Titulo:

Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
.

Sumario:

Objetivo: Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco. Alcance: Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colec... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

26

2021-01-01

169

191

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6888
record_format ojs
spelling Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
Curatorship and sistematization of the entomological collection (Coleoptera Order), of the Museum of Natural History, Caldas University, Manizales Colombia
Objetivo: Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco. Alcance: Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colección con otras colecciones biológicas. Resultados. Los 995 coleópteros curados se agrupan en 12 superfamilias, 29 familias, 199 géneros y 81especies, el ISC obtenido para el 2014 fue de 61% y 2015 89,7% y las prioridades de manejo para el 2015 se ubican en los niveles 3 con 75,7% y 4 con 24,3%. Metodología: De los indicadores de biodiversidad aplicados, obtuvimos que 26,3% está identificado hasta especie, 70,9% hasta género y 2,8% en duda taxonómica. Conclusiones: Se resalta el potencial de información que reposa en esta colección, y se espera promover la investigación a partir deestos ejemplares, como una alternativa para los estudios de biodiversidad nacional. 
Objective: This work aims to improve the storage conditions of the de Coleoptera specimens at the Natural History Museum, Universidad de Caldas, carrying out the curatorship and systematizing their information in a database. The different collection management protocols were also updated focusing on preventing conservation and work on dry colections. Scope: The Biological Collections Health Index (CHI) made for the years 2014 and 2015, and the collection management priorities and biodiversity indicators were applied in order to promote better use of the specimens and their data by comparing the state of the collection with other biological collections. Results: the 995 Coleoptera cured are grouped in 12 superfamilies, 29 amilies, 199 genera and 81 species. The CHI obtained for 2014 where 61% and 89.7% for 2015 and the management priorities for 2015 are placed in level 3 with 75.7% and 4 with 24.3%. Methodology: From the applied Biodiversity indicator, 26.3% are identified to species, 70.9% up to genera and 2.8% are in taxonomic doubt status. Conclusions: The information potential residing in the collection is highlighted, and it is expected to promote research based on these specimens as an alternative for studies of national biodiversity. 
Montoya B., Luis David
Colección entomológica
curaduría
sistematización
coleópteros
conservación preventiva
Entomological collection
curatorship
systematization
Coleoptera
preventive conservation
26
1
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-01-01T00:00:00Z
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
application/pdf
Boletín Científico
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
0123-3068
2462-8190
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/6888
10.17151/bccm.2022.26.1.12
https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.12
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
169
191
Aguirre-Tapiero, M. P. (2009). Clave de identificación de géneros conocidos y esperados de Elateridae Leach (Coleoptera: Elateroidea) en Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 10: 25-35.
Aguirre-Tapiero, M. P., Carrejo, N. S. & Pardo-Locarno, L. C. (2010). Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 11: 13-22.
Andrade, M. G. & Amat, G. (2000). Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.
Ariño, A. H. (2010). Approaches to estimating the universe of natural history collections data. Biodiversity Informatics, 7: 81-92. Brier, B. (1998). The encyclopedia of mummies. Checkmark Boos, New York. 740 pp.
Castaño, N. D. & Ramírez, H. E. (2018). Sistematización y estimación del índice de salud de la colección de mamíferos (Mammalia) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U.de Caldas, 22(2): 90-103 + figs.
Correa, V. A., Casari, S. A. & Bermudes, J. R. (2011). Inventário de Elateridae (Coleoptera) de Vila Dois Rios, Ilha Grande, Angra Dos Reis, Rio de Janeiro. Biota Neotropica, 11: 291-297.
Cultid, C. A., Medina, C. A., Martínez, B. G., Escobar, A. F., Constantino, L. M. & Betancur, N. J. (2012). Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) del eje cafetero: guía para el estudio ecológico. Espacio Gráfico, 195 pp.
Duckworth, W. D., Genoways, H. H. & Rose, C. L. (1993). Preserving natural science collections: chronicle of our environmental heritage. Natural Institute for the Conservation of Cultural Property. Washington, D.C. 140 pp.
Estrada, E. J. & Salazar, J. A. (2004). Coleóptera (II). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Enceladus gigas Bonelli (Coleóptera, Carabidae, Siagoninae). Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 8: 223-231.
Gómez, G. B. & Jones, R. W. (2002). Manual de métodos de colecta, preservación y conservación de insectos. El Colegio de La Frontera Sur y Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro. México. 32 pp.
