Titulo:

La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
.

Sumario:

Argumentamos a favor de la tesis según la cual en toda época hay un ideal de formación humana que depende necesariamente de la naturaleza que atribuyamos al hombre o de la definición que adoptemos de «ser humano». Para tal efecto, desarrollamos a grandes rasgos el ideal de cada época histórica enfocándonos en cuatro momentos. En primer lugar, tenemos que en la antigüedad el ideal griego se resume en la paideia, que representa el esfuerzo perenne por una formación holística (integral) del individuo, mientras que en la Roma clásica tal ideal se sintetiza en la humanitas, que hacereferencia a las condiciones necesarias para llegar a ser hombre. En segundo lugar, en la época medieval el ideal de hombre se fundamenta en la concepción cristiana d... Ver más

Guardado en:

0124-6127

2462-9596

22

2021-07-01

113

134

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6853
record_format ojs
spelling La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
Education and the ideal of humanity: A historical approach
Argumentamos a favor de la tesis según la cual en toda época hay un ideal de formación humana que depende necesariamente de la naturaleza que atribuyamos al hombre o de la definición que adoptemos de «ser humano». Para tal efecto, desarrollamos a grandes rasgos el ideal de cada época histórica enfocándonos en cuatro momentos. En primer lugar, tenemos que en la antigüedad el ideal griego se resume en la paideia, que representa el esfuerzo perenne por una formación holística (integral) del individuo, mientras que en la Roma clásica tal ideal se sintetiza en la humanitas, que hacereferencia a las condiciones necesarias para llegar a ser hombre. En segundo lugar, en la época medieval el ideal de hombre se fundamenta en la concepción cristiana de la verdad revelada, y en este sentido la cristopaideia recoge lo que es el ideal de vida, de hombre y de educación. En tercer lugar, el renacimiento y la modernidad fundan su ideal humano en la promesa de la Ilustración, cuya confianza en el poder de la razón presupone su capacidad para mejorar la vida del hombre. Finalmente, avizoramos una concepción revolucionaria con los planteamientos de la teoría evolutiva y sugerimos que la epistemología evolucionista de Karl R. Popper aporta una luz muy potente para realizar el ideal humano que nuestra época exige: un hombre crítico que no se considere depositario de la verdad, aprenda de sus errores y vea en la razón el mejor camino para solucionar los problemas.
An argument is presented for the thesis that every age has its ideal of human training that necessarily depends on the nature attributed to man or on the definition adopted of «human being». For this purpose, the ideal of each historical period, focusing on four historical ages, is broadly developed. In the first place, in ancient times the Greek ideal is summed up in paideia which represents the perennial effort for holistic education of the individual while in classic Rome such an ideal is synthesized in humanitas which refers to the necessary condition to become a man. Secondly, in Medieval times the ideal of man is based on the Christian conception of revealed truth, and in this sense the cristopaideia includes what the ideal of life, man and education is. In the third place, the Renaissance and Modernity base their human ideal on the promises of Enlightenment, whose confidence in the power of reason presupposes its ability to improve human life. Finally, a revolutionary conception is envisioned based on the approaches of the evolutionary theory and it is suggested that the Evolutionary Epistemology of Karl R. Popper provides a very powerful light to realize the human ideal that is demanded today: a critical individual that does not consider himself holder of the truth, that learns from his errors and that sees in the reason the best way to solve problems. 
Giraldo Bedoya, Héctor Fernando
García Duque, Carlos Emilio
Educación
ideal de humanidad
evolución
racionalismo crítico
Popper
Education
ideal of humanity
evolution
critical rationalism
Popper
22
39
Núm. 39 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Discusiones Filosóficas
0124-6127
2462-9596
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6853
10.17151/difil.2021.22.39.7
https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
113
134
Abbagnano, Nicola y Aldo Visalberghi. Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica, 2019. Impreso.
Agencia EFE. «Slavoj Zizek: “las máquinas van a cambiar lo que significa ser humano”». EFE, 2017. Web. <https://bit.ly/3lTMzCp>
Alighieri, Dante. Divina comedia. Barcelona: Editorial Sol 90, 2000. Impreso.
Aristóteles. Política. Madrid: Gredos, 1994. Impreso.
Cárdenas, Leonardo. «Entre la semántica y la metafísica: inconsistencias en el realismo de Popper». Praxis Filosófica. 33, 2011. 171-190. Impreso.
Collina, Beatrice. Sócrates: maestro de filosofía y de vida. España: Batiscafo, 2016. Impreso.
