Titulo:
De la relación entre poesía y filosofía
.
Sumario:
A partir de la idea de poesía que nos presenta Platón en diversos diálogos y de la idea que se va consolidando en la Modernidad, sobre todo a partir de Holder/in, se pretende mostrar, en primer lugar, la relación que la poesía sostiene con el conocimiento; en segundo lugar, que dicho nexo no se agota en el esquema de la superación del mito por el logos.
Guardado en:
0124-6127
2462-9596
1
2000-07-01
99
120
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6718 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De la relación entre poesía y filosofía De la relación entre poesía y filosofía A partir de la idea de poesía que nos presenta Platón en diversos diálogos y de la idea que se va consolidando en la Modernidad, sobre todo a partir de Holder/in, se pretende mostrar, en primer lugar, la relación que la poesía sostiene con el conocimiento; en segundo lugar, que dicho nexo no se agota en el esquema de la superación del mito por el logos. Out of the idea of poetry we are given by Plato in several of his, dialogues and of that idea which becomes consolidated in modernity, particularly from HOlderlin on, we intend to show, firstl; the relation ofpoetry to knowledge and, secondly, that such a nexus is not exhausted within the schema of the overcoming of the myth by the logos. Grisales Vargas, Adolfo León Sin palabras clave 1 2 Núm. 2 , Año 2000 : Julio -diciembre Artículo de revista Journal article 2000-07-01T00:00:00Z 2000-07-01T00:00:00Z 2000-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Discusiones Filosóficas 0124-6127 2462-9596 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6718 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6718 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 99 120 ARGULLO L, Rafael. Tres miradas sobre el arte. Barcelona: Icaria, 1985. ARNALDO, Javier (comp.) Fragmentos para una teoría romántica del arte. Madrid:Tecnos, 1987. BEGUIN, Albert. El alma romántica y el sueño. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. BIANCHOT, Maurice. La palabra sagrada de Holder/in. En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia, Número 9, febrero de 1994. CAVALCANTE, María. Hiperión: cuando caminar es fermentar un Dios.En:Revista Estudios de Filosofía.Medellín: Universidad de Antioquia,Número9,febrero de 1994. GADAMER, Hans-Georg. Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós, 1998. Platón y los poetas. En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia. Número 3, febrero de 1991. Poema y diálogo. Barcelona: Gedisa, 1993. GIVONE, Sergio. Historia de la estética. Madrid: Tecnos, 1990. GRUBE, G. M. A. El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos, 1984. HEIDEGGER, Martin. Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. Conferencias y artículos (5). Barcelona: Serbal, 1994.De camino al habla. Barcelona: Serbal-Guitard, 1990. HOLDERLIN, F. La muerte de Empédocles. Madrid: Hiperión, 1983.Ensayos. Madrid: Hiperión, 1990. Hiperión - Versiones previas. Barcelona: Magazin de los Troncos, 1989.Poesía completa. Barcelona: Río Nuevo, 1995. INNERARITY, Daniel. Hegel y el romanticismo. Madrid: Tecnos, 1993. KEHRKOFF, Manfred. Vivir elegíacamente: la temporalidad de lo trágico en Friedrich Hólderlin. En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia, Número 9, febrero de 1994. LESsING,Gotthold-Efraim. Laocoonte (o sobre los límites de la pintura y de la poesía).Madrid: Bergua, 1965. LOMBA FUENTES, Joaquín. Principios de fzlosofia del arte griego. Barcelona: Anthropos,1987. MARTINEZ MARZOA, Felipe. De Kant a Holder/in. Madrid: La Balsa de la Medusa,1992. MÁSMELA, Carlos. El entre como fundamento de/a tragedia en el Empédocles de Hólderlin.En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia, Número 9,febrero de 1994. MEJÍA, Jorge Mario.La conversación del filósofo con el rapsoda. En:Revista Estudiosde Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia. Número 11,febrero de 1995. NIETZSCHE, E La gaya ciencia. Medellín: Bedout, 1980. OSPINA, William. Esos extraños prófugos de Occidente. Santafé de Bogotá: Norma,1994. PAREYSON, Luigi. Conversaciones de estética. Madrid: La balsa de la Medusa, 1987. PAZ, Octavio. El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica, 1973. PLATÓN. Diálogos. México: Porrúa, 1979. Revista ECO. Tomo XXI/ 3-4. Bogotá: Buchholz, julio-agosto 1970. Dedicada ensu totalidad a Hölderlin. SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Adolfo (comp.). Antología, textos de estética y teoría del arte. México:Universidad Nacional Autónoma de México, 1972. SCHILLER, Friedrich. Kallias. Cartas sobre la educación estética. Barcelona: Anthropos, 1990. WIND, Edgar. La elocuencia de los símbolos. Madrid: Alianza Editorial, 1993. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6718/6274 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Discusiones Filosóficas |
title |
De la relación entre poesía y filosofía |
spellingShingle |
De la relación entre poesía y filosofía Grisales Vargas, Adolfo León Sin palabras clave |
title_short |
De la relación entre poesía y filosofía |
title_full |
De la relación entre poesía y filosofía |
title_fullStr |
De la relación entre poesía y filosofía |
title_full_unstemmed |
De la relación entre poesía y filosofía |
title_sort |
de la relación entre poesía y filosofía |
title_eng |
De la relación entre poesía y filosofía |
description |
A partir de la idea de poesía que nos presenta Platón en diversos diálogos y de la idea que se va consolidando en la Modernidad, sobre todo a partir de Holder/in, se pretende mostrar, en primer lugar, la relación que la poesía sostiene con el conocimiento; en segundo lugar, que dicho nexo no se agota en el esquema de la superación del mito por el logos.