Guzmán, M. E. (2005). Clave de las especies de Conoderus Grupo II (Coleoptera: Elateridae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 64: 119-129.
IAvH (Instituto Alexander von Humboldt). http://www.humboldt.org.co/servicios/colecciones-biologicas/
Izquierdo, M. I. (2013). Los tesoros del investigador: las colecciones de Historia Natural como referencia del trabajo científico. Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural, 2ª ed., 11. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
Lozada, J., 2001.- El Museo de Historia Natural del Colegio de Cristo, Manizales. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 5: 64-65.
Maes, J. P., Berghe, E., Dauber, D., Audureau, A., Nears, E. & Monne, M. (2010). Catálogo ilustrado de los Cerambycidae (Coleoptera) de Nicaragua. Revista Nicaragüense de Entomología, 70: 1-879.
Martínez, C. (2005). Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C, Colombia. 546 pp.
Mcginley, R. J. (1993). Where´s the management in collection´s management? Plannig for a improved care, greater use, and growth of collections. Pp. 309-338. En: Rose, C. L., Williams, S. L. & Gisbert, J. (eds.). Congreso mundial sobre preservación y conservación de colecciones biológicas. Vol. 3: 433 pp.
Mesa, D. P. (2006). Protocolos para la Preservación y Manejo y de Colecciones Biológicas. Boletín Científico Museo de Historia Natural, Centro de Museos, Universidad de Caldas, 10: 117-148.
Montaño, C. M., Meza, S. A. & Díaz, G. L. (2012). La colección entomológica CEBUC y su potencial como colección de referencia de insectos acuáticos. Bol. Cient. Mus. de Hist. Nat. Univ. Caldas, 16: 173-184.
Moret, P. (2003). Clave de identificación para los géneros de Carabidae (Coleoptera) presentes en los páramos del Ecuador y del sur de Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 29: 185-190. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2014). Fauna de Colombia. http://www.parquesnacionesles.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php patron=01.15
Plascencia, R. L., Castaño, B. A. & Raz, G. A. (2011). La biodiversidad en México: su conservación y las colecciones biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. Ciencias, 101: 36-43.
Rey, F. I. (2013). Museos, colecciones científicas y ADN. Colección de Tejidos y ADN, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural, 62: 53-68.
Rosado, L. R. & Salazar, J. A. (2005). Coleóptera (III). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Acrocinus longimanus (L.) y Euchroma gigantea (L.) (Coleoptera: Cerambycidae-Buprestidae). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 9: 139-153.
Salazar, J. A. (2004a). Una mirada de reconocimiento a Jesús H. Vélez E. y el Museo de Historia Natural en sus 29 años. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 8: 31-35.
Salazar, J. A. (2004b). Coleóptera (I). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Macrodontia cervicornis (L.), M. dejeani (Gory) y Titanus giganteus (L.) (Coleoptera: Cerambycidae). Boletín Científico Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 8: 155-170.
Salazar, J. A. (2005). Coleoptera (V). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Psalidognathus superbus & modestus (Fries) y Prionacalus demelti (Quentin & Villiers) (Coleóptera: Cerambycidae: Prioninae). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 9: 241-250.
Salazar, J. A. (2007). Catálogo de los Rhopalocera del Museo de Historia Natural, Centro de Museos-Universidad de Caldas (MHNUC) y de la colección J. Salazar. Nymphaloidea. Parte I. con apuntes taxonómicos. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 11: 206-259.
Serna-Botero, V. & Ramírez-Castaño, V. A. (2017). Curadoría y potencial de investigación de la colección Herpetológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 21(1): 138-153.
Simmons, J. & Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 290 pp.
Tourolt, J. (2011). Contribution à L´Étude des Coléoptères de Guyane. Tomo IV. Supplément au Bulletin de liaison d´ACOREPFrance. Paris, Francia. 88 pp. Triplehorn, C. A. & Johnson, N. F. (2004). Borror and De Long’s Introduction to the study of insects. Belmont CA, Thomson Brooks/Cole.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/6888/6221
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
title Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
spellingShingle Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
Montoya B., Luis David
Colección entomológica
curaduría
sistematización
coleópteros
conservación preventiva
Entomological collection
curatorship
systematization
Coleoptera
preventive conservation
title_short Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
title_full Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
title_fullStr Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
title_full_unstemmed Curaduría y sistematización de la colección entomológica (Orden Coleoptera) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (MHN-UCa)
title_sort curaduría y sistematización de la colección entomológica (orden coleoptera) del museo de historia natural de la universidad de caldas, manizales, colombia (mhn-uca)
