Titulo:

Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
.

Sumario:

Objetivo. Identificar el tipo de relaciones que gestan las personas mayores que se quedan en contextos de alta migración. Metodología. Estudio etnográfico realizado en una localidad mexicana con índice de migración y envejecimiento alto. Resultados y conclusión. La red migrante principal de las personas mayores son los hijos; lo que lleva a que construyan redes a diferentes escalas: familiares, locales, regionales y trasnacionales, además del desarrollo de vínculos con seres vivos no humanos. Las dinámicas migratorias favorecen la conformación de redes comunitarias por parte de las personas mayores que se quedaron en sus localidades de origen, donde las familias nucleares se desdibujan y se convierten en familias extendidas en las que se in... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

11

2019-07-01

80

102

Erika Adriana Torres Hernández - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_73
record_format ojs
spelling Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
Support networks of older people who stay high migration context in Mexico.
Objetivo. Identificar el tipo de relaciones que gestan las personas mayores que se quedan en contextos de alta migración. Metodología. Estudio etnográfico realizado en una localidad mexicana con índice de migración y envejecimiento alto. Resultados y conclusión. La red migrante principal de las personas mayores son los hijos; lo que lleva a que construyan redes a diferentes escalas: familiares, locales, regionales y trasnacionales, además del desarrollo de vínculos con seres vivos no humanos. Las dinámicas migratorias favorecen la conformación de redes comunitarias por parte de las personas mayores que se quedaron en sus localidades de origen, donde las familias nucleares se desdibujan y se convierten en familias extendidas en las que se incluyen las redes y vínculos generados a partir del proceso migratorio. Los patrones tradicionales de cuidado recíproco entre padres e hijos se reconfiguran y empiezan a ser asumidos por otras redes.
Objective. To Identify the type of relationships developed by older people who stay in high migration contexts. Methodology. Ethnographic study conducted in a Mexican town with high migration and aging rates. Results and conclusion. The main migrant network of the elderly is composed by their children which leads them to develop networks in different scales: family, local, regional, and transnational, in addition to developing links with non-human living beings. Migration dynamics favor the formation of community networks by older people who stayed in their places of origin where nuclear families blur and become extended families in which the networks and links generated by them are included. Traditional patterns of reciprocal care between parents and children are reconfigured and being to be assumed by other networks.
Torres Hernández, Erika Adriana
Arias López, Beatriz Elena
Ferreira Santana, Rosimere
adulto mayor
migración
México
redes de apoyo
support networks
elderly
migration
México
11
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/73
10.17151/rlef.2019.11.2.5.
https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.5.
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Erika Adriana Torres Hernández - 2019
80
102
Acero-Aguilar, M. (2017). La Relación Humano-Animal de Compañía como un fenómeno sociocultural. Perspectivas para la salud pública. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Alvarado, G. y Salazar-Maya, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(6), 57- 62. https://doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002
Alvarado, R. (2008). Salud mental en inmigrantes. Revista Chilena de Salud Pública, 12(1), 37-41.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Ed. México: MAPorrua.
Arias, P. (2012). Herencia familia y migración en el campo. TRACE, 61(6), 76-90.
Bernard, R. (1998). Handbook of methods ins Cultural Anthropology (pp. 117-160). California: Altamira Press.
Bryceson, D. & Vuorela, U. (2002). Transnational families in the twenty-first century. In D. Bryceson & U.Vuorela. (Ed), The transnational family: New European frontiers and global networks (pp. 31-59). Oxford: Berg.
Campos, M. y Barbieri, A. (2013). Considerações teóricas sobre as migrações de idosos. Revista Brasileira de Estudos de População, 30, S69-S84. https://doi.org/10.1590/s0102-30982013000400005
Cienfuegos-Illanes, J. (2016). Una aproximación a las desigualdades a propósito de la familia transnacional: tensiones micro y macrosociales. Desacatos: Revista de Antropología Social, (52), 68- 85. DOI: https://doi.org/10.29340/52.1634.
Clemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relacion al proceso de envejecimiento humano: revisión bibliográfica. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 20(1), 31-60.
Coloma, N. y Parra, M. (2008). Los desafíos en salud del migrante para la enfermería profesional. Enfermería Global, 14, 1-8.
