Titulo:

Editorial
.

Sumario:

La narcotización del mundo será la propuesta temática central de este número de Cultura y Droga. Se trata tanto de una propuesta conceptual como de un supuesto de investigación que empezamos a trabajar hace tres años al término del tercer Congreso Carl Lumholtz en la ciudad de Chihuahua, México. Hoy, tras un periplo plagado de reuniones y nuevos congresos , ofrecemos avances teóricos y materiales empíricos cuyo trasfondo reflexivo y analítico está perfilado por tres nociones constitutivas del postulado inicial: el desencantamiento del mundo, el proceso de alcoholización y el proceso de normalización. Progresivamente, asistimos a una diversificación de sustancias y combinaciones de estas con otras ya consolidadas en las prácticas sociales de... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

27

2021-01-01

7

14

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:La narcotización del mundo será la propuesta temática central de este número de Cultura y Droga. Se trata tanto de una propuesta conceptual como de un supuesto de investigación que empezamos a trabajar hace tres años al término del tercer Congreso Carl Lumholtz en la ciudad de Chihuahua, México. Hoy, tras un periplo plagado de reuniones y nuevos congresos , ofrecemos avances teóricos y materiales empíricos cuyo trasfondo reflexivo y analítico está perfilado por tres nociones constitutivas del postulado inicial: el desencantamiento del mundo, el proceso de alcoholización y el proceso de normalización. Progresivamente, asistimos a una diversificación de sustancias y combinaciones de estas con otras ya consolidadas en las prácticas sociales de consumo narcótico en nuestro entorno latinoamericano, así como mundial. También está documentado el incremento exponencial en las cantidades comercializadas con registro sanitario o no. En suma, la vida cotidiana de la humanidad incorpora más cantidad y diversidad de sustancias narcóticasmientras que, por otra parte, las políticas públicas y los discursos dominantes en torno a estos productos y las prácticas socioculturales asociadas a ellos redundan desde hace décadas en la abstinencia o supresión de los consumos ante un fenómeno definido por defecto como problema social. 
ISSN:0122-8455