Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos
.
Planteo como objetivo, analizar la relación entre el uso de heroína en Colombia y los mundos delictivos desde la reflexión autoetnográfica, dada mi experiencia personal con la heroína. Para ello, desarrollé una metodología cualitativa, aplicando el marco metodológico de la autoetnografía mediante la escritura autobiográfica (por ello me arrojo desde un inicio a escribir en primera persona). Los resultados los plasmé en cinco núcleos temáticos: (1. Preámbulo “Ceremonias de degradación y monstruosidades”. 2. Ollas, zonas de tolerancia, delincuencia y lo popular. 3. Ollas, entre lo popular y lo liminal. 4. Afuera de la olla devine delincuente. 5. ¿Qué es el delito y quién es considerado un delincuente?). En las conclusiones hago énfasis sobre... Ver más
0122-8455
2590-7840
26
2021-07-01
137
151
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6832 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos Autoethnographic reflections on the use of heroin in Colombia and its relationship with criminal worlds Planteo como objetivo, analizar la relación entre el uso de heroína en Colombia y los mundos delictivos desde la reflexión autoetnográfica, dada mi experiencia personal con la heroína. Para ello, desarrollé una metodología cualitativa, aplicando el marco metodológico de la autoetnografía mediante la escritura autobiográfica (por ello me arrojo desde un inicio a escribir en primera persona). Los resultados los plasmé en cinco núcleos temáticos: (1. Preámbulo “Ceremonias de degradación y monstruosidades”. 2. Ollas, zonas de tolerancia, delincuencia y lo popular. 3. Ollas, entre lo popular y lo liminal. 4. Afuera de la olla devine delincuente. 5. ¿Qué es el delito y quién es considerado un delincuente?). En las conclusiones hago énfasis sobre cómo el gobierno de las drogas en Colombia y sus implicaciones jurídicas determinan que en el imaginario social exista una relación lineal entre el uso de heroína y la delincuencia, convirtiendo por ley al usuario de heroína en delincuente; también resalto cómo la carga del estigma del uso de la heroína es implacable hasta dentro de los mismos espacios compartidos con usuarios de otras sustancias cuyo marco legal ha justificado que tengan mayor acogida social, como la marihuana y la cocaína, relegando a los usuarios de heroína a espacios liminales como las ollas, donde se es testigo de actos delincuenciales como el tráfico, el robo, el asesinato, pero donde no necesariamente el usuario comete estos delitos y situaciones donde los usuarios están totalmente expuestos, como la mendicidad o la prostitución. Por último, señalo como la olla, al mismo tiempo que es un espacio oscuro y lúgubre, también se vuelve un espacio que protege de las miradas inquisidoras, espacio de protección, por fuera del cual los usuarios están expuestos a ser señalados como delincuentes, juzgados y maltratados, solo por ser reconocidos como heroinómanos y portar la sustancia.  The objective of this study is to analyze the relationship between the use of heroin in Colombia and the criminal worlds from autoethnographic reflection, given the author personal experience with heroin. To do this, a qualitative methodology was developed, applying the methodological framework of autoethnography through autobiographical writing. The results were captured in five thematic nuclei: (1. Preamble "Ceremonies of degradation and monstrosities"; 2. Trap houses, red-light districts, delinquency and the popular; 3. Trap houses, between the popular and the liminal; 4. Outside the trap houses, the author became a criminal; 5. What is crime and who is considered a criminal? In the conclusions, emphasis is made on how the management of drugs in Colombia and its legal implications determine that in the social imaginary there is a linear relationship between the use of heroin and crime, turning the heroin user into a criminal by law. It is also highlighted how the burden of the stigma of heroin use is relentless even within the same spaces shared with users of other substances whose legal framework has justified their greater social acceptance such as marijuana and cocaine, relegating heroin users to liminal spaces such as trap houses where criminal acts such as trafficking, robbery, and murder are witnessed but where the user does not necessarily commit these crimes, and situations where users are totally exposed, such as begging or prostitution. Finally, it is pointed out how trap houses, being at the same time dark and gloomy spaces, also become spaces that protect from inquisitive glances, a protection space out of which users are exposed to be identified as criminals, judged and mistreated just for being recognized as heroin addicts and carry the substance.  