Titulo:

Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
.

Sumario:

Objetivo: caracterizar los contextos sociales y motivaciones personales asociadas al consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá. Metodología: se utilizó principalmente un enfoque cualitativo y etnográfico, por medio de entrevistas y trabajo de campo. También se realizó la aplicación de una encuesta de motivación tipo Likert. Resultados: se describen las principales variables sociodemográficas y contextuales, así como los enteógenos más consumidos en Medellín y el Valle de Aburrá, y se presentan las principales motivaciones asociadas al consumo de enteógenos. Conclusiones: los enteógenos son sustancias que generan en las personas experiencias sumamente transformadoras. Su consumo se presenta en contextos (neo)chamán... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

27

2021-01-01

62

84

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_7266
record_format ojs
spelling Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
Contemporary consumption of entheogens in Medellín and Valle de Aburrá (Colombia): social contexts and subjective motivations
Objetivo: caracterizar los contextos sociales y motivaciones personales asociadas al consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá. Metodología: se utilizó principalmente un enfoque cualitativo y etnográfico, por medio de entrevistas y trabajo de campo. También se realizó la aplicación de una encuesta de motivación tipo Likert. Resultados: se describen las principales variables sociodemográficas y contextuales, así como los enteógenos más consumidos en Medellín y el Valle de Aburrá, y se presentan las principales motivaciones asociadas al consumo de enteógenos. Conclusiones: los enteógenos son sustancias que generan en las personas experiencias sumamente transformadoras. Su consumo se presenta en contextos (neo)chamánicos, religiosos, terapéuticos y experimentales. Las principales motivaciones asociadas a su uso están relacionadas con un bienestar de tipo psicológico y físico, así como al fomento de la creatividad y la espiritualidad. El consumo lúdico-recreativo se ubica en el último lugar, como la motivación menos significativa.
Objective: To characterize the social contexts and personal motivations associated with the contemporary consumption of entheogens in Medellín and Valle de Aburrá. Methodology: A qualitative and ethnographic approach was used mainly through interviews and fieldwork. A Likert-type motivation survey was also applied. Results: The main sociodemographic and contextual variables are described, as well as the most consumed entheogens in Medellín and Valle de Aburrá, and the main motivations associated with the consumption of entheogens are presented. Conclusions: Entheogens are substances that generate highly transformative experiences in people. Its consumption occurs in (neo)shamanic, religious, therapeutic and experimental contexts. The main motivations associated with its use are related to a psychological and physical well-being, as well as to the promotion of creativity and spirituality. Recreational consumption is in the last place, as the least significant motivation.
Marín Valencia, Alejandro
Muñoz Serna, Deisy Lorena
sustancias psicoactivas
enteógenos
contextos sociales
motivaciones personales
(neo)chamanismo
bienestar psicológico
psychoactive substances
entheogens
social contexts
personal motivations
(neo)shamanism
psychological well-being
27
33
Núm. 33 , Año 2022 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-01-01T00:00:00Z
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7266
10.17151/culdr.2022.27.33.4
https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.4
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
62
84
Arango, N. (2012). De lo profano a lo ilegal: estudios de caso sobre el consumo de enteógenos y drogas en la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Asuad, J. E. (2016). Santo Daime: el papel transformador del ritual (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Barreto, L. M. (2011). La psicología entre taitas, abuelos y medicinas: una experiencia transpersonal (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Bouso, J. C. (2012). La globalización de las plantas psicoactivas de uso tradicional. Revista Cultura y Droga, 17(19), 337-348.
Bouso, J. C., dos Santos, R., Alcázar-Córcoles, M. A., & Hallak, J. (2018). Serotonergic psychedelics and personality: A systematic review of contemporary research. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 87, 118-132.
Caicedo, A. (2007): Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación. Nómadas, 26, 114-127.
Caicedo, A. (2009). Nuevos chamanismos Nueva era. Universitas humanística, 68, 15-32.
Caicedo, A. (2010). El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 63-86.
Caicedo, A. (2017). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Uniandes.
Calderón, P. (2009). Medicina tradicional indígena y psicología. Un encuentro en torno a la enfermedad mental (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
DANE. (2020). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (Período de referencia 2019). https://bit.ly/3mcUQBy