|
description_eng |
Out of the idea of poetry we are given by Plato in several of his, dialogues and of that idea which becomes consolidated in modernity, particularly from HOlderlin on, we intend to show, firstl; the relation ofpoetry to knowledge and, secondly, that such a nexus is not exhausted within the schema of the overcoming of the myth by the logos.
|
author |
Grisales Vargas, Adolfo León |
author_facet |
Grisales Vargas, Adolfo León |
topicspa_str_mv |
Sin palabras clave |
topic |
Sin palabras clave |
topic_facet |
Sin palabras clave |
citationvolume |
1 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2000 : Julio -diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Discusiones Filosóficas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6718 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARGULLO L, Rafael. Tres miradas sobre el arte. Barcelona: Icaria, 1985. ARNALDO, Javier (comp.) Fragmentos para una teoría romántica del arte. Madrid:Tecnos, 1987. BEGUIN, Albert. El alma romántica y el sueño. México: Fondo de Cultura Económica, 1994. BIANCHOT, Maurice. La palabra sagrada de Holder/in. En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia, Número 9, febrero de 1994. CAVALCANTE, María. Hiperión: cuando caminar es fermentar un Dios.En:Revista Estudios de Filosofía.Medellín: Universidad de Antioquia,Número9,febrero de 1994. GADAMER, Hans-Georg. Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós, 1998. Platón y los poetas. En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia. Número 3, febrero de 1991. Poema y diálogo. Barcelona: Gedisa, 1993. GIVONE, Sergio. Historia de la estética. Madrid: Tecnos, 1990. GRUBE, G. M. A. El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos, 1984. HEIDEGGER, Martin. Arte y poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1982. Conferencias y artículos (5). Barcelona: Serbal, 1994.De camino al habla. Barcelona: Serbal-Guitard, 1990. HOLDERLIN, F. La muerte de Empédocles. Madrid: Hiperión, 1983.Ensayos. Madrid: Hiperión, 1990. Hiperión - Versiones previas. Barcelona: Magazin de los Troncos, 1989.Poesía completa. Barcelona: Río Nuevo, 1995. INNERARITY, Daniel. Hegel y el romanticismo. Madrid: Tecnos, 1993. KEHRKOFF, Manfred. Vivir elegíacamente: la temporalidad de lo trágico en Friedrich Hólderlin. En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia, Número 9, febrero de 1994. LESsING,Gotthold-Efraim. Laocoonte (o sobre los límites de la pintura y de la poesía).Madrid: Bergua, 1965. LOMBA FUENTES, Joaquín. Principios de fzlosofia del arte griego. Barcelona: Anthropos,1987. MARTINEZ MARZOA, Felipe. De Kant a Holder/in. Madrid: La Balsa de la Medusa,1992. MÁSMELA, Carlos. El entre como fundamento de/a tragedia en el Empédocles de Hólderlin.En: Revista Estudios de Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia, Número 9,febrero de 1994. MEJÍA, Jorge Mario.La conversación del filósofo con el rapsoda. En:Revista Estudiosde Filosofía. Medellín: Universidad de Antioquia. Número 11,febrero de 1995. NIETZSCHE, E La gaya ciencia. Medellín: Bedout, 1980. OSPINA, William. Esos extraños prófugos de Occidente. Santafé de Bogotá: Norma,1994. PAREYSON, Luigi. Conversaciones de estética. Madrid: La balsa de la Medusa, 1987. PAZ, Octavio. El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica, 1973. PLATÓN. Diálogos. México: Porrúa, 1979. Revista ECO. Tomo XXI/ 3-4. Bogotá: Buchholz, julio-agosto 1970. Dedicada ensu totalidad a Hölderlin. SÁNCHEZ VÁSQUEZ, Adolfo (comp.). Antología, textos de estética y teoría del arte. México:Universidad Nacional Autónoma de México, 1972. SCHILLER, Friedrich. Kallias. Cartas sobre la educación estética. Barcelona: Anthropos, 1990. WIND, Edgar. La elocuencia de los símbolos. Madrid: Alianza Editorial, 1993. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2000-07-01 |
date_accessioned |
2000-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2000-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6718 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6718 |
issn |
0124-6127 |
eissn |
2462-9596 |
citationstartpage |
99 |
citationendpage |
120 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6718/6274 |
_version_ |
1811199620043243520 |