El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19
.
El presente artículo enfatiza en la dinámica de los adolescentes que son consumidores de sustancias psicoactivas en tiempos de confinamiento a raíz del SRAS-COV-2, conocido como Covid-19, especialmente los que utilizan la vía respiratoria para poder drogarse ya que es un factor de riesgo en caso de ser contagiado. Objetivo: analizar la situación de consumo de los adolescentes en la actualidad, donde se vive una experiencia atípica mundial de salud y que obliga a estar más en la casa o lugares menos conglomerados, de manera que provoca un contexto más hostil ante la necesidad y búsqueda de sustancias de consumo y hace más notorios los factores de riesgo tanto personales como sociales. Metodología: de tipo cualitativo de estudio y exploración... Ver más
0122-8455
2590-7840
26
2021-07-01
235
249
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6836 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19 The consumption of psychoactive substances in adolescents in times of Covid-19 El presente artículo enfatiza en la dinámica de los adolescentes que son consumidores de sustancias psicoactivas en tiempos de confinamiento a raíz del SRAS-COV-2, conocido como Covid-19, especialmente los que utilizan la vía respiratoria para poder drogarse ya que es un factor de riesgo en caso de ser contagiado. Objetivo: analizar la situación de consumo de los adolescentes en la actualidad, donde se vive una experiencia atípica mundial de salud y que obliga a estar más en la casa o lugares menos conglomerados, de manera que provoca un contexto más hostil ante la necesidad y búsqueda de sustancias de consumo y hace más notorios los factores de riesgo tanto personales como sociales. Metodología: de tipo cualitativo de estudio y exploración bibliográfica, fundamentándose en fuentes estadísticas tanto nacionales como internacionales. Además, se hace una breve explicación de las reacciones en el sistema nervioso central al momento de consumo y de forma estadística. Resultados: se refleja cómo se ha ido incrementando el uso y abuso del tabaco, alcohol y marihuana en las personas jóvenes. Conclusiones: se finaliza con recomendaciones de detección del consumo, canales de prevención y búsqueda de ayuda.  This article emphasizes the dynamics of adolescents who are consumers of psychoactive substances in times of confinement as a result of SARS-COV-2,known as Covid-19, especially those who use the airway to get high, since it is a risk factor in case of being infected. Objective: to analyze the consumption situation of adolescents today, when a global atypical health experience is lived that forces them to be more at home or at less crowded places, in a way that causes a more hostile context in the face of need and search of substance use, and makes personal and social risk factors more noticeable. Methodology: qualitative type of study and bibliographic exploration based on both national and international statistical sources. In addition, a brief statistical explanation is made of the reactions in the central nervous system at the time of consumption. Results: it is reflected how the use and abuse of tobacco, alcohol and marijuana in young people has been increasing. Conclusion: The article ends with recommendations for detecting  consumption, prevention channels and seeking help.  Alpízar Jiménez, Lizzy adolescentes consumo sustancias psicoactivas sistema nervioso central factores protectores factores de riesgo confinamiento Covid-19 adolescents consumption psychoactive substances central nervous system protective factors risk factors confinement Covid-19 26 32 Núm. 32 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6836 10.17151/culdr.2021.26.32.11 https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.11 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 235 249 Alcohólicos Anónimos. (1993). Tres charlas a sociedades médicas por Bill W. Alcoholics Anonymous World Service. Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Centro Bonanova. (S. F.). La adicción a las sustancias y la codependencia de la familia. https://www.centrobonanova.com/adiccion-y-codependencia-familia/ Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036946004 Fundación La Casa de Bill. (s .f). La codependencia. http://casadebill.org/programa_comportamiento_codependencia.html#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20Codependencia,una%20situaci%C3%B3n%20de%20toxicidad%20relacional González-Salazar, I. D. (2009). Estrategias Cognitivo-conductuales para el manejo del craving. Ret, Revista de Toxicomanías, 57, 12-17. https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret57_2.pdf Goti, E. (2000). La Comunidad Terapéutica, un desafío a la droga. Nueva Visión. Healthy Children Org en Español. (2007). ¿Qué pasa con el cerebro de un adolescente? Healthy Children Magazine. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Whats-Going-On-in-the-Teenage-Brain.aspx. Hernández, D. C. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 153 S-170 S. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619869011 Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (2015). Las drogas y sus efectos: proceso de investigación. IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (2016). IV Encuesta Nacional sobre Consumo de drogas en Población de Educación Secundaria. IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (2019). V Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población de Educación Secundaria. IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (2020). ¿Qué es la adicción? IAFA Blog. https://www.iafa.go.cr/blog/que-es-la-adiccion#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de,%2C%20gen%C3%A9ticos%2C%20psicol%C3%B3gicos%20y%20sociales. