Titulo:

Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
.

Sumario:

Objetivo. Presentar una reflexión acerca de los conceptos de migraciones internacionales forzadas, la diáspora y develar la carencia de la raza como un factor que incide en las lecturas y construcciones teóricas al momento de describir las movilidades que se presentan en las familias afrodescendientes de Buenaventura en Antofagasta. Metodología. El fundamento metodológico corresponde al análisis cualitativo descriptivo de las teorías migratorias y se sustenta en la perspectiva decolonial. Resultados y discusión. Pensar las migraciones y su relación con las diversidades racializadas, identificando la exclusión de la raza en sus planteamientos, aspecto que incide en la forma como se interpretan, narran o describen los procesos de inclusión y... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

11

2019-07-01

103

120

Jackeline Mena Campaña - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_74
record_format ojs
spelling Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
International forced migration and diaspora: a theoretical reading to the afrocolombian families of Buenaventura in Antofagasta (Chile) from coloniality.
Objetivo. Presentar una reflexión acerca de los conceptos de migraciones internacionales forzadas, la diáspora y develar la carencia de la raza como un factor que incide en las lecturas y construcciones teóricas al momento de describir las movilidades que se presentan en las familias afrodescendientes de Buenaventura en Antofagasta. Metodología. El fundamento metodológico corresponde al análisis cualitativo descriptivo de las teorías migratorias y se sustenta en la perspectiva decolonial. Resultados y discusión. Pensar las migraciones y su relación con las diversidades racializadas, identificando la exclusión de la raza en sus planteamientos, aspecto que incide en la forma como se interpretan, narran o describen los procesos de inclusión y socialización de los migrantes y, a su vez, los cambios y/o permanencias que se presentan en las relaciones familiares de origen. Asimismo, se identifica la omisión de la raza, la familia y su poca problematización en las migraciones.
Objective. To present a reflection on the concepts of forced international migration, the diaspora, and to unveil the lack of race as a factor that affects the theoretical readings and constructions when describing the mobility that occurs in Afrodescendant families of Buenaventura in Antofagasta. Methodology. The methodological foundation corresponds to the descriptive qualitative analysis of migratory theories and is based on the decolonial perspective. Results and conclusion. There is a need to think about migrations and their relationship with racialized diversities, identifying the exclusion of race in their approaches, an aspect that affects the way in which migrant inclusion and socialization processes are interpreted, narrated or described, and in turn, changes and/or permanence that occur in the origin family relationships. Likewise, the omission of race, family and its little problematization in migrations is identified.
Mena Campaña, Jackeline
migración internacional forzada
estudios culturales
familias afrocolombianas
diáspora
raza
afro-colombian families
forced international migration
diaspora
cultural studies
race
11
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/74
10.17151/rlef.2019.11.2.6.
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.6.
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jackeline Mena Campaña - 2019
103
120
Albán, A. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y eexistencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX. Quito, Ecuador: Universidad Andina
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Revista Migración y Desarrollo, 1-30. Recuperado de http://www.migracionydesarrollo.org.
Arocha, J. y Friedemann, N. (Eds.) (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana. Un siglo de investigación social. Bogotá, Colombia: Etna.
Bauman, Z. (2006). Amor líquido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona, España: Editorial Gedisa S. A.
Friedemann, N. (1974). Minería, descendencia y orfebrería artesanal del Litoral Pacífico (Colombia). Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Grupo Ediciones Península.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Grupo Santillana Ediciones.
González, J. (2007). Migración Internacional. Efectos de la globalización y las políticas migratorias. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Guarnizo, L. (2006). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En G. Ardila. (Ed), Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (pp. 69-112). Bogotá, Colombia: Soporte Editorial.
Gutiérrez De Pineda. V. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
Losonczy, A. M. (2006). La trama interétnica. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Imprenta Nacional de Colombia.
Louidor, W. E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina: el drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Revista Migración y Desarrollo, 9 (16), 3-42.
Quintero, P. y Quijano, A. (2012). Miradas desde el Sur. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.
Richard, N. (2012). Localidades del saber: ubicación, contextos y traducción, en Colonialidad/decolonialidad del poder/saber. Valdivia, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.
Román, R. P., Sandoval, E. A. y Gabino, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Segato, R. (2014). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Revista de Estudios Feministas, 22 (2), 304.
Solano, J. (2012). La Narrativa de la Globalización en América Latina y la Nueva Gramática Social del Capitalismo Avanzado en Colonialidad/decolonialidad del poder/saber. Valdivia, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.
Tavares, J. (2013). Dança de Guerra: Uma teoria da corporeidade afrobrasileira. Belo Horizonte, Brasil: Editora Nandyala, Minas Gerais.
Urrea, F., Arboleda, S. y Arias, J. (2000). Construcción de redes familiares entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Vázquez, R. (2013). Colonialidad y relacionalidad. En M. E. Borsani. y P. Quintero. (Comps), Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 1-20). Neuquén, Argentina: EDUCO.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas, (26), 102-113. Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/decolonial/16-walsh-son%20posibles%20unas%20ciencias%20sociales%20culturales%20otras.pdf
Zapata, R., Faúndez, R. y Sánchez, E. (2009). Migración Laboral, Temporal y Circular de trabajadores entre Colombia y España. Un modelo a consolidar y replicar. Barcelona, España: International Organisation for Migrations. Universitat Pompeu Fabra.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/74/52
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
spellingShingle Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
Mena Campaña, Jackeline
migración internacional forzada
estudios culturales
familias afrocolombianas
diáspora
raza
afro-colombian families
forced international migration
diaspora
cultural studies
race
