Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas
.
El presente artículo tiene como objetivo analizar el marco normativo en el que se inscribe el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, teniendo presente fundamentalmente el desarrollo temático en los órganos especializados de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos,identificando las exigencias mínimas para su debida regulación. La metodología utilizada está basada en la revisión documental de normas internacionales sobre patrimonio cultural y derechos de los pueblos indígenas, así como de informes especializados de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. De su examen se puede concluir que los actuales instrumentos jurídicos sobre propiedad cultural e intelectual no son idóneos para l... Ver más
1794-2918
2590-8928
19
2021-01-01
149
170
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_7361 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas Indigenous cultural heritage: some guidelines and principles for its legal recognition in the light of international law on the rights of indigenous peoples El presente artículo tiene como objetivo analizar el marco normativo en el que se inscribe el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, teniendo presente fundamentalmente el desarrollo temático en los órganos especializados de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos,identificando las exigencias mínimas para su debida regulación. La metodología utilizada está basada en la revisión documental de normas internacionales sobre patrimonio cultural y derechos de los pueblos indígenas, así como de informes especializados de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. De su examen se puede concluir que los actuales instrumentos jurídicos sobre propiedad cultural e intelectual no son idóneos para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural indígena, por el contrario constituyen una amenaza para su continuidad, por lo que resulta urgente contar con una legislación que reconozca la especificidad de este patrimonio, garantizando a los pueblos indígenas, el derecho sobre su patrimonio cultural en el contexto de sus propios derechos y respeto a su derecho de libre determinación.  The purpose of this article is to analyze the normative framework in which the cultural heritage of indigenous peoples is registered, fundamentally bearing in mind the thematic development in the specialized bodies of the United Nations and the Organization of American States, identifying the minimum requirements for its proper regulation. The methodology used is the documentary review of international norms on cultural heritage and rights of indigenous peoples, as well as specialized reports from the United Nations and the World Intellectual Property Organization. From their analysis it can be concluded that the current legal instruments on cultural and intellectual property are not suitable for the protection and safeguarding of indigenous cultural heritage. On the contrary, they constitute a threat to its continuity, reason why it is urgent to have legislation that recognizes thespecificity of this heritage guaranteeing indigenous peoples their right over their cultural heritage in the context of their own rights and respect for their right to self-determination.  Valenzuela Reyes, Mylène Patrimonio cultural conocimientos tradicionales identidad cultural pueblos indígenas Cultural heritage traditional knowledge cultural identity indigenous peoples 19 1 Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2022-01-01T00:00:00Z 2022-01-01T00:00:00Z 2021-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/7361 10.17151/jurid.2022.19.1.9 https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.9 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 149 170 Anaya, J. (2016). Examen técnico de algunas cuestiones esenciales de propiedad intelectual de los proyectos de instrumentos de la OMPI relativos a los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. OMPI, Ginebra, 15 a 19 de febrero de 2016. WIPO/GRTKF/IC/29/INF/10 Cepal. (2020). Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial, Naciones Unidas. https://bit.ly/3EvYtKO Cerlalc. (2017). Análisis de Derecho comparado de la protección de las expresiones y conocimientos tradicionales. https://bit.ly/3vzFuLx Comunidad Andina. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/OtrosTemas/MedioAmbiente/libro_perspectiva_indigena.pdf Daes, E. I. A. (2000). Las poblaciones indígenas y su relación con la tierra. ECN.4/Sub.2/2000/25, 2000. Daes, E. I. A. (1997). Estudio sobre Protección del Patrimonio de los Pueblos Indígenas. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r912.pdf Daes, E. I. A. (1995). Proyecto de principios y directrices para la protección del patrimonio de los pueblos indígenas. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r912.pdf Daes, E. I. A. (1994). Informe Preliminar. Discriminación contra las poblaciones indígenas. Protección del patrimonio de los pueblos indígenas. E/CN.4/Sub.2/1994. Daes, E. I. A. (1993). Estudio sobre la Protección de la Propiedad Cultural e Intelectual de los Pueblos indígenas. Subcomisión de las Naciones. (E/CN.4/Sub.2/1993/28) Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Caso Fernández Ortega y otros vs. México, (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 30 de agosto de 2010, Serie C No. 215 Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay (Fondo Reparaciones y Costas), Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso Comunidad Mayagna Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 79. Faundes, J., et al. (2020). Derecho fundamental a la identidad cultural. Abordajes plurales desde América Latina. Universidad Autónoma de Chile. Humanos, C. I. D. D. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. OEA/ Ser.L/V/II. Doc. 44/17 de 17 abril 2017. Millaleo, S. (2013). Conocimiento Mapuche y derechos de propiedad intelectual. https://bit.ly/3OpMEuw Millaleo, S. (2021). Perspectivas de la Plurinacionalidad para el Proceso Constituyente en el Chile Actual. https://bit.ly/3v8ODfb Naciones Unidas, Asamblea General. (2018). Derechos culturales Universalidad, diversidad cultural y derechos culturales. Informe. Sra. Karima Bennoune, Relatora Especial, A/73/227. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N18/237/68/PDF/N1823768.pdf?OpenElement Naciones Unidas, Asamblea General. (2018). Informe de la Relatora Especial Karima Bennoune, sobre los derechos culturales, A/HRC/37/55 (4 de enero de 2018). https://www.refworld.org.es/pdfid/5c65e2cd4.pdf Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2014). Informe de Farida Shaheed. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2014). Informe de la Relatora Especial Farida Shaheed sobre Políticas sobre los derechos de autor y el derecho a la ciencia y la cultura. A/HRC/28/57. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2014). Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos culturales. Farida Shaheed. Derechos culturales. A/69/286. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2015). Promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas con respecto a su patrimonio cultural. Estudio del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://bit.ly/38U8rtO Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2015). Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos culturales Farida Shaheed. Derechos culturales. Septuagésimo período de sesiones. A/70/279 Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos culturales Karima Bennoune, Derechos culturales. A/71/317 Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2018). Seminario entre períodos de sesiones sobre los derechos culturales y la protección del patrimonio cultural. A/HRC/37/29. https://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/HRC/37/29 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Folleto Nº 12: La OMPI y los pueblos indígenas. Conceptos e ideas clave Patrimonio cultural. Propiedad intelectual Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuideIPleaflet12sp.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (1985). Tratado Modelo para la protección de las expresiones del folclore contra la explotación ilícita (UNESCO-OMPI). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000063799_spa Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2010). La propiedad intelectual y la salvaguardia de las culturas tradicionales. Cuestiones jurídicas y opciones prácticas para museos, bibliotecas y archivos. https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=235 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2012). Borrador de consulta de la Guía de la OMPI para la catalogación de CC.TT. http://www.wipo.int/export/sites/www/tk/es/resources/pdf/tk_toolkit_draft.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. https://bit.ly/3MdugD0 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2014). La protección de los conocimientos tradicionales: proyecto de artículos del Comité Intergubernamental. https://bit.ly/3K5aWpX Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2016a). Glosario de los términos más importantes relacionados con la propiedad intelectual y los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. WIPO/GRTKF/IC/30/INF/7. https://bit.ly/3xHfznH Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2017). Proteja y promueva su cultura. Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales.https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_1048.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Patrimonio Vivo y Pueblos Indígenas. https://ich.unesco.org/doc/src/Brochure-indigenous-people-201904-ES.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2020). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_933_2020.pdf Ortiz, J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, (30), 217-249. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524 Pabón, J. (2018). Participación de comunidades y el camino hacia un Derecho Humano al Patrimonio Cultura. Revista Estudios constitucionales, 16(2), 89-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000200089 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas. Observación general Nº 21. Derecho de toda persona a participar en la vida cultural. Pacheco, H. (2020). Identidad Cultural y conocimientos tradicionales. La convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. En J. Faundes et al. (eds.), Derecho fundamental a la identidad cultural. Abordajes plurales desde América Latina (pp.145-158). Universidad Autónoma de Chile. Pérez. W. (2021). Derechos culturales en la Constitución de 1991 y sus desarrollos jurisprudenciales. Revista Nueva Época, (56), 239-267. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/7629 Ruíz, O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el Sistema Interamericano. Revista Sur – revista internacional de derechos humanos, 5(3), 42-69. https://corteidh.or.cr/tablas/a20804.pdf Simpson, T. (1997). Patrimonio Indígena y autodeterminación, Documento IWGIA No. 22, Copenhague. Ticona, J. (2018). Crónica de la Ley 27811: 16 años después, aciertos y desafíos en la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a la diversidad biológica. Revista Persona y Familia, 1(7), 209-223. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/1258 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/7361/6503 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas |
spellingShingle |
Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas Valenzuela Reyes, Mylène Patrimonio cultural conocimientos tradicionales identidad cultural pueblos indígenas Cultural heritage traditional knowledge cultural identity indigenous peoples |
title_short |
Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas |
title_full |
Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas |
title_fullStr |
Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas |
title_full_unstemmed |
Patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas |
title_sort |
patrimonio cultural indígena: algunos lineamientos y principios para su reconocimiento legal a la luz del derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas |
title_eng |
Indigenous cultural heritage: some guidelines and principles for its legal recognition in the light of international law on the rights of indigenous peoples |
description |
El presente artículo tiene como objetivo analizar el marco normativo en el que se inscribe el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, teniendo presente fundamentalmente el desarrollo temático en los órganos especializados de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos,identificando las exigencias mínimas para su debida regulación. La metodología utilizada está basada en la revisión documental de normas internacionales sobre patrimonio cultural y derechos de los pueblos indígenas, así como de informes especializados de Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. De su examen se puede concluir que los actuales instrumentos jurídicos sobre propiedad cultural e intelectual no son idóneos para la protección y salvaguardia del patrimonio cultural indígena, por el contrario constituyen una amenaza para su continuidad, por lo que resulta urgente contar con una legislación que reconozca la especificidad de este patrimonio, garantizando a los pueblos indígenas, el derecho sobre su patrimonio cultural en el contexto de sus propios derechos y respeto a su derecho de libre determinación. 