Rodas Gómez, Angélica María Uso de heroína delincuencia autoetnografía autobiografía Heroin use delinquency autoethnography autobiography 26 32 Núm. 32 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6832 10.17151/culdr.2021.26.32.7 https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 137 151 Agamben, G. (2006). Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida. Editorial Pre-Textos. Arfuch, L. (2002). La imaginación autobiográfica. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. Bajtin, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídico penal. Siglo XXI Editores. Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of desviance. The Free Press of Glencoe. Congreso de la República de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1986_congreso_de_la_republica.aspx Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código penal colombiano. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf Ellis, C., & Arthur, B. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject. Norman Denzin e Yvonna Lincoln Editors. Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Editorial Gedisa. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica. Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Editorial Anthropos. Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Editorial Cátedra. Lemert, E. (1951). Crime and Deviance: Essays and Innovations of Edwin M. Lemert. C.C. Lemert and M. Winter. Rowman & Littlefield. Lemert, E. (1967). Social problem and social control. Prentice Hall. Maréchal, G. (2010). «Autoethnography». En A. J. Mills, G. Durepos & E. Wiebe, ed. Encyclopedia of Case Study Research. Sage. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili. Romero-Miranda, A. (2015). La socialización infame: una mirada desde la psicología social. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 7(1), 211-218. Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno en el campo de las drogas: exotización, vicio y enfermedad (tesis de doctorado). Departamento d›Antropologia, Filosofia i Treball Social. Universitat de Rovira y Virgili. Tannenbaum, F. (1938). Crime and the Community. Columbia University Press. Turner, V. (1980). Social Dramas and stories about them. Auslander Philip. Van Gennep, A. (1969). Los ritos de paso. Alianza editorial. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6832/6174 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos |
spellingShingle |
Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos Rodas Gómez, Angélica María Uso de heroína delincuencia autoetnografía autobiografía Heroin use delinquency autoethnography autobiography |
title_short |
Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos |
title_full |
Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos |
title_fullStr |
Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos |
title_full_unstemmed |
Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos |
title_sort |
reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en colombia y su relación con los mundos delictivos |
title_eng |
Autoethnographic reflections on the use of heroin in Colombia and its relationship with criminal worlds |
description |
Planteo como objetivo, analizar la relación entre el uso de heroína en Colombia y los mundos delictivos desde la reflexión autoetnográfica, dada mi experiencia personal con la heroína. Para ello, desarrollé una metodología cualitativa, aplicando el marco metodológico de la autoetnografía mediante la escritura autobiográfica (por ello me arrojo desde un inicio a escribir en primera persona). Los resultados los plasmé en cinco núcleos temáticos: (1. Preámbulo “Ceremonias de degradación y monstruosidades”. 2. Ollas, zonas de tolerancia, delincuencia y lo popular. 3. Ollas, entre lo popular y lo liminal. 4. Afuera de la olla devine delincuente. 5. ¿Qué es el delito y quién es considerado un delincuente?). En las conclusiones hago énfasis sobre cómo el gobierno de las drogas en Colombia y sus implicaciones jurídicas determinan que en el imaginario social exista una relación lineal entre el uso de heroína y la delincuencia, convirtiendo por ley al usuario de heroína en delincuente; también resalto cómo la carga del estigma del uso de la heroína es implacable hasta dentro de los mismos espacios compartidos con usuarios de otras sustancias cuyo marco legal ha justificado que tengan mayor acogida social, como la marihuana y la cocaína, relegando a los usuarios de heroína a espacios liminales como las ollas, donde se es testigo de actos delincuenciales como el tráfico, el robo, el asesinato, pero donde no necesariamente el usuario comete estos delitos y situaciones donde los usuarios están totalmente expuestos, como la mendicidad o la prostitución. Por último, señalo como la olla, al mismo tiempo que es un espacio oscuro y lúgubre, también se vuelve un espacio que protege de las miradas inquisidoras, espacio de protección, por fuera del cual los usuarios están expuestos a ser señalados como delincuentes, juzgados y maltratados, solo por ser reconocidos como heroinómanos y portar la sustancia. 
