Editorial
.
La narcotización del mundo será la propuesta temática central de este número de Cultura y Droga. Se trata tanto de una propuesta conceptual como de un supuesto de investigación que empezamos a trabajar hace tres años al término del tercer Congreso Carl Lumholtz en la ciudad de Chihuahua, México. Hoy, tras un periplo plagado de reuniones y nuevos congresos , ofrecemos avances teóricos y materiales empíricos cuyo trasfondo reflexivo y analítico está perfilado por tres nociones constitutivas del postulado inicial: el desencantamiento del mundo, el proceso de alcoholización y el proceso de normalización. Progresivamente, asistimos a una diversificación de sustancias y combinaciones de estas con otras ya consolidadas en las prácticas sociales de... Ver más
0122-8455
2590-7840
27
2021-01-01
7
14
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_7263 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Editorial Editorial La narcotización del mundo será la propuesta temática central de este número de Cultura y Droga. Se trata tanto de una propuesta conceptual como de un supuesto de investigación que empezamos a trabajar hace tres años al término del tercer Congreso Carl Lumholtz en la ciudad de Chihuahua, México. Hoy, tras un periplo plagado de reuniones y nuevos congresos , ofrecemos avances teóricos y materiales empíricos cuyo trasfondo reflexivo y analítico está perfilado por tres nociones constitutivas del postulado inicial: el desencantamiento del mundo, el proceso de alcoholización y el proceso de normalización. Progresivamente, asistimos a una diversificación de sustancias y combinaciones de estas con otras ya consolidadas en las prácticas sociales de consumo narcótico en nuestro entorno latinoamericano, así como mundial. También está documentado el incremento exponencial en las cantidades comercializadas con registro sanitario o no. En suma, la vida cotidiana de la humanidad incorpora más cantidad y diversidad de sustancias narcóticasmientras que, por otra parte, las políticas públicas y los discursos dominantes en torno a estos productos y las prácticas socioculturales asociadas a ellos redundan desde hace décadas en la abstinencia o supresión de los consumos ante un fenómeno definido por defecto como problema social.  Trapaga, Iban narcotización del mundo México 27 33 Núm. 33 , Año 2022 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2022-01-01T00:00:00Z 2022-01-01T00:00:00Z 2021-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7263 10.17151/culdr.2022.27.33.1 https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.1 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 7 14 Bourgois, P. & Schönberg, J. (2009). Righteous Dopefiend. Universidad de California. Heckman, M. A., Sherry, K., & de Mejia, E. G. (2010). Energy Drinks: An Assessment of Their Market Size, Consumer Demographics, Ingredient Profile, Functionality, and Regulations in the United States. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 9 3, 303-317. Hobsbawm, E. (1990). La invención de tradiciones. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 4, 97-107. Martínez Oró, D. P. (2016). Del tabú a la normalización. Familias, comunicación y prevención del consumo de drogas. Bellaterra. Menéndez, E. L. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales de la economía política 1930-1979. CIESAS. National Institute on Drug Abuse (NIDA). (27 de marzo de 2022) La crisis de opioides. https://bit.ly/3tOVRnM Redbull. (25 de marzo de 2022). Productos. Datos de la compañía. https://www.redbull.com/mx-es/energydrink/empresa Weber, M. (2021). El político y el científico. Alianza. Weinberg, B. A. & Bealer, B. K. (2012). El mundo de la cafeína. La ciencia y la cultura en torno a la droga más popular del mundo. Fondo de Cultura Económica. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7263/6478 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Editorial |
spellingShingle |
Editorial Trapaga, Iban narcotización del mundo México |
title_short |
Editorial |
title_full |
Editorial |
title_fullStr |
Editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial |
title_sort |
editorial |
title_eng |
Editorial |
description |
La narcotización del mundo será la propuesta temática central de este número de Cultura y Droga. Se trata tanto de una propuesta conceptual como de un supuesto de investigación que empezamos a trabajar hace tres años al término del tercer Congreso Carl Lumholtz en la ciudad de Chihuahua, México. Hoy, tras un periplo plagado de reuniones y nuevos congresos , ofrecemos avances teóricos y materiales empíricos cuyo trasfondo reflexivo y analítico está perfilado por tres nociones constitutivas del postulado inicial: el desencantamiento del mundo, el proceso de alcoholización y el proceso de normalización. Progresivamente, asistimos a una diversificación de sustancias y combinaciones de estas con otras ya consolidadas en las prácticas sociales de consumo narcótico en nuestro entorno latinoamericano, así como mundial. También está documentado el incremento exponencial en las cantidades comercializadas con registro sanitario o no. En suma, la vida cotidiana de la humanidad incorpora más cantidad y diversidad de sustancias narcóticasmientras que, por otra parte, las políticas públicas y los discursos dominantes en torno a estos productos y las prácticas socioculturales asociadas a ellos redundan desde hace décadas en la abstinencia o supresión de los consumos ante un fenómeno definido por defecto como problema social. 
|
author |
Trapaga, Iban |
author_facet |
Trapaga, Iban |
topicspa_str_mv |
narcotización del mundo México |
topic |
narcotización del mundo México |
topic_facet |
narcotización del mundo México |
citationvolume |
27 |
citationissue |
33 |
citationedition |
Núm. 33 , Año 2022 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7263 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bourgois, P. & Schönberg, J. (2009). Righteous Dopefiend. Universidad de California. Heckman, M. A., Sherry, K., & de Mejia, E. G. (2010). Energy Drinks: An Assessment of Their Market Size, Consumer Demographics, Ingredient Profile, Functionality, and Regulations in the United States. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 9 3, 303-317. Hobsbawm, E. (1990). La invención de tradiciones. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 4, 97-107. Martínez Oró, D. P. (2016). Del tabú a la normalización. Familias, comunicación y prevención del consumo de drogas. Bellaterra. Menéndez, E. L. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales de la economía política 1930-1979. CIESAS. National Institute on Drug Abuse (NIDA). (27 de marzo de 2022) La crisis de opioides. https://bit.ly/3tOVRnM Redbull. (25 de marzo de 2022). Productos. Datos de la compañía. https://www.redbull.com/mx-es/energydrink/empresa Weber, M. (2021). El político y el científico. Alianza. Weinberg, B. A. & Bealer, B. K. (2012). El mundo de la cafeína. La ciencia y la cultura en torno a la droga más popular del mundo. Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-01-01 |
date_accessioned |
2022-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/7263 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.1 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2022.27.33.1 |
citationstartpage |
7 |
citationendpage |
14 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/7263/6478 |
_version_ |
1811199552123830272 |