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (s. f). Información sobre Marihuana (folleto informativo). IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (s. f). Comorbilidad y Consumo de sustancias. https://www.iafa.go.cr/informacion-general-sobre-drogas/comorbilidad-y-consumo-de-sustancias Instituto de Neurociencias & Junta de Beneficiencia de Guayaquil. (s. f.). ¿Qué son las drogas?, las consecuencias de uso. https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/845-drogas-consecuencias. Krauskopf, D. (2014). Adolescencia y Educación. EUNED. Madrid Salud. (s. f.). Adicciones sin drogas. https://madridsalud.es/adicciones-sin-drogas-i/ Martínez, J.F., Martín, A., Valero, M. y Salguero, M. (s. f.). Síndrome de abstinencia. Hospital Regional Carlos Haya. Momento Centro Terapéutico. (s. f). Información sobre adicciones. https://adiccionesmadrid.es/adiccion National Institute on Drug Abuse. (2018). Las drogas, el cerebro y la conducta. NIDA. NIDA, COVID-19. (03 de mayo, 2020). Las posibles implicaciones para las personas con trastornos por consumo de drogas. https://www.drugabuse.gov/es/about-nida/norasblog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-contrastornos-porconsumo-de-drogas NIDA. (29 de mayo, 2020). Las drogas y el cerebro. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/lasdrogas-y-el-cerebro en 2020, July 1 Organización Panamericana de la Salud. (2005). Neurociencia del Consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas. OEA, CICAD, Organización Panamericana de la Salud y OMS. Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas: resumen. OMS. Papalia, D., Feldman, R. D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. Szalavitz, M. (5 de setiembre del 2018). Siete voces que cuentan cómo superaron sus adicciones en New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/09/05/espanol/opinion/superar-adicciones-recuperacion.html https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6836/6178 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19 |
spellingShingle |
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19 Alpízar Jiménez, Lizzy adolescentes consumo sustancias psicoactivas sistema nervioso central factores protectores factores de riesgo confinamiento Covid-19 adolescents consumption psychoactive substances central nervous system protective factors risk factors confinement Covid-19 |
title_short |
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19 |
title_full |
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19 |
title_fullStr |
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19 |
title_full_unstemmed |
El consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19 |
title_sort |
el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del covid-19 |
title_eng |
The consumption of psychoactive substances in adolescents in times of Covid-19 |
description |
El presente artículo enfatiza en la dinámica de los adolescentes que son consumidores de sustancias psicoactivas en tiempos de confinamiento a raíz del SRAS-COV-2, conocido como Covid-19, especialmente los que utilizan la vía respiratoria para poder drogarse ya que es un factor de riesgo en caso de ser contagiado. Objetivo: analizar la situación de consumo de los adolescentes en la actualidad, donde se vive una experiencia atípica mundial de salud y que obliga a estar más en la casa o lugares menos conglomerados, de manera que provoca un contexto más hostil ante la necesidad y búsqueda de sustancias de consumo y hace más notorios los factores de riesgo tanto personales como sociales. Metodología: de tipo cualitativo de estudio y exploración bibliográfica, fundamentándose en fuentes estadísticas tanto nacionales como internacionales. Además, se hace una breve explicación de las reacciones en el sistema nervioso central al momento de consumo y de forma estadística. Resultados: se refleja cómo se ha ido incrementando el uso y abuso del tabaco, alcohol y marihuana en las personas jóvenes. Conclusiones: se finaliza con recomendaciones de detección del consumo, canales de prevención y búsqueda de ayuda. 
|
description_eng |
This article emphasizes the dynamics of adolescents who are consumers of psychoactive substances in times of confinement as a result of SARS-COV-2,known as Covid-19, especially those who use the airway to get high, since it is a risk factor in case of being infected. Objective: to analyze the consumption situation of adolescents today, when a global atypical health experience is lived that forces them to be more at home or at less crowded places, in a way that causes a more hostile context in the face of need and search of substance use, and makes personal and social risk factors more noticeable. Methodology: qualitative type of study and bibliographic exploration based on both national and international statistical sources. In addition, a brief statistical explanation is made of the reactions in the central nervous system at the time of consumption. Results: it is reflected how the use and abuse of tobacco, alcohol and marijuana in young people has been increasing. Conclusion: The article ends with recommendations for detecting  consumption, prevention channels and seeking help. 
