Titulo:

Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
.

Sumario:

Objetivo: revisar analíticamente los conceptos de la política social y el Estado de bienestar a partir de sus transiciones históricas, mostrando la emergencia de los nuevos marcos discursivos en el diseño de las políticas públicas en su construcción que permitan profundizar la democracia municipal. Los desplazamientos conceptuales de estas categorías se manifiestan desde los distintos acercamientos de las ciencias sociales, ya que de por sí, los términospolítica y social, se prestan para diversas interpretaciones. La política social ha sido abordada no solo como mecanismo de reproducción social o de transformación social, sino también como objeto de estudio e investigación. Metodología: el enfoque es teórico y el método argumentativo como r... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

19

2021-01-01

39

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_7354
record_format ojs
spelling Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
A historical review of social policy, the Welfare State and the emergence of new discursive frameworks in its construction
Objetivo: revisar analíticamente los conceptos de la política social y el Estado de bienestar a partir de sus transiciones históricas, mostrando la emergencia de los nuevos marcos discursivos en el diseño de las políticas públicas en su construcción que permitan profundizar la democracia municipal. Los desplazamientos conceptuales de estas categorías se manifiestan desde los distintos acercamientos de las ciencias sociales, ya que de por sí, los términospolítica y social, se prestan para diversas interpretaciones. La política social ha sido abordada no solo como mecanismo de reproducción social o de transformación social, sino también como objeto de estudio e investigación. Metodología: el enfoque es teórico y el método argumentativo como razón práctica y de lógica inductiva es usado para profundizar en las categorías teóricas enunciadas, demostrar el papel central de las ideas en la formulación eimplementación de las políticas públicas. Conclusión: se evidencia la necesidad de redefinir el concepto de análisis de política social, bajo los nuevos paradigmas que invocan la participación ciudadana, la democracia deliberativa y el análisis discursivo para conocer la opinión de los actores con sentido abierto y participativo. 
Objective: to analytically review the concepts of social policy and the welfare state from their historical transitions, showing the emergence of new discursive frameworks in the design of public policies, in their construction, that allow deepening municipal democracy. The conceptual displacements of these categories are manifested from different approaches of the social sciences, since the terms policy and social lend themselves to different interpretations. Social policy has been approached not only as a mechanism for social reproduction or social transformation, but also as an object of study and research. Methodology: the approach is theoretical and the argumentative method as a practical reason and inductive logic is used to delve into the theoretical categories enunciated and to demonstrate the central role of ideas in the formulation and implementation of public policies. Conclusion: The need to redefine the concept of social policy analysis is evident under the new paradigms that invoke citizen participation, deliberative democracy and discursive analysis to know the opinion of the actors with an open and participatory sense. 
Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Calvache González, Támara Rosa
Política social
políticas públicas
Estado de bienestar
giro lingüístico y argumentativo
participación democrática
Social policy
public policies
welfare state
linguistic and argumentative turn
democratic participation
19
1
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-01-01T00:00:00Z
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/7354
10.17151/jurid.2022.19.1.3
https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.3
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
39
55
Arroyo, A., Vásquez D., Mejía, S., Mejía, S. y Zuluaga, L. (2017). Visiones y experiencias alrededor de las infancias y las políticas públicas en contexto de conflicto armado: caso Antioquia. Revista Eleuthera, 17, 52-69. DOI: 10.17151/eleu.2017.17.4
Barba, C. (2005). Paradigmas y Regímenes de Bienestar. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/ Sede Académica Costa Rica.
Cano, B. L. (2010). El enfoque retórico del análisis de políticas públicas. En A. N. Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 213-228). Universidad Nacional de Colombia.
Cárdenas, R. (2017). Políticas Públicas Sociales en el nivel local. Tipología y desafíos, en el municipio de Neira, Colombia. Jurídicas, 14(2), 63-78. DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.5
Cerón, L. y Mireya C. (2010). El enfoque discursivo y deliberativo de Frank Fischer. En A. N. Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 253-284). Universidad Nacional de Colombia.
Costante, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos del Estado de bienestar? En Lecciones y Ensayos (pp. 133-167). Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative Practices. Oxford University Press.
Fleury, S. (2006). Democracia, ciudadanía y políticas sociales. Salud Colectiva: Buenos Aires, 2(2),109-112.
Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Volumen 1). Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Herrera, M. A. (2010). Política Discursiva y Prácticas Deliberativas: Un balance crítico de los aportes de Frank Fischer. En A. M. Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 287-314). Universidad Nacional de Colombia.
Hill, M. (1997). Understanding Social Policy. Oxford Blackwell Publishers.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Katz Editores y Clave Intelectual.
Jaramillo, J. (2010). El espacio de lo político en Habermas. Alcances y límites de las nociones de esfera pública y política deliberativa. Jurídicas, 7(1), 55-73.
Katz, M. (1986). In the shadow of the Poorhouse. Basic Books.
Kerstenetzky, C. L. (2017). El Estado de bienestar social en la edad de la razón. La reinvención del Estado social en el mundo contemporáneo (M. Sánchez Ventura, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica/ Breviarios No. 213.
Lucas, A. (1982). Introducción a la sociología. Eunsa.
Luhmann, T. (1984). El Lenguaje en la Sociedad. Revista Internacional de Ciencias Sociales.
Majone, G. (1992). Antología de las Políticas Públicas. La hechura de las políticas públicas (Trabajo original publicado en 1978). Porrúa.
Majone, G. (2005). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas (Trabajo original publicado en 1989). Fondo de Cultura Económica.
Majone, G. (2003). La factibilidad de las políticas sociales (3ra ed.). Porrúa.
Marshall, T. (1975). Social Policy. Hutchinson.
Mishra, R. (1992). Society and Social Policy. MacMillan Press.
Müller, P. (2006). Las políticas públicas (J. F. Jolly y C. Salazar Vargas, Trads.). Universidad Externado de Colombia.
Nisbet, R. (1982). El vínculo social. Vicens Vives.
Pérez, V. (2018). El Estado de Bienestar social en la edad de la razón. La reinvención del Estado Social en el mundo contemporáneo. Celia Lessa Kerstenetzky. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7(14), 449-455. http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1921/1313
Pirazán, J. y Ríos, S. (2014). El enfoque argumentativo para el análisis de Políticas Públicas desde la perspectiva de Frank Fischer. FORUM, Revista Departamento de Ciencia Política, ( 6), 51-62.
Roth, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Revista Estudios Políticos, (33), 67-91.
Roth, A. N. (2015). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación (11 edición). Ediciones Aurora.
Roth, A. N. (Ed.). (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.
Titmuss, R. (1968). Commitment to Welfare. Alien and Unwin.
Touraine, A. (1997). Podremos Vivir Juntos. Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/7354/6441
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
spellingShingle Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Calvache González, Támara Rosa
Política social
políticas públicas
Estado de bienestar
giro lingüístico y argumentativo
participación democrática
Social policy
public policies
welfare state
linguistic and argumentative turn
democratic participation
title_short Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
title_full Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
title_fullStr Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
title_full_unstemmed Una revisión histórica de la política social, Estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
title_sort una revisión histórica de la política social, estado de bienestar y la emergencia de nuevos marcos discursivos en su construcción
title_eng A historical review of social policy, the Welfare State and the emergence of new discursive frameworks in its construction
description Objetivo: revisar analíticamente los conceptos de la política social y el Estado de bienestar a partir de sus transiciones históricas, mostrando la emergencia de los nuevos marcos discursivos en el diseño de las políticas públicas en su construcción que permitan profundizar la democracia municipal. Los desplazamientos conceptuales de estas categorías se manifiestan desde los distintos acercamientos de las ciencias sociales, ya que de por sí, los términospolítica y social, se prestan para diversas interpretaciones. La política social ha sido abordada no solo como mecanismo de reproducción social o de transformación social, sino también como objeto de estudio e investigación. Metodología: el enfoque es teórico y el método argumentativo como razón práctica y de lógica inductiva es usado para profundizar en las categorías teóricas enunciadas, demostrar el papel central de las ideas en la formulación eimplementación de las políticas públicas. Conclusión: se evidencia la necesidad de redefinir el concepto de análisis de política social, bajo los nuevos paradigmas que invocan la participación ciudadana, la democracia deliberativa y el análisis discursivo para conocer la opinión de los actores con sentido abierto y participativo. 
description_eng Objective: to analytically review the concepts of social policy and the welfare state from their historical transitions, showing the emergence of new discursive frameworks in the design of public policies, in their construction, that allow deepening municipal democracy. The conceptual displacements of these categories are manifested from different approaches of the social sciences, since the terms policy and social lend themselves to different interpretations. Social policy has been approached not only as a mechanism for social reproduction or social transformation, but also as an object of study and research. Methodology: the approach is theoretical and the argumentative method as a practical reason and inductive logic is used to delve into the theoretical categories enunciated and to demonstrate the central role of ideas in the formulation and implementation of public policies. Conclusion: The need to redefine the concept of social policy analysis is evident under the new paradigms that invoke citizen participation, deliberative democracy and discursive analysis to know the opinion of the actors with an open and participatory sense. 
author Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Calvache González, Támara Rosa
author_facet Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Calvache González, Támara Rosa
topicspa_str_mv Política social
políticas públicas
Estado de bienestar
giro lingüístico y argumentativo
participación democrática
topic Política social
políticas públicas
Estado de bienestar
giro lingüístico y argumentativo
participación democrática
Social policy
public policies
welfare state
linguistic and argumentative turn
democratic participation
topic_facet Política social
políticas públicas
Estado de bienestar
giro lingüístico y argumentativo
participación democrática
Social policy
public policies
welfare state
linguistic and argumentative turn
democratic participation
citationvolume 19
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/7354
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arroyo, A., Vásquez D., Mejía, S., Mejía, S. y Zuluaga, L. (2017). Visiones y experiencias alrededor de las infancias y las políticas públicas en contexto de conflicto armado: caso Antioquia. Revista Eleuthera, 17, 52-69. DOI: 10.17151/eleu.2017.17.4
Barba, C. (2005). Paradigmas y Regímenes de Bienestar. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/ Sede Académica Costa Rica.
Cano, B. L. (2010). El enfoque retórico del análisis de políticas públicas. En A. N. Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 213-228). Universidad Nacional de Colombia.
Cárdenas, R. (2017). Políticas Públicas Sociales en el nivel local. Tipología y desafíos, en el municipio de Neira, Colombia. Jurídicas, 14(2), 63-78. DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.5
Cerón, L. y Mireya C. (2010). El enfoque discursivo y deliberativo de Frank Fischer. En A. N. Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 253-284). Universidad Nacional de Colombia.
Costante, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos del Estado de bienestar? En Lecciones y Ensayos (pp. 133-167). Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fischer, F. (2003). Reframing Public Policy: Discursive Politics and Deliberative Practices. Oxford University Press.
Fleury, S. (2006). Democracia, ciudadanía y políticas sociales. Salud Colectiva: Buenos Aires, 2(2),109-112.
Habermas, J. (1981). Conocimiento e interés. Taurus.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Volumen 1). Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus.
Herrera, M. A. (2010). Política Discursiva y Prácticas Deliberativas: Un balance crítico de los aportes de Frank Fischer. En A. M. Roth (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 287-314). Universidad Nacional de Colombia.
Hill, M. (1997). Understanding Social Policy. Oxford Blackwell Publishers.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Katz Editores y Clave Intelectual.
Jaramillo, J. (2010). El espacio de lo político en Habermas. Alcances y límites de las nociones de esfera pública y política deliberativa. Jurídicas, 7(1), 55-73.
Katz, M. (1986). In the shadow of the Poorhouse. Basic Books.
Kerstenetzky, C. L. (2017). El Estado de bienestar social en la edad de la razón. La reinvención del Estado social en el mundo contemporáneo (M. Sánchez Ventura, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica/ Breviarios No. 213.
Lucas, A. (1982). Introducción a la sociología. Eunsa.
Luhmann, T. (1984). El Lenguaje en la Sociedad. Revista Internacional de Ciencias Sociales.
Majone, G. (1992). Antología de las Políticas Públicas. La hechura de las políticas públicas (Trabajo original publicado en 1978). Porrúa.
Majone, G. (2005). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas (Trabajo original publicado en 1989). Fondo de Cultura Económica.
Majone, G. (2003). La factibilidad de las políticas sociales (3ra ed.). Porrúa.
Marshall, T. (1975). Social Policy. Hutchinson.
Mishra, R. (1992). Society and Social Policy. MacMillan Press.
Müller, P. (2006). Las políticas públicas (J. F. Jolly y C. Salazar Vargas, Trads.). Universidad Externado de Colombia.
Nisbet, R. (1982). El vínculo social. Vicens Vives.
Pérez, V. (2018). El Estado de Bienestar social en la edad de la razón. La reinvención del Estado Social en el mundo contemporáneo. Celia Lessa Kerstenetzky. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7(14), 449-455. http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/1921/1313
Pirazán, J. y Ríos, S. (2014). El enfoque argumentativo para el análisis de Políticas Públicas desde la perspectiva de Frank Fischer. FORUM, Revista Departamento de Ciencia Política, ( 6), 51-62.
Roth, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Revista Estudios Políticos, (33), 67-91.
Roth, A. N. (2015). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación (11 edición). Ediciones Aurora.
Roth, A. N. (Ed.). (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.
Titmuss, R. (1968). Commitment to Welfare. Alien and Unwin.
Touraine, A. (1997). Podremos Vivir Juntos. Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/7354
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.3
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2022.19.1.3
citationstartpage 39
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/7354/6441
_version_ 1811199607694163969