|
description_eng |
The objective of this study is to analyze the relationship between the use of heroin in Colombia and the criminal worlds from autoethnographic reflection, given the author personal experience with heroin. To do this, a qualitative methodology was developed, applying the methodological framework of autoethnography through autobiographical writing. The results were captured in five thematic nuclei: (1. Preamble "Ceremonies of degradation and monstrosities"; 2. Trap houses, red-light districts, delinquency and the popular; 3. Trap houses, between the popular and the liminal; 4. Outside the trap houses, the author became a criminal; 5. What is crime and who is considered a criminal? In the conclusions, emphasis is made on how the management of drugs in Colombia and its legal implications determine that in the social imaginary there is a linear relationship between the use of heroin and crime, turning the heroin user into a criminal by law. It is also highlighted how the burden of the stigma of heroin use is relentless even within the same spaces shared with users of other substances whose legal framework has justified their greater social acceptance such as marijuana and cocaine, relegating heroin users to liminal spaces such as trap houses where criminal acts such as trafficking, robbery, and murder are witnessed but where the user does not necessarily commit these crimes, and situations where users are totally exposed, such as begging or prostitution. Finally, it is pointed out how trap houses, being at the same time dark and gloomy spaces, also become spaces that protect from inquisitive glances, a protection space out of which users are exposed to be identified as criminals, judged and mistreated just for being recognized as heroin addicts and carry the substance. 
|
author |
Rodas Gómez, Angélica María |
author_facet |
Rodas Gómez, Angélica María |
topicspa_str_mv |
Uso de heroína delincuencia autoetnografía autobiografía |
topic |
Uso de heroína delincuencia autoetnografía autobiografía Heroin use delinquency autoethnography autobiography |
topic_facet |
Uso de heroína delincuencia autoetnografía autobiografía Heroin use delinquency autoethnography autobiography |
citationvolume |
26 |
citationissue |
32 |
citationedition |
Núm. 32 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6832 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agamben, G. (2006). Homo sacer: El poder soberano y la nuda vida. Editorial Pre-Textos. Arfuch, L. (2002). La imaginación autobiográfica. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. Bajtin, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídico penal. Siglo XXI Editores. Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the sociology of desviance. The Free Press of Glencoe. Congreso de la República de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1986_congreso_de_la_republica.aspx Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código penal colombiano. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf Ellis, C., & Arthur, B. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity. Researcher as Subject. Norman Denzin e Yvonna Lincoln Editors. Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Editorial Gedisa. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica. Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Editorial Anthropos. Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Editorial Cátedra. Lemert, E. (1951). Crime and Deviance: Essays and Innovations of Edwin M. Lemert. C.C. Lemert and M. Winter. Rowman & Littlefield. Lemert, E. (1967). Social problem and social control. Prentice Hall. Maréchal, G. (2010). «Autoethnography». En A. J. Mills, G. Durepos & E. Wiebe, ed. Encyclopedia of Case Study Research. Sage. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili. Romero-Miranda, A. (2015). La socialización infame: una mirada desde la psicología social. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia, 7(1), 211-218. Sepúlveda, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno en el campo de las drogas: exotización, vicio y enfermedad (tesis de doctorado). Departamento d›Antropologia, Filosofia i Treball Social. Universitat de Rovira y Virgili. Tannenbaum, F. (1938). Crime and the Community. Columbia University Press. Turner, V. (1980). Social Dramas and stories about them. Auslander Philip. Van Gennep, A. (1969). Los ritos de paso. Alianza editorial. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6832 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.7 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
doi |
10.17151/culdr.2021.26.32.7 |
citationstartpage |
137 |
citationendpage |
151 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6832/6174 |
_version_ |
1811199550864490496 |