CONAPO. (2010). Perfil sociodemográfico de los hogares censales por grado de intensidad migratoria de los municipios. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
CONAPO. (2014). Anuario de migración y remesas. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Anuario_de_Migracion_y_Remesas_Mexico_2014.
D’Aubeterre, B. M. (2012). Empezar de nuevo: migración femenina a Estados Unidos: retornos y reinserción en la Sierra Norte de Puebla, México. Norteamérica, 7(1), 149-180. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2012.1.162
D´aubeterre, B.M. (2013). Reestructuración neoliberal, migración a Estados Unidos y reorganización familiar en una zona cafetalera del centro de México. Revista Márgenes, 10(13), 22-31.
De los Heros Zavala, D. (2017). Bienestar psicológico en adultos mayores de Lima Metropolitana según tenencia de mascota. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Dreby, J. (2015). U.S. immigration policy and family separation: The consequences for children’s wellbeing. Social Science and Medicine, 132, 245-251. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.08.041
Dulcey-Ruiz, E. (2015). Envejecimiento y Vez. Categorías y Conceptos. Bogotá, Colombia: Red Latinoamericana de Gerontología, Ed.
Duque-Páramo, M.C. (2011). Solidaridad y ciencia. Reflexiones en el contexto del cuidado de enfermería como interacción comunicativa. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2), 101-112.
Fantova, F. (2005). Los enfoques de las redes y los apoyos sociales y comunitarios y la gestión del conocimiento. En D. Casado. (Ed), Avances en bienestar mediante el conocimiento (pp.75-92). Madrid España: Editorial CCS.
Fernández, M., Orozco, M. L. y Heras, D. (2016). Familia y migración: las familias transnacionales. FAMILIA, (53), 87-106.
Fernández, P. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Periferia, 3, 1-16.
Figueroa-Hernández, E. y Pérez-Soto, F. (2008). El proceso de asentamiento de la migración MéxicoEstados Unidos. Papeles de Población, 68, 161-190.
Franken, I., Coutinho, M. y Ramos, M. (2012). Representações sociais, saúde mental e imigração internacional. Psicologia: Ciência e Profissão, 32 (1), 202-219. https://doi.org/10.1590/S1414-98932012000100015
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The constant comparative method of qualitative analysis. In B. Glaser. & A. Strauss. (Ed.), The discovery of grounded theory : strategies for qualitative research (pp. 101-115). New York: Aldine DeGruyter.
Guber, R. (2013). El material analítico. En R. Guber. (Ed.), La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte (pp. 99-117). Buenos Aires, Argentina: Biblos/Culturalia.
Guzmán, J.M., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/EPS9_JMGSHNVMO.pdf.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). El proceso de análisis. En M. Hammersley. y P. Atkinson. (Ed), Etnografía, métodos de investigación (pp. 114-132). Barcelona, España: Paidós Básica.
Hernández-Almazan, J.M. (2012). “¿Ya se olvidaron de nosotros? La construcción social de la memoria en torno a las fotografías de migrantes y difuntos. Santa María del Río, S.L.P.” San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, AC.
Hernández-Lara, I. (2016). Prácticas familiares transnacionales en familias indígenas oaxaqueñas con hijos adultos migrantes en Estados Unidos. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (52), 50-67. DOI https://doi.org/10.29340/52.1633
Huenchuan, S. y Rodríguez-Piñero, L. (2010). El cambio de paradigma: la consideración del envejecimiento como un asunto de derechos humanos. En S. Huenchuan. y L. Rodríguez-Piñero. (Ed), Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección (pp.13-20). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Hurtado, A., Rodríguez, C., Escobar, T. y Santamaría, S. (2010). “Los que se quedan” Una experiencia de migrantes. Revista Científica Electrónica de Psicología ICSa-UAEH, (6).
Jansà, J. M. (2006). Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en salud pública. Gaceta Sanitaria, 20, 10-14. Recuperado de http://www.sespas.es/informe2006/p1-1.pdf
Jardón, A. y Hernández, I. (2019). Dinámicas contemporáneas de los vínculos transnacionales. Estudio de caso de una comunidad migrante en el sur del Estado de México. Sí Somos Americanos, 19(1), 67-84. DOI: https://doi.org/10.29340/52.1631
López-Montaño, L.M. (2016). Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8,78-95. DOI: 10.17151/ rlef.2016.8.6.
