcalá, G., Osorio, P., Santana, M. y J. Rodríguez. “El ABC del estado del arte en células madre”. UNIMETRO, órgano de difusión científica. Jul.-Dic. 2006: 31-44. Online. Collingwood, R. G. Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Impreso. Cruz, J. y J. Taborda. “Hacia un giro fenomenológico hermenéutico en pedagogía. El asunto de la experiencia en la pedagogía”. Revista Folios. 2014: 161-171. Online. Dubois, J., Mathée, G., Guespin, L., Marcellesi, C. y J-P. Mével. Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza Editorial, 1994. Impreso. Flórez, R. y A. Tobón. Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Editorial McGraw-Hill, 2004. Impreso. Foucault, M. “Poderes y estrategias”. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza editorial, 1985. Impreso. Freire, P. y A. Faundez. Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2013. Impreso. Gadamer, H-G. El giro hermenéutico. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001. Impreso. ---. “Un diálogo “socrático””. Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Editorial Trotta, 2002. Impreso. ---. Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005. Impreso. ---. “La historia del concepto como filosofía”. Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006. Impreso. ---. “Texto e interpretación”. Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2006. Impreso. Giordan, A. La enseñanza de las ciencias. Madrid: Editorial Siglo XXI de España, 1985. Impreso. Heidegger, M. Qué significa pensar. Madrid: Editorial Trotta, 2005. Impreso. Husserl, E. Renovación del hombre y de la cultura. México: Anthropos, 2002. Impreso. ---. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. Impreso. Izquierdo, M., Espinet, M., García, M., Pujol, R. y N. Sanmartí. “Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar”. Revista Enseñanza de las ciencias. Jun. 1999: 79-90. Online. Jaeger, J. Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de cultura económica, 2010. Impreso. Jay, M. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós, 2009. Impreso. Larrosa, J. “Palabras para una educación otra”. Skliar, C. y J. Larrosa. Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009. Impreso. Márquez, C y M. Roca Tort. “Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias”. Revista Educación y pedagogía. May-Ago. 2006: 61-71. Online. Merlau-Ponty, M. Lo visible y lo invisible; seguido de notas de trabajo. Barcelona: Seix-Barral, 1970. Impreso. ---. Elogio de la filosofía. Buenos Aires: Galatea Nuevo Visión, 2006. Impreso. Posada, G. M. “La pregunta y el asombro filosófico”. Cárdenas Mejía, Luz Gloria y Carlos Enrique Restrepo. Didácticas de la filosofía. Para una pedagogía del concepto. Bogotá: Editorial San Pablo, Universidad de Antioquia de Medellín, 2011. Impreso. Rattero, C. “La pedagogía por inventar”. Skliar, C. y J. Larrosa. Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2009. Impreso. Ricoeur, P. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1996. Impreso. Rojas, S. “Las preguntas y la ciencia escolar. Una experiencia con la segunda infancia”. Memorias, I Congreso nacional de investigación en educación en ciencias y en tecnología. Bogotá: Asociación Colombiana para la investigación en ciencias y Tecnología EDUC, 2009. Impreso. Zambrano, A. Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007. Impreso. Zuluaga, O., Echeverri, A., Quiceno, H., Saenz, J. y A. Álvarez. Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio, 2003. Impreso. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/764 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/764 |
issn |
0124-6127 |
eissn |
2462-9596 |
citationstartpage |
257 |
citationendpage |
282 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/764/687 |
_version_ |
1811199603165364224 |