title_short Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
title_full Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
title_fullStr Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
title_full_unstemmed Migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de Buenaventura en Antofagasta (Chile) desde la colonialidad.
title_sort migración forzada internacional y diáspora : una lectura teórica a las familias afrocolombianas de buenaventura en antofagasta (chile) desde la colonialidad.
title_eng International forced migration and diaspora: a theoretical reading to the afrocolombian families of Buenaventura in Antofagasta (Chile) from coloniality.
description Objetivo. Presentar una reflexión acerca de los conceptos de migraciones internacionales forzadas, la diáspora y develar la carencia de la raza como un factor que incide en las lecturas y construcciones teóricas al momento de describir las movilidades que se presentan en las familias afrodescendientes de Buenaventura en Antofagasta. Metodología. El fundamento metodológico corresponde al análisis cualitativo descriptivo de las teorías migratorias y se sustenta en la perspectiva decolonial. Resultados y discusión. Pensar las migraciones y su relación con las diversidades racializadas, identificando la exclusión de la raza en sus planteamientos, aspecto que incide en la forma como se interpretan, narran o describen los procesos de inclusión y socialización de los migrantes y, a su vez, los cambios y/o permanencias que se presentan en las relaciones familiares de origen. Asimismo, se identifica la omisión de la raza, la familia y su poca problematización en las migraciones.
description_eng Objective. To present a reflection on the concepts of forced international migration, the diaspora, and to unveil the lack of race as a factor that affects the theoretical readings and constructions when describing the mobility that occurs in Afrodescendant families of Buenaventura in Antofagasta. Methodology. The methodological foundation corresponds to the descriptive qualitative analysis of migratory theories and is based on the decolonial perspective. Results and conclusion. There is a need to think about migrations and their relationship with racialized diversities, identifying the exclusion of race in their approaches, an aspect that affects the way in which migrant inclusion and socialization processes are interpreted, narrated or described, and in turn, changes and/or permanence that occur in the origin family relationships. Likewise, the omission of race, family and its little problematization in migrations is identified.
author Mena Campaña, Jackeline
author_facet Mena Campaña, Jackeline
topicspa_str_mv migración internacional forzada
estudios culturales
familias afrocolombianas
diáspora
raza
topic migración internacional forzada
estudios culturales
familias afrocolombianas
diáspora
raza
afro-colombian families
forced international migration
diaspora
cultural studies
race
topic_facet migración internacional forzada
estudios culturales
familias afrocolombianas
diáspora
raza
afro-colombian families
forced international migration
diaspora
cultural studies
race
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/74
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jackeline Mena Campaña - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Albán, A. (2007). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y eexistencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX. Quito, Ecuador: Universidad Andina
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Revista Migración y Desarrollo, 1-30. Recuperado de http://www.migracionydesarrollo.org.
Arocha, J. y Friedemann, N. (Eds.) (1984). Estudios de negros en la antropología colombiana. Un siglo de investigación social. Bogotá, Colombia: Etna.
Bauman, Z. (2006). Amor líquido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Clifford, J. (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona, España: Editorial Gedisa S. A.
Friedemann, N. (1974). Minería, descendencia y orfebrería artesanal del Litoral Pacífico (Colombia). Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona, España: Grupo Ediciones Península.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid, España: Grupo Santillana Ediciones.
González, J. (2007). Migración Internacional. Efectos de la globalización y las políticas migratorias. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Guarnizo, L. (2006). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En G. Ardila. (Ed), Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (pp. 69-112). Bogotá, Colombia: Soporte Editorial.
Gutiérrez De Pineda. V. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
Losonczy, A. M. (2006). La trama interétnica. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. Imprenta Nacional de Colombia.
Louidor, W. E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina: el drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.
Márquez, H. y Delgado, R. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Revista Migración y Desarrollo, 9 (16), 3-42.
Quintero, P. y Quijano, A. (2012). Miradas desde el Sur. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.
Richard, N. (2012). Localidades del saber: ubicación, contextos y traducción, en Colonialidad/decolonialidad del poder/saber. Valdivia, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.
Román, R. P., Sandoval, E. A. y Gabino, J. (2014). Familia, migración y políticas públicas. Una relación compleja. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 32-57
Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Segato, R. (2014). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Revista de Estudios Feministas, 22 (2), 304.
Solano, J. (2012). La Narrativa de la Globalización en América Latina y la Nueva Gramática Social del Capitalismo Avanzado en Colonialidad/decolonialidad del poder/saber. Valdivia, Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile.
Tavares, J. (2013). Dança de Guerra: Uma teoria da corporeidade afrobrasileira. Belo Horizonte, Brasil: Editora Nandyala, Minas Gerais.
Urrea, F., Arboleda, S. y Arias, J. (2000). Construcción de redes familiares entre migrantes de la costa pacífica y sus descendientes en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Vázquez, R. (2013). Colonialidad y relacionalidad. En M. E. Borsani. y P. Quintero. (Comps), Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 1-20). Neuquén, Argentina: EDUCO.
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas, (26), 102-113. Recuperado de http://www.ramwan.net/restrepo/decolonial/16-walsh-son%20posibles%20unas%20ciencias%20sociales%20culturales%20otras.pdf
Zapata, R., Faúndez, R. y Sánchez, E. (2009). Migración Laboral, Temporal y Circular de trabajadores entre Colombia y España. Un modelo a consolidar y replicar. Barcelona, España: International Organisation for Migrations. Universitat Pompeu Fabra.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/74
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.6.
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2019.11.2.6.
citationstartpage 103
citationendpage 120
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/74/52
_version_ 1811199580502491136