Marques, F. D. (2011). Trajetórias e vida de pessoas idosas ex-emigrantes Portugueses : a construção da integridade familiar. Revista Kairós Gerontología, 14(4), 3-24.
Martínez-Nava, A. y Muñoz-Güemes, A. (2010). Estudio de caso de dos comunidades con migración indígena en el municipio de Tamuín, S.L.P. Tlatemoani, (4), 1-18.
Martino, M. (2009). Ways of life: discussions and contributions for social work with families. Revista Textos & Contextos Porto Alegre, 8(1), 3-21.
Mayston, R., Guerra, M., Huang, Y., Sosa, A.L., Uwakwe, R., Acosta, I. & Prince, M. J. (2014). Exploring the economic and social effects of care dependence in later life: protocol for the 10/66 research group INDEP study. SpringerPlus, 3(1), 379. DOI: https://doi.org/10.1186/2193-1801-3-379
Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook (2°). London: Thousand Oaks, Calif. SAGE Publications.
Montes de Oca, V. (2011). Viudez , soledad y sexualidad en la vejez : mecanismos de afrontamiento y superación. Revista Temática Kairós Gerontología, 14(5), 73-107.
Montes de Oca, V. (2013). La discriminación hacia la vejez en la ciudad de México : contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local. Revista Perspectivas Sociales, 15(1), 47-80. Recuperado de http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/discriminacion_vejez_cd.pd
Montes de Oca, V., Díaz, A. y Hebrero, M. (2012). Migración, salud y masculinidad. Don Leovigildo y su familia: tres generaciones entrelazadas por la salud y migración en Guanajuato: estudio de caso. Revista Del Centro de Investigación Universidad La Salle, 10, 85-101.
Montes de Oca, V., Ramírez, G. & Sáenz, R. (2011). The Linkage of Life Course, Migration, Health, and Aging: Health in Adults and Elderly Mexican Migrants. Journal of Aging and Health, 23(7), 1116-1140. DOI: https://doi.org/10.1177/0898264311422099
Montes de Oca, V., Garay, S., Rico, B. & García, S. (2014). Living Arrangements and Aging in Mexico: Changes in Households, Poverty and Regions, 1992-2009. International Journal of Social Science Studies, 2(4). https://doi.org/10.11114/ijsss.v2i4.453
Montes de Oca, V. y Hebrero, M. (2008). Dinámica familiar, envejecimiento y deterioro funcional en México. Kairós, 11(1), 143-166.
Montes de Oca, V., Saenz, R., Santillanes, N. e Izazola-Conde, C. (2012). Cuidado a la salud en la vejez y recursos familiares transnacionales en México y Estados Unidos. Uaricha Revista de Psicología, 9(19), 85-101.
Osorio-Pérez, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco, (13), 1-34.
Ramírez-Contreras, M.G. (2014). Tecnologías de la comunicación y emocionalidad en familias transnacionales. Revista Internacional de Psicología, 13(2), 1-46. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Rates, M. y Lopes, A. (2013). Envelhecimento, cultura e os judeus poloneses no Brasil. Revista Kairós Gerontologia, 16(5), 165-188.
Ray, M. A. (2003). La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. En J. Morse. (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 139-157). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Robichaux, D. (2002). El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas: un régimen demográfico en el México indígena. Papeles de Población, (32), 59-94.
Romero, N.Y. (2016). Trabajo de Integración Final de Psicología Relación entre el Apego Humano-Mascota y el Sentimiento de Soledad (en Adultos Mayores). Buenos Aires, Argentina: Universidad Argentina de la Empresa.
Stefoni, C. (2011). Migración, remesas y desarrollo. Polis Revista Latinoamericana, (30), 1-16.
Torres, C. A. (2013). La comunidad como vínculo y sentido inmanente. En C.A.Torres. (Ed.), El retorno a la comunidad: problemas, debates y desafíos de vivir juntos (pp. 203-206). Bogotá, D.C., Colombia: CINDE EL BÚHO.