Crombie, Alistair Cameron. Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo. Siglos XIII-XVII. Vol. 2. Madrid: Alianza Universidad, 1996. Impreso.
Damasio, Antonio. El error de Descartes. Barcelona: Ediciones Destino, 1994. Impreso.
Darwin, Charles. The origin of species. Londres: John Murray, 1859. [Versión castellana: El origen de las especies. Madrid: Paidós, 1987]. Impreso.
De Waal, Frans. Primates y filósofos: la evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós, 2007. Impreso.
Descartes, René. Meditaciones metafísicas. Bogotá: Panamericana, 2003. Impreso.
Diamond, Jared. The Third Chimpanzee. Nueva York: Harper Collins Publishers, 1992. [Versión castellana: El tercer chimpancé: origen y futuro del animal humano. Barcelona: Debate, 2007]. Impreso.
Durkheim, Èmile. Educación y sociología. Bogotá: Editorial Linotipo, 1979. Impreso.
Farrington, Benjamin. Ciencia griega. Barcelona: Icaria, 1979a. Impreso.
La civilización de Grecia y Roma. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1979b. Impreso.
Ciencia y filosofía en la antigüedad. Barcelona: Ariel, 1980. Impreso.
García Duque, Carlos Emilio. Evolución histórica del pensamiento científico. Manizales: Universidad de Manizales, 1997. Impreso.
«Introducción». En: Discusiones sobre ciencia y sociedad, 1998. Web. <https://bit.ly/3ssJXQf>
«Ciencia y ficción en el Renacimiento». Discusiones Filosóficas. 4(7), 2003: 7-24. Impreso.
«Cinco tesis sobre el estado del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en instituciones de educación superior de la región». (2005). Web. <https://bit.ly/3Et5yKt>
«La evaluación de habilidades de pensamiento superior. Una mirada a la evaluación en el aula, en el campo de las ciencias naturales». Revista Lasallista de Investigación. 2(2), 2014: 146-158. Impreso.
«El realismo científico de Karl Popper, tan coherente como es posible». Discusiones Filosóficas. 16(27), 2015: 63-86. Impreso.
García Restrepo, Luis Enrique. Lógica y pensamiento crítico. Manizales: Universidad de Caldas, 2007. Impreso.
Giraldo, Héctor Fernando. «Filosofía y cosmología: hacia una comprensión matemática del mundo». Revista de Investigaciones, 10(15), 2010: 153-159. Impreso.
Harari, Yuval Noah. De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Bogotá: Debate, 2014. Impreso.
Jaeger, Werner. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, 1994. Impreso.
Jaramillo Uribe, Jaime. Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Fondo Nacional Universitario, 1990. Impreso.
Kant, Immanuel. «¿Qué es la Ilustración?». Filosofía de la historia. Trad.
Eugenio Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica, 1979, 25-58. Impreso.
Kato, Morimichi. «Greek Paideia and its Contemporary Significance». Trad. Pablo R. Arango. La paideia griega y su significación actual. Memoria Primer Congreso Latinoamericano de Currículo Universitario, 2003. Web. https://bit.ly/3J8hp3u
Koyré, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI, 1977. Impreso.
Marrou, Henri-Irénée. Historia de la educación en la antigüedad. Madrid: Akal, 2000. Impreso.
Miller, David. «El único modo de aprender». Estudios de Filosofía, 36, 2007a. Web. <https://bit.ly/3EKoi9s>
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1993. Impreso.
Pinker, Steven. Racionalidad. Barcelona: Paidós, 2021. Impreso.
Platón. La república. México: Porrúa, 2003. Impreso.
Popper, Karl Raimund. Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 2014. Impreso.
Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós, 1994. Impreso.
El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo. Post scriptum a la LIC. Madrid: Tecnos, 1984. Impreso.
Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer. Madrid: Tecnos, 2012. Impreso.
Popper, Karl Raimund y Lorenz, Konrad. El porvenir está abierto. Barcelona: Tusquets, 2000. Impreso.
Rachels, James. Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.
Rovelli, Carlo. Sette brevi lezioni di física. Milán: Adelphi Edizioni, 2014. [Versión castellana: Siete breves lecciones de física. Madrid: Anagrama, 2016]. Impreso.
La realidad no es lo que parece: la estructura elemental de las cosas. Barcelona: Tusquets. 2015. Impreso.
Russell, Bertrand. La perspectiva científica. Barcelona: Ariel, 1983. Impreso.
Steiner, George. Nostalgia del absoluto. Madrid: Siruela, 2001. Impreso.
Stevenson, Leslie. Seven Theories of Human Nature. Oxford University Press, 1974. [Versión castellana: Siete teorías de la naturaleza humana. Madrid: Cátedra, 1995]. Impreso.
Stevenson, L. y Haberman, David L. Diez teorías de la naturaleza humana. Madrid: Cátedra, 2015. Impreso.
Watson, Peter. Ideas: Historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica, 2017. Impreso.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6853/6192
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Discusiones Filosóficas
title La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