|
author |
Alpízar Jiménez, Lizzy |
author_facet |
Alpízar Jiménez, Lizzy |
topicspa_str_mv |
adolescentes consumo sustancias psicoactivas sistema nervioso central factores protectores factores de riesgo confinamiento Covid-19 |
topic |
adolescentes consumo sustancias psicoactivas sistema nervioso central factores protectores factores de riesgo confinamiento Covid-19 adolescents consumption psychoactive substances central nervous system protective factors risk factors confinement Covid-19 |
topic_facet |
adolescentes consumo sustancias psicoactivas sistema nervioso central factores protectores factores de riesgo confinamiento Covid-19 adolescents consumption psychoactive substances central nervous system protective factors risk factors confinement Covid-19 |
citationvolume |
26 |
citationissue |
32 |
citationedition |
Núm. 32 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6836 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcohólicos Anónimos. (1993). Tres charlas a sociedades médicas por Bill W. Alcoholics Anonymous World Service. Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Centro Bonanova. (S. F.). La adicción a las sustancias y la codependencia de la familia. https://www.centrobonanova.com/adiccion-y-codependencia-familia/ Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036946004 Fundación La Casa de Bill. (s .f). La codependencia. http://casadebill.org/programa_comportamiento_codependencia.html#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20Codependencia,una%20situaci%C3%B3n%20de%20toxicidad%20relacional González-Salazar, I. D. (2009). Estrategias Cognitivo-conductuales para el manejo del craving. Ret, Revista de Toxicomanías, 57, 12-17. https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret57_2.pdf Goti, E. (2000). La Comunidad Terapéutica, un desafío a la droga. Nueva Visión. Healthy Children Org en Español. (2007). ¿Qué pasa con el cerebro de un adolescente? Healthy Children Magazine. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Whats-Going-On-in-the-Teenage-Brain.aspx. Hernández, D. C. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 153 S-170 S. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619869011 Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (2015). Las drogas y sus efectos: proceso de investigación. IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (2016). IV Encuesta Nacional sobre Consumo de drogas en Población de Educación Secundaria. IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (2019). V Encuesta Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población de Educación Secundaria. IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (2020). ¿Qué es la adicción? IAFA Blog. https://www.iafa.go.cr/blog/que-es-la-adiccion#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de,%2C%20gen%C3%A9ticos%2C%20psicol%C3%B3gicos%20y%20sociales. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (s. f). Información sobre Marihuana (folleto informativo). IAFA. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. (s. f). Comorbilidad y Consumo de sustancias. https://www.iafa.go.cr/informacion-general-sobre-drogas/comorbilidad-y-consumo-de-sustancias Instituto de Neurociencias & Junta de Beneficiencia de Guayaquil. (s. f.). ¿Qué son las drogas?, las consecuencias de uso. https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/845-drogas-consecuencias. Krauskopf, D. (2014). Adolescencia y Educación. EUNED. Madrid Salud. (s. f.). Adicciones sin drogas. https://madridsalud.es/adicciones-sin-drogas-i/ Martínez, J.F., Martín, A., Valero, M. y Salguero, M. (s. f.). Síndrome de abstinencia. Hospital Regional Carlos Haya. Momento Centro Terapéutico. (s. f). Información sobre adicciones. https://adiccionesmadrid.es/adiccion National Institute on Drug Abuse. (2018). Las drogas, el cerebro y la conducta. NIDA. NIDA, COVID-19. (03 de mayo, 2020). Las posibles implicaciones para las personas con trastornos por consumo de drogas. https://www.drugabuse.gov/es/about-nida/norasblog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-contrastornos-porconsumo-de-drogas NIDA. (29 de mayo, 2020). Las drogas y el cerebro. https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/lasdrogas-y-el-cerebro en 2020, July 1 Organización Panamericana de la Salud. (2005). Neurociencia del Consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas. OEA, CICAD, Organización Panamericana de la Salud y OMS. Organización Mundial de la Salud. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas: resumen. OMS. Papalia, D., Feldman, R. D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. Szalavitz, M. (5 de setiembre del 2018). Siete voces que cuentan cómo superaron sus adicciones en New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/09/05/espanol/opinion/superar-adicciones-recuperacion.html |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6836 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.11 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2021.26.32.11 |
citationstartpage |
235 |
citationendpage |
249 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6836/6178 |
_version_ |
1811199551267143680 |