Fericgla, J. M. (2000). Chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet. Kairós.
Furst, P. (1980). Los alucinógenos y la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Grof, S. (2015). La psicología del futuro. Lecciones de la investigación moderna de la consciencia. La Liebre de Marzo.
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143.
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes -JIFE. (2014). Lista de sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional (25a. Ed.). https://bit.ly/3q54jw0
Kivell, B. M., Ewald, A. W. M., & Prisinzano, T. E. (2014). Salvinorin A Analogs and Other Kappa-Opioid Receptor Compounds as Treatments for Cocaine Abuse. Advances in Pharmacology, 481-511. 10.1016/b978-0-12-420118-7.00012-3
Labate, B., & Cavnar, C. (Eds.). (2014). Ayahuasca shamanism. In the Amazon and beyond. Oxford University Press.
Marín, A. (2018). Yajé, chamanismo Kamëntsá y nuevos chamanismos urbanos: mitopoiesis y decolonización. Revista Cultura y Droga, 23(26), 67-96.
Marulanda, T. y Rico, C. (2003). Manifestaciones arquetípicas con el consumo del yagé. Cultura y Droga, 8(10), 43-64.
Mejía, L. (2012). El yagé en la ciudad. Experiencias con tres taitas de Putumayo en Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mejía, R. (2013). Jóvenes y yagé. Construcción de subjetividades e identidades en los y las jóvenes que participan de los rituales de yagé en la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Naranjo, C. (2018). Exploraciones psicodélicas. Para la transformación colectiva de la conciencia. La Llave.
Observatorio de Drogas de Colombia -ODC. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. https://bit.ly/32e32dE
Observatorio de Drogas de Colombia -ODC. (2017). Reporte de drogas en Colombia. https://bit.ly/3GWtVBV
Organización de las Naciones Unidas -ONU. (1971). Convenio sobre sustancias psicotrópicas. https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf
Ott, J. (2011). Pharmacotheon. Drogas enteogénicas, sus fuentes vegetales y su historia. La Liebre de Marzo.
Pinzón, C. E. y Garay, G. (1997). Violencia, cuerpo y persona. Capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. Gente Nueva Editorial.
Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Universidad Nacional.
Puente, I. (2017). Investigación y psicoterapia psicodélica. Pasado, presente y futuro. La Liebre de Marzo.
Quiceno, N., García, A. y Salazar, S. (2001). El yagé en la ciudad. Aspectos del ritual del yagé en Medellín. Revista Cultura y Droga, 6 (6-7).
Quintero, J. (2020). Échele cabeza. Una mirada al consumo de sustancias y a cómo se drogan los colombianos. Ariel.
Rodríguez, J. M. (2012). Las plantas y los hongos alucinógenos: reflexiones preliminares sobre su rol en la evolución humana. Revista Reflexiones, 91 (2), 9-32.
Ronderos, J. (2002). Neochamanismo urbano en los Andes colombianos: Manizales y el eje cafetero en Colombia. Novum, 9(26), 141-178.
Ronderos, J. (2009). Rituales del yagé en zonas urbanas del eje cafetero: prácticas y dinámicas de interculturalidad y mentalidades emergentes. Revista Cultura y Droga, 14(16), 119-140.
Samorini, G. (2001). Los alucinógenos en el mito. Relatos sobre el origen de las plantas psicoactivas. La Liebre de Marzo.
Sánchez, B. (2018). Neochamanismo urbano. Engaño, abuso y violencia en la comunidad carare. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sarrazin, J. P. (2012). New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena. Revista Colombiana de Antropología, 48(2), 139-162.
Sarrazin, J. P. (2015). Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas, 14(27), 163-184.
Schultes, R. E. y Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica.
Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias. Guadalupe.
Uribe, C. A. (2002). El yajé como sistema emergente: discusiones y controversias, Documentos CESO, 33.
Uribe, C. A. (2008). El yajé, el purgatorio y la farándula. Antípoda, 6, 113-132.
Vélez, A. y Pérez, A. (2004). Consumo urbano de yajé (ayahuasca) en Colombia. Adicciones, 16(4), 1-11.
Weiskopf, J. (2002). Yajé. El nuevo purgatorio. Villegas Editores.
Vinasco-Barco, J.A. (2014). Experiencias de vínculo en jóvenes universitarios de Medellín mediadas por los efectos psicodélicos del LSD. Cultura y Droga, 19 (21), 127-157. 10.17151/cult.drog.2014.19.21.7.
Wasson, R. G., Hofmann, A. y Ruck, C. (2013). El camino a Eleusis. Una solución al enigma de los misterios. Fondo de Cultura Económica.
Winkelman, M. (2003). Psychointegration: The physiological effects of entheogens. Entheos, 2(1), 51-61.
Winkelman, M. (2014). Evolutionary views of entheogenic consciousness. En J. H. Ellens (Ed.), Seeking the sacred with psichoactive substance. Chemical paths to spirituality and to God (pp. 341-363). Praeger.
Yensen, R. (1998). Hacia una medicina psiquedélica. Reflexiones sobre el uso de enteógenos en psicoterapia. La Liebre de Marzo.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7266/6397
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
spellingShingle Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
Marín Valencia, Alejandro
Muñoz Serna, Deisy Lorena
sustancias psicoactivas
