Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio
.
Objetivo: indagar sobre la praxis profesional en torno a las prácticas socioculturales concernientes con la salud y la enfermedad, de los psicólogos egresados de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio y quienes además cumplen roles como médicos tradicionales en la comunidad emberá chamí. Metodología: cualitativa con un diseño de estudio de caso. Resultados: la praxis profesional de los psicólogos se centra en las prácticas propias de la medicina tradicional, siendo el uso de las plantas medicinales y sagradas las que fundamentan elproceso curativo de la salud física y mental. Conclusión: los psicólogos pertenecientes al territorio de San Lorenzo aplican el rapport y una escucha activa para favorecer l... Ver más
0122-8455
2590-7840
27
2021-01-01
201
222
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_7272 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio Professional praxis around the healing of Uniminuto psychology graduates belonging to the San Lorenzo shelter in the municipality of Riosucio Objetivo: indagar sobre la praxis profesional en torno a las prácticas socioculturales concernientes con la salud y la enfermedad, de los psicólogos egresados de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio y quienes además cumplen roles como médicos tradicionales en la comunidad emberá chamí. Metodología: cualitativa con un diseño de estudio de caso. Resultados: la praxis profesional de los psicólogos se centra en las prácticas propias de la medicina tradicional, siendo el uso de las plantas medicinales y sagradas las que fundamentan elproceso curativo de la salud física y mental. Conclusión: los psicólogos pertenecientes al territorio de San Lorenzo aplican el rapport y una escucha activa para favorecer la catarsis de los consultantes y una vez se tiene esta confianza realizan procedimientos en torno a la sanación a partir de su cosmogonía ancestral, principalmente a partir de ceremonias, diversidad de rituales y de la aplicación de la medicina natural.  Objective: To inquire about the professional praxis around the sociocultural practices concerning health and illness of the Psychologists graduated from Uniminuto belonging to the San Lorenzo reservation of the municipality of Riosucio, and who also play roles as traditional doctors in the Emberá Chamí community. Methodology: Qualitative approach with a case study design. Results: The professional praxis of psychologists focuses on the practices of traditional medicine, being the use of medicinal and sacred plants the ones that support the healing process of physical and mental health. Conclusion: The psychologists belonging to the territory of San Lorenzo apply rapport and active listening to favor the catharsis of the consultants and once they have this confidence, they carry out procedures around healing based on their ancestral cosmogony, mainly based on ceremonies, diversity of rituals and the application of natural medicine. Abad Salgado, Ana María ancestralidad embera chamí enfermedad psicólogos sanación Ancestry Emberá Chamí illness psychologists healing 27 33 Núm. 33 , Año 2022 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2022-01-01T00:00:00Z 2022-01-01T00:00:00Z 2021-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7272 10.17151/culdr.2022.27.33.10 https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.10 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 201 222 Acevedo, P. (2020). Estado de la investigación de la medicina tradicional en Colombia: una “scoping review” de la literatura publicada en bases de datos (trabajo de grado). Universidad de La Sabana. https://bit.ly/3stHMM1. Alecrim, W. (2011). Servicios de salud, pueblos indígenas y prácticas médicas. Revista de Salud Pública, 3(1s), 68-70. Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Lumen Hvmanitas. Arango, P., Nieto, J. y Rincón, F. (2013). Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indígena Muisca Cabildo de Bosa. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20880 Becerra, A. (2015). La modernidad el cuidado de la salud y la cultura ancestral. Colombia Médica, 39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339301 Benavides, J. (2015). Atención de la salud y la enfermedad en comunidades Nasa: prácticas, significados y desencuentros. http://hdl.handle.net/10893/7791 Cardona, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas EmberáChamí del Departamento de Caldas-Colombia. Rev. Salud pública. 14(4), 630-64. Cabrera, G., Tascón, J. y Lucumí, D. (2001) Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,19(1), 91-100. Castro, J. & García, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Scielo, 8 (suppl. 1, 1-7. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf Carta de Ottawa para la promoción de la salud (1986). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. Galeano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit Gualavisi, l. (2008). Creación e introducción al manejo de historia clínica, el parte diario y el concentrado mensual de Medicina Tradicional Andina, en un servicio de salud del Ministerio de salud pública. Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/698/1/90047.pdf Hasen, F. (2012). Interculturalidad en Salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, 18(3), 17-24. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. Hernández- Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed). México D.F: McGraw-Hill. Hernández, E. y Lemus, F. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2), 242-251. Jácome, M. & Bayona, E (2010). Diálogo de saberes: medicina tradicional y medicina occidental moderna. En: Memorias V Encuentro, 9(2),125-133. Insuasty, A. (2013). La Nueva era BIO: Consideraciones Éticas y Filosofías. Kavilando. Izquierdo, B. (2007). Políticas Públicas en salud para pueblos indígenas en Colombia con enfoque intercultural (tesis de maestría). ESAP. Martínez, J. y González, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1540434/ Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. Millán, C. & Talaga, F. (2015). Hacia un diálogo de saberes entre el conocimiento de las ciencias naturales y el conocimiento de la comunidad Nasa. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9355/3467-0510718.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2002–2005). Ginebra. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=48710CA312BCCC646E117F7EE5BD84E9?sequence=1 Oblitas, L. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, 26(2), 219-254. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n2/v26n2a02.pdf Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Úsuga, C. (2011). Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia, 24(1). Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26), 102-113. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.). Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). Convenio Andrés Bello. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7272/6403 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio |
spellingShingle |
Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio Abad Salgado, Ana María ancestralidad embera chamí enfermedad psicólogos sanación Ancestry Emberá Chamí illness psychologists healing |
title_short |
Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio |
title_full |
Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio |
title_fullStr |
Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio |
title_full_unstemmed |
Praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio |
title_sort |
praxis profesional en torno a la sanación de los egresados de psicología de uniminuto pertenecientes al resguardo de san lorenzo del municipio de riosucio |
title_eng |
Professional praxis around the healing of Uniminuto psychology graduates belonging to the San Lorenzo shelter in the municipality of Riosucio |
description |
Objetivo: indagar sobre la praxis profesional en torno a las prácticas socioculturales concernientes con la salud y la enfermedad, de los psicólogos egresados de Uniminuto pertenecientes al resguardo de San Lorenzo del municipio de Riosucio y quienes además cumplen roles como médicos tradicionales en la comunidad emberá chamí. Metodología: cualitativa con un diseño de estudio de caso. Resultados: la praxis profesional de los psicólogos se centra en las prácticas propias de la medicina tradicional, siendo el uso de las plantas medicinales y sagradas las que fundamentan elproceso curativo de la salud física y mental. Conclusión: los psicólogos pertenecientes al territorio de San Lorenzo aplican el rapport y una escucha activa para favorecer la catarsis de los consultantes y una vez se tiene esta confianza realizan procedimientos en torno a la sanación a partir de su cosmogonía ancestral, principalmente a partir de ceremonias, diversidad de rituales y de la aplicación de la medicina natural. 