Vilar-Peyrí, E. y Eibenschutz-Hartman, C. (2007). Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Política de Salud, 6(13), 11-32. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/migracion.htm
Zapata, M. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (52), 14-31. DOI: https://doi.org/10.29340/52.1631
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/73/51
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
spellingShingle Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
Torres Hernández, Erika Adriana
Arias López, Beatriz Elena
Ferreira Santana, Rosimere
adulto mayor
migración
México
redes de apoyo
support networks
elderly
migration
México
title_short Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
title_full Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
title_fullStr Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
title_full_unstemmed Redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en México.
title_sort redes de apoyo de personas mayores que se quedan en un contexto de alta migración en méxico.
title_eng Support networks of older people who stay high migration context in Mexico.
description Objetivo. Identificar el tipo de relaciones que gestan las personas mayores que se quedan en contextos de alta migración. Metodología. Estudio etnográfico realizado en una localidad mexicana con índice de migración y envejecimiento alto. Resultados y conclusión. La red migrante principal de las personas mayores son los hijos; lo que lleva a que construyan redes a diferentes escalas: familiares, locales, regionales y trasnacionales, además del desarrollo de vínculos con seres vivos no humanos. Las dinámicas migratorias favorecen la conformación de redes comunitarias por parte de las personas mayores que se quedaron en sus localidades de origen, donde las familias nucleares se desdibujan y se convierten en familias extendidas en las que se incluyen las redes y vínculos generados a partir del proceso migratorio. Los patrones tradicionales de cuidado recíproco entre padres e hijos se reconfiguran y empiezan a ser asumidos por otras redes.
description_eng Objective. To Identify the type of relationships developed by older people who stay in high migration contexts. Methodology. Ethnographic study conducted in a Mexican town with high migration and aging rates. Results and conclusion. The main migrant network of the elderly is composed by their children which leads them to develop networks in different scales: family, local, regional, and transnational, in addition to developing links with non-human living beings. Migration dynamics favor the formation of community networks by older people who stayed in their places of origin where nuclear families blur and become extended families in which the networks and links generated by them are included. Traditional patterns of reciprocal care between parents and children are reconfigured and being to be assumed by other networks.
author Torres Hernández, Erika Adriana
Arias López, Beatriz Elena
Ferreira Santana, Rosimere
author_facet Torres Hernández, Erika Adriana
Arias López, Beatriz Elena
Ferreira Santana, Rosimere
topicspa_str_mv adulto mayor
migración
México
redes de apoyo
topic adulto mayor
migración
México
redes de apoyo
support networks
elderly
migration
México
topic_facet adulto mayor
migración
México
redes de apoyo
support networks
elderly
migration
México
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/73
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Erika Adriana Torres Hernández - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acero-Aguilar, M. (2017). La Relación Humano-Animal de Compañía como un fenómeno sociocultural. Perspectivas para la salud pública. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Alvarado, G. y Salazar-Maya, A. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos, 25(6), 57- 62. https://doi.org/10.4321/S1134-928X2014000200002
Alvarado, R. (2008). Salud mental en inmigrantes. Revista Chilena de Salud Pública, 12(1), 37-41.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Ed. México: MAPorrua.
Arias, P. (2012). Herencia familia y migración en el campo. TRACE, 61(6), 76-90.
Bernard, R. (1998). Handbook of methods ins Cultural Anthropology (pp. 117-160). California: Altamira Press.
Bryceson, D. & Vuorela, U. (2002). Transnational families in the twenty-first century. In D. Bryceson & U.Vuorela. (Ed), The transnational family: New European frontiers and global networks (pp. 31-59). Oxford: Berg.
Campos, M. y Barbieri, A. (2013). Considerações teóricas sobre as migrações de idosos. Revista Brasileira de Estudos de População, 30, S69-S84. https://doi.org/10.1590/s0102-30982013000400005
Cienfuegos-Illanes, J. (2016). Una aproximación a las desigualdades a propósito de la familia transnacional: tensiones micro y macrosociales. Desacatos: Revista de Antropología Social, (52), 68- 85. DOI: https://doi.org/10.29340/52.1634.
Clemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relacion al proceso de envejecimiento humano: revisión bibliográfica. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 20(1), 31-60.
Coloma, N. y Parra, M. (2008). Los desafíos en salud del migrante para la enfermería profesional. Enfermería Global, 14, 1-8.
CONAPO. (2010). Perfil sociodemográfico de los hogares censales por grado de intensidad migratoria de los municipios. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.
CONAPO. (2014). Anuario de migración y remesas. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Anuario_de_Migracion_y_Remesas_Mexico_2014.