enteógenos
contextos sociales
motivaciones personales
(neo)chamanismo
bienestar psicológico
psychoactive substances
entheogens
social contexts
personal motivations
(neo)shamanism
psychological well-being
title_short Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
title_full Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
title_fullStr Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
title_full_unstemmed Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
title_sort consumo contemporáneo de enteógenos en medellín y el valle de aburrá (colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas
title_eng Contemporary consumption of entheogens in Medellín and Valle de Aburrá (Colombia): social contexts and subjective motivations
description Objetivo: caracterizar los contextos sociales y motivaciones personales asociadas al consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá. Metodología: se utilizó principalmente un enfoque cualitativo y etnográfico, por medio de entrevistas y trabajo de campo. También se realizó la aplicación de una encuesta de motivación tipo Likert. Resultados: se describen las principales variables sociodemográficas y contextuales, así como los enteógenos más consumidos en Medellín y el Valle de Aburrá, y se presentan las principales motivaciones asociadas al consumo de enteógenos. Conclusiones: los enteógenos son sustancias que generan en las personas experiencias sumamente transformadoras. Su consumo se presenta en contextos (neo)chamánicos, religiosos, terapéuticos y experimentales. Las principales motivaciones asociadas a su uso están relacionadas con un bienestar de tipo psicológico y físico, así como al fomento de la creatividad y la espiritualidad. El consumo lúdico-recreativo se ubica en el último lugar, como la motivación menos significativa.
description_eng Objective: To characterize the social contexts and personal motivations associated with the contemporary consumption of entheogens in Medellín and Valle de Aburrá. Methodology: A qualitative and ethnographic approach was used mainly through interviews and fieldwork. A Likert-type motivation survey was also applied. Results: The main sociodemographic and contextual variables are described, as well as the most consumed entheogens in Medellín and Valle de Aburrá, and the main motivations associated with the consumption of entheogens are presented. Conclusions: Entheogens are substances that generate highly transformative experiences in people. Its consumption occurs in (neo)shamanic, religious, therapeutic and experimental contexts. The main motivations associated with its use are related to a psychological and physical well-being, as well as to the promotion of creativity and spirituality. Recreational consumption is in the last place, as the least significant motivation.
author Marín Valencia, Alejandro
Muñoz Serna, Deisy Lorena
author_facet Marín Valencia, Alejandro
Muñoz Serna, Deisy Lorena
topicspa_str_mv sustancias psicoactivas
enteógenos
contextos sociales
motivaciones personales
(neo)chamanismo
bienestar psicológico
topic sustancias psicoactivas
enteógenos
contextos sociales
motivaciones personales
(neo)chamanismo
bienestar psicológico
psychoactive substances
entheogens
social contexts
personal motivations
(neo)shamanism
psychological well-being
topic_facet sustancias psicoactivas
enteógenos
contextos sociales
motivaciones personales
(neo)chamanismo
bienestar psicológico
psychoactive substances
entheogens
social contexts
personal motivations
(neo)shamanism
psychological well-being
citationvolume 27
citationissue 33
citationedition Núm. 33 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7266
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arango, N. (2012). De lo profano a lo ilegal: estudios de caso sobre el consumo de enteógenos y drogas en la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Asuad, J. E. (2016). Santo Daime: el papel transformador del ritual (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Barreto, L. M. (2011). La psicología entre taitas, abuelos y medicinas: una experiencia transpersonal (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Bouso, J. C. (2012). La globalización de las plantas psicoactivas de uso tradicional. Revista Cultura y Droga, 17(19), 337-348.
Bouso, J. C., dos Santos, R., Alcázar-Córcoles, M. A., & Hallak, J. (2018). Serotonergic psychedelics and personality: A systematic review of contemporary research. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 87, 118-132.
Caicedo, A. (2007): Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación. Nómadas, 26, 114-127.
Caicedo, A. (2009). Nuevos chamanismos Nueva era. Universitas humanística, 68, 15-32.
Caicedo, A. (2010). El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 63-86.
Caicedo, A. (2017). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Uniandes.
Calderón, P. (2009). Medicina tradicional indígena y psicología. Un encuentro en torno a la enfermedad mental (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
DANE. (2020). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (Período de referencia 2019). https://bit.ly/3mcUQBy