title_eng Curatorship and sistematization of the entomological collection (Coleoptera Order), of the Museum of Natural History, Caldas University, Manizales Colombia
description Objetivo: Este trabajo pretende mejorar las condiciones de almacenamiento de los ejemplares de coleópteros del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, realizando su curaduría y sistematizando su información en base de datos. También se actualizaron los diferentes protocolos de manejo de las colecciones enfocándose en conservación preventiva y trabajo sobre colecciones en seco. Alcance: Para saber el estado de la colección y planear mejoramientos a futuro se le aplicó el Índice de Salud de Colecciones Biológicas hecho para los años 2014 y 2015 y las prioridades de manejo de colecciones e indicadores de biodiversidad, con el fin de promover un mejor aprovechamiento de los especímenes y sus datos comparando el estado de la colección con otras colecciones biológicas. Resultados. Los 995 coleópteros curados se agrupan en 12 superfamilias, 29 familias, 199 géneros y 81especies, el ISC obtenido para el 2014 fue de 61% y 2015 89,7% y las prioridades de manejo para el 2015 se ubican en los niveles 3 con 75,7% y 4 con 24,3%. Metodología: De los indicadores de biodiversidad aplicados, obtuvimos que 26,3% está identificado hasta especie, 70,9% hasta género y 2,8% en duda taxonómica. Conclusiones: Se resalta el potencial de información que reposa en esta colección, y se espera promover la investigación a partir deestos ejemplares, como una alternativa para los estudios de biodiversidad nacional. 
description_eng Objective: This work aims to improve the storage conditions of the de Coleoptera specimens at the Natural History Museum, Universidad de Caldas, carrying out the curatorship and systematizing their information in a database. The different collection management protocols were also updated focusing on preventing conservation and work on dry colections. Scope: The Biological Collections Health Index (CHI) made for the years 2014 and 2015, and the collection management priorities and biodiversity indicators were applied in order to promote better use of the specimens and their data by comparing the state of the collection with other biological collections. Results: the 995 Coleoptera cured are grouped in 12 superfamilies, 29 amilies, 199 genera and 81 species. The CHI obtained for 2014 where 61% and 89.7% for 2015 and the management priorities for 2015 are placed in level 3 with 75.7% and 4 with 24.3%. Methodology: From the applied Biodiversity indicator, 26.3% are identified to species, 70.9% up to genera and 2.8% are in taxonomic doubt status. Conclusions: The information potential residing in the collection is highlighted, and it is expected to promote research based on these specimens as an alternative for studies of national biodiversity. 
author Montoya B., Luis David
author_facet Montoya B., Luis David
topicspa_str_mv Colección entomológica
curaduría
sistematización
coleópteros
conservación preventiva
topic Colección entomológica
curaduría
sistematización
coleópteros
conservación preventiva
Entomological collection
curatorship
systematization
Coleoptera
preventive conservation
topic_facet Colección entomológica
curaduría
sistematización
coleópteros
conservación preventiva
Entomological collection
curatorship
systematization
Coleoptera
preventive conservation
citationvolume 26
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Boletín Científico
ispartofjournal Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/6888
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre-Tapiero, M. P. (2009). Clave de identificación de géneros conocidos y esperados de Elateridae Leach (Coleoptera: Elateroidea) en Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 10: 25-35.
Aguirre-Tapiero, M. P., Carrejo, N. S. & Pardo-Locarno, L. C. (2010). Listado de los géneros de Elateridae (Coleoptera: Elateroidea) del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 11: 13-22.
Andrade, M. G. & Amat, G. (2000). Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.
Ariño, A. H. (2010). Approaches to estimating the universe of natural history collections data. Biodiversity Informatics, 7: 81-92. Brier, B. (1998). The encyclopedia of mummies. Checkmark Boos, New York. 740 pp.
Castaño, N. D. & Ramírez, H. E. (2018). Sistematización y estimación del índice de salud de la colección de mamíferos (Mammalia) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U.de Caldas, 22(2): 90-103 + figs.
Correa, V. A., Casari, S. A. & Bermudes, J. R. (2011). Inventário de Elateridae (Coleoptera) de Vila Dois Rios, Ilha Grande, Angra Dos Reis, Rio de Janeiro. Biota Neotropica, 11: 291-297.
Cultid, C. A., Medina, C. A., Martínez, B. G., Escobar, A. F., Constantino, L. M. & Betancur, N. J. (2012). Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) del eje cafetero: guía para el estudio ecológico. Espacio Gráfico, 195 pp.
Duckworth, W. D., Genoways, H. H. & Rose, C. L. (1993). Preserving natural science collections: chronicle of our environmental heritage. Natural Institute for the Conservation of Cultural Property. Washington, D.C. 140 pp.