D’Aubeterre, B. M. (2012). Empezar de nuevo: migración femenina a Estados Unidos: retornos y reinserción en la Sierra Norte de Puebla, México. Norteamérica, 7(1), 149-180. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2012.1.162
D´aubeterre, B.M. (2013). Reestructuración neoliberal, migración a Estados Unidos y reorganización familiar en una zona cafetalera del centro de México. Revista Márgenes, 10(13), 22-31.
De los Heros Zavala, D. (2017). Bienestar psicológico en adultos mayores de Lima Metropolitana según tenencia de mascota. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Dreby, J. (2015). U.S. immigration policy and family separation: The consequences for children’s wellbeing. Social Science and Medicine, 132, 245-251. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.08.041
Dulcey-Ruiz, E. (2015). Envejecimiento y Vez. Categorías y Conceptos. Bogotá, Colombia: Red Latinoamericana de Gerontología, Ed.
Duque-Páramo, M.C. (2011). Solidaridad y ciencia. Reflexiones en el contexto del cuidado de enfermería como interacción comunicativa. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2), 101-112.
Fantova, F. (2005). Los enfoques de las redes y los apoyos sociales y comunitarios y la gestión del conocimiento. En D. Casado. (Ed), Avances en bienestar mediante el conocimiento (pp.75-92). Madrid España: Editorial CCS.
Fernández, M., Orozco, M. L. y Heras, D. (2016). Familia y migración: las familias transnacionales. FAMILIA, (53), 87-106.
Fernández, P. (2005). Redes sociales, apoyo social y salud. Periferia, 3, 1-16.
Figueroa-Hernández, E. y Pérez-Soto, F. (2008). El proceso de asentamiento de la migración MéxicoEstados Unidos. Papeles de Población, 68, 161-190.
Franken, I., Coutinho, M. y Ramos, M. (2012). Representações sociais, saúde mental e imigração internacional. Psicologia: Ciência e Profissão, 32 (1), 202-219. https://doi.org/10.1590/S1414-98932012000100015
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The constant comparative method of qualitative analysis. In B. Glaser. & A. Strauss. (Ed.), The discovery of grounded theory : strategies for qualitative research (pp. 101-115). New York: Aldine DeGruyter.
Guber, R. (2013). El material analítico. En R. Guber. (Ed.), La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte (pp. 99-117). Buenos Aires, Argentina: Biblos/Culturalia.
Guzmán, J.M., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/EPS9_JMGSHNVMO.pdf.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). El proceso de análisis. En M. Hammersley. y P. Atkinson. (Ed), Etnografía, métodos de investigación (pp. 114-132). Barcelona, España: Paidós Básica.
Hernández-Almazan, J.M. (2012). “¿Ya se olvidaron de nosotros? La construcción social de la memoria en torno a las fotografías de migrantes y difuntos. Santa María del Río, S.L.P.” San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, AC.
Hernández-Lara, I. (2016). Prácticas familiares transnacionales en familias indígenas oaxaqueñas con hijos adultos migrantes en Estados Unidos. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (52), 50-67. DOI https://doi.org/10.29340/52.1633
Huenchuan, S. y Rodríguez-Piñero, L. (2010). El cambio de paradigma: la consideración del envejecimiento como un asunto de derechos humanos. En S. Huenchuan. y L. Rodríguez-Piñero. (Ed), Envejecimiento y derechos humanos: situación y perspectivas de protección (pp.13-20). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Hurtado, A., Rodríguez, C., Escobar, T. y Santamaría, S. (2010). “Los que se quedan” Una experiencia de migrantes. Revista Científica Electrónica de Psicología ICSa-UAEH, (6).
Jansà, J. M. (2006). Inmigración y envejecimiento, nuevos retos en salud pública. Gaceta Sanitaria, 20, 10-14. Recuperado de http://www.sespas.es/informe2006/p1-1.pdf
Jardón, A. y Hernández, I. (2019). Dinámicas contemporáneas de los vínculos transnacionales. Estudio de caso de una comunidad migrante en el sur del Estado de México. Sí Somos Americanos, 19(1), 67-84. DOI: https://doi.org/10.29340/52.1631
López-Montaño, L.M. (2016). Cuidado familiar y demandas de política familiar ante la migración parental internacional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8,78-95. DOI: 10.17151/ rlef.2016.8.6.
Marques, F. D. (2011). Trajetórias e vida de pessoas idosas ex-emigrantes Portugueses : a construção da integridade familiar. Revista Kairós Gerontología, 14(4), 3-24.