|
description_eng |
The purpose of this article is to analyze the normative framework in which the cultural heritage of indigenous peoples is registered, fundamentally bearing in mind the thematic development in the specialized bodies of the United Nations and the Organization of American States, identifying the minimum requirements for its proper regulation. The methodology used is the documentary review of international norms on cultural heritage and rights of indigenous peoples, as well as specialized reports from the United Nations and the World Intellectual Property Organization. From their analysis it can be concluded that the current legal instruments on cultural and intellectual property are not suitable for the protection and safeguarding of indigenous cultural heritage. On the contrary, they constitute a threat to its continuity, reason why it is urgent to have legislation that recognizes thespecificity of this heritage guaranteeing indigenous peoples their right over their cultural heritage in the context of their own rights and respect for their right to self-determination. 
|
author |
Valenzuela Reyes, Mylène |
author_facet |
Valenzuela Reyes, Mylène |
topicspa_str_mv |
Patrimonio cultural conocimientos tradicionales identidad cultural pueblos indígenas |
topic |
Patrimonio cultural conocimientos tradicionales identidad cultural pueblos indígenas Cultural heritage traditional knowledge cultural identity indigenous peoples |
topic_facet |
Patrimonio cultural conocimientos tradicionales identidad cultural pueblos indígenas Cultural heritage traditional knowledge cultural identity indigenous peoples |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/7361 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Anaya, J. (2016). Examen técnico de algunas cuestiones esenciales de propiedad intelectual de los proyectos de instrumentos de la OMPI relativos a los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. OMPI, Ginebra, 15 a 19 de febrero de 2016. WIPO/GRTKF/IC/29/INF/10 Cepal. (2020). Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial, Naciones Unidas. https://bit.ly/3EvYtKO Cerlalc. (2017). Análisis de Derecho comparado de la protección de las expresiones y conocimientos tradicionales. https://bit.ly/3vzFuLx Comunidad Andina. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/OtrosTemas/MedioAmbiente/libro_perspectiva_indigena.pdf Daes, E. I. A. (2000). Las poblaciones indígenas y su relación con la tierra. ECN.4/Sub.2/2000/25, 2000. Daes, E. I. A. (1997). Estudio sobre Protección del Patrimonio de los Pueblos Indígenas. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r912.pdf Daes, E. I. A. (1995). Proyecto de principios y directrices para la protección del patrimonio de los pueblos indígenas. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r912.pdf Daes, E. I. A. (1994). Informe Preliminar. Discriminación contra las poblaciones indígenas. Protección del patrimonio de los pueblos indígenas. E/CN.4/Sub.2/1994. Daes, E. I. A. (1993). Estudio sobre la Protección de la Propiedad Cultural e Intelectual de los Pueblos indígenas. Subcomisión de las Naciones. (E/CN.4/Sub.2/1993/28) Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Caso Fernández Ortega y otros vs. México, (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia de 30 de agosto de 2010, Serie C No. 215 Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005). Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay (Fondo Reparaciones y Costas), Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso Comunidad Mayagna Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 79. Faundes, J., et al. (2020). Derecho fundamental a la identidad cultural. Abordajes plurales desde América Latina. Universidad Autónoma de Chile. Humanos, C. I. D. D. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. OEA/ Ser.L/V/II. Doc. 44/17 de 17 abril 2017. Millaleo, S. (2013). Conocimiento Mapuche y derechos de propiedad intelectual. https://bit.ly/3OpMEuw Millaleo, S. (2021). Perspectivas de la Plurinacionalidad para el Proceso Constituyente en el Chile Actual. https://bit.ly/3v8ODfb Naciones Unidas, Asamblea General. (2018). Derechos culturales Universalidad, diversidad cultural y derechos culturales. Informe. Sra. Karima Bennoune, Relatora Especial, A/73/227. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N18/237/68/PDF/N1823768.pdf?OpenElement Naciones Unidas, Asamblea General. (2018). Informe de la Relatora Especial Karima Bennoune, sobre los derechos culturales, A/HRC/37/55 (4 de enero de 2018). https://www.refworld.org.es/pdfid/5c65e2cd4.pdf Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2014). Informe de Farida Shaheed. Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2014). Informe de la Relatora Especial Farida Shaheed sobre Políticas sobre los derechos de autor y el derecho a la ciencia y la cultura. A/HRC/28/57. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2014). Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos culturales. Farida Shaheed. Derechos culturales. A/69/286. Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2015). Promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas con respecto a su patrimonio cultural. Estudio del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://bit.ly/38U8rtO Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2015). Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos culturales Farida Shaheed. Derechos culturales. Septuagésimo período de sesiones. A/70/279 Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos culturales Karima Bennoune, Derechos culturales. A/71/317 Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos. (2018). Seminario entre períodos de sesiones sobre los derechos culturales y la protección del patrimonio cultural. A/HRC/37/29. https://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/HRC/37/29 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Folleto Nº 12: La OMPI y los pueblos indígenas. Conceptos e ideas clave Patrimonio cultural. Propiedad intelectual Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/GuideIPleaflet12sp.pdf Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (1985). Tratado Modelo para la protección de las expresiones del folclore contra la explotación ilícita (UNESCO-OMPI). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000063799_spa Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2010). La propiedad intelectual y la salvaguardia de las culturas tradicionales. Cuestiones jurídicas y opciones prácticas para museos, bibliotecas y archivos. https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=235 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2012). Borrador de consulta de la Guía de la OMPI para la catalogación de CC.TT. http://www.wipo.int/export/sites/www/tk/es/resources/pdf/tk_toolkit_draft.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. https://bit.ly/3MdugD0 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2014). La protección de los conocimientos tradicionales: proyecto de artículos del Comité Intergubernamental. https://bit.ly/3K5aWpX Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2016a). Glosario de los términos más importantes relacionados con la propiedad intelectual y los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. WIPO/GRTKF/IC/30/INF/7. https://bit.ly/3xHfznH Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2017). Proteja y promueva su cultura. Guía práctica sobre la propiedad intelectual para los pueblos indígenas y las comunidades locales.https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_1048.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Patrimonio Vivo y Pueblos Indígenas. https://ich.unesco.org/doc/src/Brochure-indigenous-people-201904-ES.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2020). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_933_2020.pdf Ortiz, J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, (30), 217-249. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524 Pabón, J. (2018). Participación de comunidades y el camino hacia un Derecho Humano al Patrimonio Cultura. Revista Estudios constitucionales, 16(2), 89-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002018000200089 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas. Observación general Nº 21. Derecho de toda persona a participar en la vida cultural. Pacheco, H. (2020). Identidad Cultural y conocimientos tradicionales. La convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. En J. Faundes et al. (eds.), Derecho fundamental a la identidad cultural. Abordajes plurales desde América Latina (pp.145-158). Universidad Autónoma de Chile. Pérez. W. (2021). Derechos culturales en la Constitución de 1991 y sus desarrollos jurisprudenciales. Revista Nueva Época, (56), 239-267. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/nueva_epoca/article/view/7629 Ruíz, O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el Sistema Interamericano. Revista Sur – revista internacional de derechos humanos, 5(3), 42-69. https://corteidh.or.cr/tablas/a20804.pdf Simpson, T. (1997). Patrimonio Indígena y autodeterminación, Documento IWGIA No. 22, Copenhague. Ticona, J. (2018). Crónica de la Ley 27811: 16 años después, aciertos y desafíos en la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a la diversidad biológica. Revista Persona y Familia, 1(7), 209-223. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/1258 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-01-01 |
date_accessioned |
2022-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/7361 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.9 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2022.19.1.9 |
citationstartpage |
149 |
citationendpage |
170 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/7361/6503 |
_version_ |
1811199608387272704 |