Estrada, E. J. & Salazar, J. A. (2004). Coleóptera (II). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Enceladus gigas Bonelli (Coleóptera, Carabidae, Siagoninae). Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 8: 223-231.
Gómez, G. B. & Jones, R. W. (2002). Manual de métodos de colecta, preservación y conservación de insectos. El Colegio de La Frontera Sur y Facultad de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Querétaro. México. 32 pp.
Guzmán, M. E. (2005). Clave de las especies de Conoderus Grupo II (Coleoptera: Elateridae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 64: 119-129.
IAvH (Instituto Alexander von Humboldt). http://www.humboldt.org.co/servicios/colecciones-biologicas/
Izquierdo, M. I. (2013). Los tesoros del investigador: las colecciones de Historia Natural como referencia del trabajo científico. Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural, 2ª ed., 11. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
Lozada, J., 2001.- El Museo de Historia Natural del Colegio de Cristo, Manizales. Boletín Científico Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 5: 64-65.
Maes, J. P., Berghe, E., Dauber, D., Audureau, A., Nears, E. & Monne, M. (2010). Catálogo ilustrado de los Cerambycidae (Coleoptera) de Nicaragua. Revista Nicaragüense de Entomología, 70: 1-879.
Martínez, C. (2005). Introducción a los escarabajos Carabidae (Coleoptera) de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D.C, Colombia. 546 pp.
Mcginley, R. J. (1993). Where´s the management in collection´s management? Plannig for a improved care, greater use, and growth of collections. Pp. 309-338. En: Rose, C. L., Williams, S. L. & Gisbert, J. (eds.). Congreso mundial sobre preservación y conservación de colecciones biológicas. Vol. 3: 433 pp.
Mesa, D. P. (2006). Protocolos para la Preservación y Manejo y de Colecciones Biológicas. Boletín Científico Museo de Historia Natural, Centro de Museos, Universidad de Caldas, 10: 117-148.
Montaño, C. M., Meza, S. A. & Díaz, G. L. (2012). La colección entomológica CEBUC y su potencial como colección de referencia de insectos acuáticos. Bol. Cient. Mus. de Hist. Nat. Univ. Caldas, 16: 173-184.
Moret, P. (2003). Clave de identificación para los géneros de Carabidae (Coleoptera) presentes en los páramos del Ecuador y del sur de Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 29: 185-190. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2014). Fauna de Colombia. http://www.parquesnacionesles.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php patron=01.15
Plascencia, R. L., Castaño, B. A. & Raz, G. A. (2011). La biodiversidad en México: su conservación y las colecciones biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. Ciencias, 101: 36-43.
Rey, F. I. (2013). Museos, colecciones científicas y ADN. Colección de Tejidos y ADN, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural, 62: 53-68.
Rosado, L. R. & Salazar, J. A. (2005). Coleóptera (III). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Acrocinus longimanus (L.) y Euchroma gigantea (L.) (Coleoptera: Cerambycidae-Buprestidae). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 9: 139-153.
Salazar, J. A. (2004a). Una mirada de reconocimiento a Jesús H. Vélez E. y el Museo de Historia Natural en sus 29 años. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 8: 31-35.
Salazar, J. A. (2004b). Coleóptera (I). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Macrodontia cervicornis (L.), M. dejeani (Gory) y Titanus giganteus (L.) (Coleoptera: Cerambycidae). Boletín Científico Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 8: 155-170.
Salazar, J. A. (2005). Coleoptera (V). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Psalidognathus superbus & modestus (Fries) y Prionacalus demelti (Quentin & Villiers) (Coleóptera: Cerambycidae: Prioninae). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 9: 241-250.
Salazar, J. A. (2007). Catálogo de los Rhopalocera del Museo de Historia Natural, Centro de Museos-Universidad de Caldas (MHNUC) y de la colección J. Salazar. Nymphaloidea. Parte I. con apuntes taxonómicos. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 11: 206-259.
Serna-Botero, V. & Ramírez-Castaño, V. A. (2017). Curadoría y potencial de investigación de la colección Herpetológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 21(1): 138-153.
Simmons, J. & Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 290 pp.
Tourolt, J. (2011). Contribution à L´Étude des Coléoptères de Guyane. Tomo IV. Supplément au Bulletin de liaison d´ACOREPFrance. Paris, Francia. 88 pp. Triplehorn, C. A. & Johnson, N. F. (2004). Borror and De Long’s Introduction to the study of insects. Belmont CA, Thomson Brooks/Cole.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/6888
url_doi https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.1.12
issn 0123-3068
eissn 2462-8190
doi 10.17151/bccm.2022.26.1.12
citationstartpage 169
citationendpage 191
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/6888/6221
_version_ 1811199623252934656