Martínez-Nava, A. y Muñoz-Güemes, A. (2010). Estudio de caso de dos comunidades con migración indígena en el municipio de Tamuín, S.L.P. Tlatemoani, (4), 1-18.
Martino, M. (2009). Ways of life: discussions and contributions for social work with families. Revista Textos & Contextos Porto Alegre, 8(1), 3-21.
Mayston, R., Guerra, M., Huang, Y., Sosa, A.L., Uwakwe, R., Acosta, I. & Prince, M. J. (2014). Exploring the economic and social effects of care dependence in later life: protocol for the 10/66 research group INDEP study. SpringerPlus, 3(1), 379. DOI: https://doi.org/10.1186/2193-1801-3-379
Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook (2°). London: Thousand Oaks, Calif. SAGE Publications.
Montes de Oca, V. (2011). Viudez , soledad y sexualidad en la vejez : mecanismos de afrontamiento y superación. Revista Temática Kairós Gerontología, 14(5), 73-107.
Montes de Oca, V. (2013). La discriminación hacia la vejez en la ciudad de México : contrastes sociopolíticos y jurídicos a nivel nacional y local. Revista Perspectivas Sociales, 15(1), 47-80. Recuperado de http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/discriminacion_vejez_cd.pd
Montes de Oca, V., Díaz, A. y Hebrero, M. (2012). Migración, salud y masculinidad. Don Leovigildo y su familia: tres generaciones entrelazadas por la salud y migración en Guanajuato: estudio de caso. Revista Del Centro de Investigación Universidad La Salle, 10, 85-101.
Montes de Oca, V., Ramírez, G. & Sáenz, R. (2011). The Linkage of Life Course, Migration, Health, and Aging: Health in Adults and Elderly Mexican Migrants. Journal of Aging and Health, 23(7), 1116-1140. DOI: https://doi.org/10.1177/0898264311422099
Montes de Oca, V., Garay, S., Rico, B. & García, S. (2014). Living Arrangements and Aging in Mexico: Changes in Households, Poverty and Regions, 1992-2009. International Journal of Social Science Studies, 2(4). https://doi.org/10.11114/ijsss.v2i4.453
Montes de Oca, V. y Hebrero, M. (2008). Dinámica familiar, envejecimiento y deterioro funcional en México. Kairós, 11(1), 143-166.
Montes de Oca, V., Saenz, R., Santillanes, N. e Izazola-Conde, C. (2012). Cuidado a la salud en la vejez y recursos familiares transnacionales en México y Estados Unidos. Uaricha Revista de Psicología, 9(19), 85-101.
Osorio-Pérez, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios Sociales El Colegio de Jalisco, (13), 1-34.
Ramírez-Contreras, M.G. (2014). Tecnologías de la comunicación y emocionalidad en familias transnacionales. Revista Internacional de Psicología, 13(2), 1-46. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Rates, M. y Lopes, A. (2013). Envelhecimento, cultura e os judeus poloneses no Brasil. Revista Kairós Gerontologia, 16(5), 165-188.
Ray, M. A. (2003). La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. En J. Morse. (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 139-157). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Robichaux, D. (2002). El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas: un régimen demográfico en el México indígena. Papeles de Población, (32), 59-94.
Romero, N.Y. (2016). Trabajo de Integración Final de Psicología Relación entre el Apego Humano-Mascota y el Sentimiento de Soledad (en Adultos Mayores). Buenos Aires, Argentina: Universidad Argentina de la Empresa.
Stefoni, C. (2011). Migración, remesas y desarrollo. Polis Revista Latinoamericana, (30), 1-16.
Torres, C. A. (2013). La comunidad como vínculo y sentido inmanente. En C.A.Torres. (Ed.), El retorno a la comunidad: problemas, debates y desafíos de vivir juntos (pp. 203-206). Bogotá, D.C., Colombia: CINDE EL BÚHO.
Vilar-Peyrí, E. y Eibenschutz-Hartman, C. (2007). Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Revista Gerencia y Política de Salud, 6(13), 11-32. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/migracion.htm
Zapata, M. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, (52), 14-31. DOI: https://doi.org/10.29340/52.1631
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/73
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2019.11.2.5.
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2019.11.2.5.
citationstartpage 80
citationendpage 102
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/73/51
_version_ 1811199580384002048