Ciencia y ficción en el renacimiento
.
En este ensayo argumento, recurriendo al ejemplo, en favor de la tesis de que las ideas científicas y las explicaciones de ficción estaban estrechamente entrelazadas en los trabajos de muchos pensadores renacentistas. En particular pretendo ilustrar el sentido de la famosa fórmula de Koyré: "todo es posible" como una forma sintética de expresar el espíritu del Renacimiento-mostrando como se puede hallar mezclas inesperadas en muchos trabajos seminales de este período. Por ejemplo, es frecuente la discusión acrítica de antiguas propuestas míticas junto con las nuevas teorías matemáticas, y el lector encuentra una buena dosis de sentido critico combinado con cierta tolerancia hacia nociones absurdas (e incluso la coexistenci... Ver más
0124-6127
2462-9596
4
2003-01-01
7
24
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6736 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ciencia y ficción en el renacimiento Ciencia y ficción en el renacimiento En este ensayo argumento, recurriendo al ejemplo, en favor de la tesis de que las ideas científicas y las explicaciones de ficción estaban estrechamente entrelazadas en los trabajos de muchos pensadores renacentistas. En particular pretendo ilustrar el sentido de la famosa fórmula de Koyré: "todo es posible" como una forma sintética de expresar el espíritu del Renacimiento-mostrando como se puede hallar mezclas inesperadas en muchos trabajos seminales de este período. Por ejemplo, es frecuente la discusión acrítica de antiguas propuestas míticas junto con las nuevas teorías matemáticas, y el lector encuentra una buena dosis de sentido critico combinado con cierta tolerancia hacia nociones absurdas (e incluso la coexistencia de actitud racional y dogmatismo), y lo más importante, la mezcla de verdaderas intuiciones científicas con especulaciones místicas o sugerencias aventuradas. Los ejemplos examinados provienen de la cosmología medieval tardía y la correspondiente a los comienzos del renacimiento; de los escritos de los utopistas, los de los paracelsianos, así como de la física galileana. Concluyo que estas mezclas extrañas proporcionan una forma (quizá la mejor) de explicar la riqueza del pensamiento renacentista. This essay argues, by example, for the thesis that scientific ideas and fictional explanations were strongly intertwined in the works of many renaissance thinkers. In particular, I intend to illustrate the meaning of Koyré's famous dictum: "anything is possible" -as a short formula to capture the spirit of the renaissance- by showing how one finds in many major works of this period unexpected blends. For instance, the uncritical discussion of ancient myth-like proposals on a pair with new mathematical theories occurs frequently, and the reader beholds a great deal of good critical sense combined with some leniency towards absurd notions; and even the coexistence of a rational approach and dogmatism; and most noteworthy, the mixture of genuine scientific insights with mystic speculations or highly wild suggestions. The examples examined come from late medieval and early renaissance cosmology; from the writings ofthe Utopists; those of the Paracelsians as well as Galileó s physics. I conclude that these strange mixtures provide one way (perhaps the best) to account for the richness of the Renaissance thought.  García Duque, Carlos Emilio Renacimiento Cosmología Especulación Mística Explicación Científica Ficción Utopía Renaissance Cosmology Mystic Speculation Scientific Explanation Fiction Utopia 4 7 Núm. 7 , Año 2003 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2003-01-01T00:00:00Z 2003-01-01T00:00:00Z 2003-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Discusiones Filosóficas 0124-6127 2462-9596 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6736 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6736 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 7 24 Sin referencias bibliográficas https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6736/6105 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Discusiones Filosóficas |
title |
Ciencia y ficción en el renacimiento |
spellingShingle |
Ciencia y ficción en el renacimiento García Duque, Carlos Emilio Renacimiento Cosmología Especulación Mística Explicación Científica Ficción Utopía Renaissance Cosmology Mystic Speculation Scientific Explanation Fiction Utopia |
title_short |
Ciencia y ficción en el renacimiento |
title_full |
Ciencia y ficción en el renacimiento |
title_fullStr |
Ciencia y ficción en el renacimiento |
title_full_unstemmed |
Ciencia y ficción en el renacimiento |
title_sort |
ciencia y ficción en el renacimiento |
title_eng |
Ciencia y ficción en el renacimiento |
description |
En este ensayo argumento, recurriendo al ejemplo, en favor de la tesis de que las ideas científicas y las explicaciones de ficción estaban estrechamente entrelazadas en los trabajos de muchos pensadores renacentistas. En particular pretendo ilustrar el sentido de la famosa fórmula de Koyré: "todo es posible" como una forma sintética de expresar el espíritu del Renacimiento-mostrando como se puede hallar mezclas inesperadas en muchos trabajos seminales de este período. Por ejemplo, es frecuente la discusión acrítica de antiguas propuestas míticas junto con las nuevas teorías matemáticas, y el lector encuentra una buena dosis de sentido critico combinado con cierta tolerancia hacia nociones absurdas (e incluso la coexistencia de actitud racional y dogmatismo), y lo más importante, la mezcla de verdaderas intuiciones científicas con especulaciones místicas o sugerencias aventuradas. Los ejemplos examinados provienen de la cosmología medieval tardía y la correspondiente a los comienzos del renacimiento; de los escritos de los utopistas, los de los paracelsianos, así como de la física galileana. Concluyo que estas mezclas extrañas proporcionan una forma (quizá la mejor) de explicar la riqueza del pensamiento renacentista.
|
description_eng |
This essay argues, by example, for the thesis that scientific ideas and fictional explanations were strongly intertwined in the works of many renaissance thinkers. In particular, I intend to illustrate the meaning of Koyré's famous dictum: "anything is possible" -as a short formula to capture the spirit of the renaissance- by showing how one finds in many major works of this period unexpected blends. For instance, the uncritical discussion of ancient myth-like proposals on a pair with new mathematical theories occurs frequently, and the reader beholds a great deal of good critical sense combined with some leniency towards absurd notions; and even the coexistence of a rational approach and dogmatism; and most noteworthy, the mixture of genuine scientific insights with mystic speculations or highly wild suggestions. The examples examined come from late medieval and early renaissance cosmology; from the writings ofthe Utopists; those of the Paracelsians as well as Galileó s physics. I conclude that these strange mixtures provide one way (perhaps the best) to account for the richness of the Renaissance thought. 
|
author |
García Duque, Carlos Emilio |
author_facet |
García Duque, Carlos Emilio |
topicspa_str_mv |
Renacimiento Cosmología Especulación Mística Explicación Científica Ficción Utopía |
topic |
Renacimiento Cosmología Especulación Mística Explicación Científica Ficción Utopía Renaissance Cosmology Mystic Speculation Scientific Explanation Fiction Utopia |
topic_facet |
Renacimiento Cosmología Especulación Mística Explicación Científica Ficción Utopía Renaissance Cosmology Mystic Speculation Scientific Explanation Fiction Utopia |
citationvolume |
4 |
citationissue |
7 |
citationedition |
Núm. 7 , Año 2003 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Discusiones Filosóficas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6736 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Sin referencias bibliográficas |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2003-01-01 |
date_accessioned |
2003-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2003-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6736 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6736 |
issn |
0124-6127 |
eissn |
2462-9596 |
citationstartpage |
7 |
citationendpage |
24 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6736/6105 |
_version_ |
1811199620583260160 |