Fericgla, J. M. (2000). Chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet. Kairós.
Furst, P. (1980). Los alucinógenos y la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Grof, S. (2015). La psicología del futuro. Lecciones de la investigación moderna de la consciencia. La Liebre de Marzo.
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143.
Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes -JIFE. (2014). Lista de sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional (25a. Ed.). https://bit.ly/3q54jw0
Kivell, B. M., Ewald, A. W. M., & Prisinzano, T. E. (2014). Salvinorin A Analogs and Other Kappa-Opioid Receptor Compounds as Treatments for Cocaine Abuse. Advances in Pharmacology, 481-511. 10.1016/b978-0-12-420118-7.00012-3
Labate, B., & Cavnar, C. (Eds.). (2014). Ayahuasca shamanism. In the Amazon and beyond. Oxford University Press.
Marín, A. (2018). Yajé, chamanismo Kamëntsá y nuevos chamanismos urbanos: mitopoiesis y decolonización. Revista Cultura y Droga, 23(26), 67-96.
Marulanda, T. y Rico, C. (2003). Manifestaciones arquetípicas con el consumo del yagé. Cultura y Droga, 8(10), 43-64.
Mejía, L. (2012). El yagé en la ciudad. Experiencias con tres taitas de Putumayo en Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mejía, R. (2013). Jóvenes y yagé. Construcción de subjetividades e identidades en los y las jóvenes que participan de los rituales de yagé en la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Naranjo, C. (2018). Exploraciones psicodélicas. Para la transformación colectiva de la conciencia. La Llave.
Observatorio de Drogas de Colombia -ODC. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. https://bit.ly/32e32dE
Observatorio de Drogas de Colombia -ODC. (2017). Reporte de drogas en Colombia. https://bit.ly/3GWtVBV
Organización de las Naciones Unidas -ONU. (1971). Convenio sobre sustancias psicotrópicas. https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf
Ott, J. (2011). Pharmacotheon. Drogas enteogénicas, sus fuentes vegetales y su historia. La Liebre de Marzo.
Pinzón, C. E. y Garay, G. (1997). Violencia, cuerpo y persona. Capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. Gente Nueva Editorial.
Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Universidad Nacional.
Puente, I. (2017). Investigación y psicoterapia psicodélica. Pasado, presente y futuro. La Liebre de Marzo.
Quiceno, N., García, A. y Salazar, S. (2001). El yagé en la ciudad. Aspectos del ritual del yagé en Medellín. Revista Cultura y Droga, 6 (6-7).
Quintero, J. (2020). Échele cabeza. Una mirada al consumo de sustancias y a cómo se drogan los colombianos. Ariel.
Rodríguez, J. M. (2012). Las plantas y los hongos alucinógenos: reflexiones preliminares sobre su rol en la evolución humana. Revista Reflexiones, 91 (2), 9-32.
Ronderos, J. (2002). Neochamanismo urbano en los Andes colombianos: Manizales y el eje cafetero en Colombia. Novum, 9(26), 141-178.
Ronderos, J. (2009). Rituales del yagé en zonas urbanas del eje cafetero: prácticas y dinámicas de interculturalidad y mentalidades emergentes. Revista Cultura y Droga, 14(16), 119-140.
Samorini, G. (2001). Los alucinógenos en el mito. Relatos sobre el origen de las plantas psicoactivas. La Liebre de Marzo.
Sánchez, B. (2018). Neochamanismo urbano. Engaño, abuso y violencia en la comunidad carare. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Sarrazin, J. P. (2012). New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena. Revista Colombiana de Antropología, 48(2), 139-162.
Sarrazin, J. P. (2015). Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas, 14(27), 163-184.
Schultes, R. E. y Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica.
Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias. Guadalupe.
Uribe, C. A. (2002). El yajé como sistema emergente: discusiones y controversias, Documentos CESO, 33.
Uribe, C. A. (2008). El yajé, el purgatorio y la farándula. Antípoda, 6, 113-132.
Vélez, A. y Pérez, A. (2004). Consumo urbano de yajé (ayahuasca) en Colombia. Adicciones, 16(4), 1-11.
Weiskopf, J. (2002). Yajé. El nuevo purgatorio. Villegas Editores.
Vinasco-Barco, J.A. (2014). Experiencias de vínculo en jóvenes universitarios de Medellín mediadas por los efectos psicodélicos del LSD. Cultura y Droga, 19 (21), 127-157. 10.17151/cult.drog.2014.19.21.7.
Wasson, R. G., Hofmann, A. y Ruck, C. (2013). El camino a Eleusis. Una solución al enigma de los misterios. Fondo de Cultura Económica.
Winkelman, M. (2003). Psychointegration: The physiological effects of entheogens. Entheos, 2(1), 51-61.
Winkelman, M. (2014). Evolutionary views of entheogenic consciousness. En J. H. Ellens (Ed.), Seeking the sacred with psichoactive substance. Chemical paths to spirituality and to God (pp. 341-363). Praeger.
Yensen, R. (1998). Hacia una medicina psiquedélica. Reflexiones sobre el uso de enteógenos en psicoterapia. La Liebre de Marzo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7266
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.4
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2022.27.33.4
citationstartpage 62
citationendpage 84
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7266/6397
_version_ 1811199552433160192