|
description_eng |
Objective: To inquire about the professional praxis around the sociocultural practices concerning health and illness of the Psychologists graduated from Uniminuto belonging to the San Lorenzo reservation of the municipality of Riosucio, and who also play roles as traditional doctors in the Emberá Chamí community. Methodology: Qualitative approach with a case study design. Results: The professional praxis of psychologists focuses on the practices of traditional medicine, being the use of medicinal and sacred plants the ones that support the healing process of physical and mental health. Conclusion: The psychologists belonging to the territory of San Lorenzo apply rapport and active listening to favor the catharsis of the consultants and once they have this confidence, they carry out procedures around healing based on their ancestral cosmogony, mainly based on ceremonies, diversity of rituals and the application of natural medicine.
|
author |
Abad Salgado, Ana María |
author_facet |
Abad Salgado, Ana María |
topicspa_str_mv |
ancestralidad embera chamí enfermedad psicólogos sanación |
topic |
ancestralidad embera chamí enfermedad psicólogos sanación Ancestry Emberá Chamí illness psychologists healing |
topic_facet |
ancestralidad embera chamí enfermedad psicólogos sanación Ancestry Emberá Chamí illness psychologists healing |
citationvolume |
27 |
citationissue |
33 |
citationedition |
Núm. 33 , Año 2022 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7272 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo, P. (2020). Estado de la investigación de la medicina tradicional en Colombia: una “scoping review” de la literatura publicada en bases de datos (trabajo de grado). Universidad de La Sabana. https://bit.ly/3stHMM1. Alecrim, W. (2011). Servicios de salud, pueblos indígenas y prácticas médicas. Revista de Salud Pública, 3(1s), 68-70. Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Lumen Hvmanitas. Arango, P., Nieto, J. y Rincón, F. (2013). Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indígena Muisca Cabildo de Bosa. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20880 Becerra, A. (2015). La modernidad el cuidado de la salud y la cultura ancestral. Colombia Médica, 39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339301 Benavides, J. (2015). Atención de la salud y la enfermedad en comunidades Nasa: prácticas, significados y desencuentros. http://hdl.handle.net/10893/7791 Cardona, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas EmberáChamí del Departamento de Caldas-Colombia. Rev. Salud pública. 14(4), 630-64. Cabrera, G., Tascón, J. y Lucumí, D. (2001) Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,19(1), 91-100. Castro, J. & García, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Scielo, 8 (suppl. 1, 1-7. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf Carta de Ottawa para la promoción de la salud (1986). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. Galeano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit Gualavisi, l. (2008). Creación e introducción al manejo de historia clínica, el parte diario y el concentrado mensual de Medicina Tradicional Andina, en un servicio de salud del Ministerio de salud pública. Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/698/1/90047.pdf Hasen, F. (2012). Interculturalidad en Salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, 18(3), 17-24. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. Hernández- Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed). México D.F: McGraw-Hill. Hernández, E. y Lemus, F. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2), 242-251. Jácome, M. & Bayona, E (2010). Diálogo de saberes: medicina tradicional y medicina occidental moderna. En: Memorias V Encuentro, 9(2),125-133. Insuasty, A. (2013). La Nueva era BIO: Consideraciones Éticas y Filosofías. Kavilando. Izquierdo, B. (2007). Políticas Públicas en salud para pueblos indígenas en Colombia con enfoque intercultural (tesis de maestría). ESAP. Martínez, J. y González, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1540434/ Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano. Millán, C. & Talaga, F. (2015). Hacia un diálogo de saberes entre el conocimiento de las ciencias naturales y el conocimiento de la comunidad Nasa. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9355/3467-0510718.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2002–2005). Ginebra. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=48710CA312BCCC646E117F7EE5BD84E9?sequence=1 Oblitas, L. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, 26(2), 219-254. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n2/v26n2a02.pdf Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Úsuga, C. (2011). Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia, 24(1). Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26), 102-113. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.). Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). Convenio Andrés Bello. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-01-01 |
date_accessioned |
2022-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7272 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.10 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2022.27.33.10 |
citationstartpage |
201 |
citationendpage |
222 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7272/6403 |
_version_ |
1811199553048674304 |