spellingShingle La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
Giraldo Bedoya, Héctor Fernando
García Duque, Carlos Emilio
Educación
ideal de humanidad
evolución
racionalismo crítico
Popper
Education
ideal of humanity
evolution
critical rationalism
Popper
title_short La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
title_full La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
title_fullStr La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
title_full_unstemmed La educación y el ideal de humanidad: Una aproximación histórica
title_sort la educación y el ideal de humanidad: una aproximación histórica
title_eng Education and the ideal of humanity: A historical approach
description Argumentamos a favor de la tesis según la cual en toda época hay un ideal de formación humana que depende necesariamente de la naturaleza que atribuyamos al hombre o de la definición que adoptemos de «ser humano». Para tal efecto, desarrollamos a grandes rasgos el ideal de cada época histórica enfocándonos en cuatro momentos. En primer lugar, tenemos que en la antigüedad el ideal griego se resume en la paideia, que representa el esfuerzo perenne por una formación holística (integral) del individuo, mientras que en la Roma clásica tal ideal se sintetiza en la humanitas, que hacereferencia a las condiciones necesarias para llegar a ser hombre. En segundo lugar, en la época medieval el ideal de hombre se fundamenta en la concepción cristiana de la verdad revelada, y en este sentido la cristopaideia recoge lo que es el ideal de vida, de hombre y de educación. En tercer lugar, el renacimiento y la modernidad fundan su ideal humano en la promesa de la Ilustración, cuya confianza en el poder de la razón presupone su capacidad para mejorar la vida del hombre. Finalmente, avizoramos una concepción revolucionaria con los planteamientos de la teoría evolutiva y sugerimos que la epistemología evolucionista de Karl R. Popper aporta una luz muy potente para realizar el ideal humano que nuestra época exige: un hombre crítico que no se considere depositario de la verdad, aprenda de sus errores y vea en la razón el mejor camino para solucionar los problemas.
description_eng An argument is presented for the thesis that every age has its ideal of human training that necessarily depends on the nature attributed to man or on the definition adopted of «human being». For this purpose, the ideal of each historical period, focusing on four historical ages, is broadly developed. In the first place, in ancient times the Greek ideal is summed up in paideia which represents the perennial effort for holistic education of the individual while in classic Rome such an ideal is synthesized in humanitas which refers to the necessary condition to become a man. Secondly, in Medieval times the ideal of man is based on the Christian conception of revealed truth, and in this sense the cristopaideia includes what the ideal of life, man and education is. In the third place, the Renaissance and Modernity base their human ideal on the promises of Enlightenment, whose confidence in the power of reason presupposes its ability to improve human life. Finally, a revolutionary conception is envisioned based on the approaches of the evolutionary theory and it is suggested that the Evolutionary Epistemology of Karl R. Popper provides a very powerful light to realize the human ideal that is demanded today: a critical individual that does not consider himself holder of the truth, that learns from his errors and that sees in the reason the best way to solve problems.&amp;nbsp;
author Giraldo Bedoya, Héctor Fernando
García Duque, Carlos Emilio
author_facet Giraldo Bedoya, Héctor Fernando
García Duque, Carlos Emilio
topicspa_str_mv Educación
ideal de humanidad
evolución
racionalismo crítico
Popper
topic Educación
ideal de humanidad
evolución
racionalismo crítico
Popper
Education
ideal of humanity
evolution
critical rationalism
Popper
topic_facet Educación
ideal de humanidad
evolución
racionalismo crítico
Popper
Education
ideal of humanity
evolution
critical rationalism
Popper
citationvolume 22
citationissue 39
citationedition Núm. 39 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Discusiones Filosóficas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6853
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abbagnano, Nicola y Aldo Visalberghi. Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica, 2019. Impreso.
Agencia EFE. «Slavoj Zizek: “las máquinas van a cambiar lo que significa ser humano”». EFE, 2017. Web. <https://bit.ly/3lTMzCp>
Alighieri, Dante. Divina comedia. Barcelona: Editorial Sol 90, 2000. Impreso.
Aristóteles. Política. Madrid: Gredos, 1994. Impreso.
Cárdenas, Leonardo. «Entre la semántica y la metafísica: inconsistencias en el realismo de Popper». Praxis Filosófica. 33, 2011. 171-190. Impreso.
Collina, Beatrice. Sócrates: maestro de filosofía y de vida. España: Batiscafo, 2016. Impreso.
Crombie, Alistair Cameron. Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo. Siglos XIII-XVII. Vol. 2. Madrid: Alianza Universidad, 1996. Impreso.
Damasio, Antonio. El error de Descartes. Barcelona: Ediciones Destino, 1994. Impreso.
Darwin, Charles. The origin of species. Londres: John Murray, 1859. [Versión castellana: El origen de las especies. Madrid: Paidós, 1987]. Impreso.
De Waal, Frans. Primates y filósofos: la evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós, 2007. Impreso.
Descartes, René. Meditaciones metafísicas. Bogotá: Panamericana, 2003. Impreso.
Diamond, Jared. The Third Chimpanzee. Nueva York: Harper Collins Publishers, 1992. [Versión castellana: El tercer chimpancé: origen y futuro del animal humano. Barcelona: Debate, 2007]. Impreso.
Durkheim, Èmile. Educación y sociología. Bogotá: Editorial Linotipo, 1979. Impreso.
Farrington, Benjamin. Ciencia griega. Barcelona: Icaria, 1979a. Impreso.
La civilización de Grecia y Roma. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1979b. Impreso.
Ciencia y filosofía en la antigüedad. Barcelona: Ariel, 1980. Impreso.
García Duque, Carlos Emilio. Evolución histórica del pensamiento científico. Manizales: Universidad de Manizales, 1997. Impreso.
«Introducción». En: Discusiones sobre ciencia y sociedad, 1998. Web. <https://bit.ly/3ssJXQf>
«Ciencia y ficción en el Renacimiento». Discusiones Filosóficas. 4(7), 2003: 7-24. Impreso.
«Cinco tesis sobre el estado del desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en instituciones de educación superior de la región». (2005). Web. <https://bit.ly/3Et5yKt>
«La evaluación de habilidades de pensamiento superior. Una mirada a la evaluación en el aula, en el campo de las ciencias naturales». Revista Lasallista de Investigación. 2(2), 2014: 146-158. Impreso.
«El realismo científico de Karl Popper, tan coherente como es posible». Discusiones Filosóficas. 16(27), 2015: 63-86. Impreso.
García Restrepo, Luis Enrique. Lógica y pensamiento crítico. Manizales: Universidad de Caldas, 2007. Impreso.
Giraldo, Héctor Fernando. «Filosofía y cosmología: hacia una comprensión matemática del mundo». Revista de Investigaciones, 10(15), 2010: 153-159. Impreso.
Harari, Yuval Noah. De animales a dioses: breve historia de la humanidad. Bogotá: Debate, 2014. Impreso.
Jaeger, Werner. Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, 1994. Impreso.
Jaramillo Uribe, Jaime. Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Fondo Nacional Universitario, 1990. Impreso.
Kant, Immanuel. «¿Qué es la Ilustración?». Filosofía de la historia. Trad.
Eugenio Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica, 1979, 25-58. Impreso.
Kato, Morimichi. «Greek Paideia and its Contemporary Significance». Trad. Pablo R. Arango. La paideia griega y su significación actual. Memoria Primer Congreso Latinoamericano de Currículo Universitario, 2003. Web. https://bit.ly/3J8hp3u
Koyré, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI, 1977. Impreso.
Marrou, Henri-Irénée. Historia de la educación en la antigüedad. Madrid: Akal, 2000. Impreso.
Miller, David. «El único modo de aprender». Estudios de Filosofía, 36, 2007a. Web. <https://bit.ly/3EKoi9s>
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza, 1993. Impreso.
Pinker, Steven. Racionalidad. Barcelona: Paidós, 2021. Impreso.
Platón. La república. México: Porrúa, 2003. Impreso.
Popper, Karl Raimund. Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 2014. Impreso.
Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós, 1994. Impreso.
El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo. Post scriptum a la LIC. Madrid: Tecnos, 1984. Impreso.
Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer. Madrid: Tecnos, 2012. Impreso.
Popper, Karl Raimund y Lorenz, Konrad. El porvenir está abierto. Barcelona: Tusquets, 2000. Impreso.
Rachels, James. Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.
Rovelli, Carlo. Sette brevi lezioni di física. Milán: Adelphi Edizioni, 2014. [Versión castellana: Siete breves lecciones de física. Madrid: Anagrama, 2016]. Impreso.
La realidad no es lo que parece: la estructura elemental de las cosas. Barcelona: Tusquets. 2015. Impreso.
Russell, Bertrand. La perspectiva científica. Barcelona: Ariel, 1983. Impreso.
Steiner, George. Nostalgia del absoluto. Madrid: Siruela, 2001. Impreso.
Stevenson, Leslie. Seven Theories of Human Nature. Oxford University Press, 1974. [Versión castellana: Siete teorías de la naturaleza humana. Madrid: Cátedra, 1995]. Impreso.
Stevenson, L. y Haberman, David L. Diez teorías de la naturaleza humana. Madrid: Cátedra, 2015. Impreso.
Watson, Peter. Ideas: Historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica, 2017. Impreso.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6853
url_doi https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.39.7
issn 0124-6127
eissn 2462-9596
doi 10.17151/difil.2021.22.39.7
citationstartpage 113
citationendpage 134
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6853/6192
_version_ 1811199622376325120