Titulo:

Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
.

Sumario:

El artículo, a partir de un análisis sociojurídico, examina la incidencia de factores como modelo económico, posconflicto, extractivismo y violencia armada en los conflictos ambientales. Se concluye que herramientas como la gobernanza, en un marco de cambio social y democracia participativa, puede ser una alternativa para la solución de las complejidades de la gestión ambiental.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

18

2021-07-01

281

296

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6630
record_format ojs
spelling Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
Environmental governance and social transformation in Colombia
El artículo, a partir de un análisis sociojurídico, examina la incidencia de factores como modelo económico, posconflicto, extractivismo y violencia armada en los conflictos ambientales. Se concluye que herramientas como la gobernanza, en un marco de cambio social y democracia participativa, puede ser una alternativa para la solución de las complejidades de la gestión ambiental.
Based on a socio-legal analysis, the article examines the incidence of factors such as the economic model, post-conflict, extractivism, and armed violence inenvironmental conflicts. It is concluded that tools such as governance, in a framework of social change and participatory democracy, can be an alternativefor solving the complexities of environmental management.
Pérez Niño, Walter
Gobernanza ambiental
derechos de la naturaleza
transformación social
Environmental governance
environmental rights
social transformation
18
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6630
10.17151/jurid.2021.18.2.16
https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.16
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
281
296
Alfie-Cohen, M. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica? Sociológica (Méx.), 28(80), 73-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000300003&lang=pt
Arriaga-Legarda, A. y Pardo-Buendía, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210
Ávila, A. (9 de enero de 2019). Asesinato de líderes sociales en Colombia. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/asesinato-de-lideres-sociales-en-colombia-columna-de-ariel-avila/597203
Calderón, S., Zuluaga, C., Barrientos, J., Romero, G., Rojas, J., Ovalle, C. y Ibata, L. (2016). Dividendos ambientales de la paz Retos y oportunidades para construir una paz sostenible. https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/archivos-de-economia.aspx http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivosde-economia
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 13-38). Clacso.
Delgado, L. E., Bachmann, P. L. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Ambiente y Desarrollo, 23(3), 68-73.xxxxxxxxxxxxxxxxxxlink malo.
Diaz-Arriaga, F. A. (2015). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406
Fajardo, D. (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo. En M. Cardenas y M. Rodríguez-Becerra (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 67-105). Foro Nacional Ambiental. http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2016/08/Anexo-4.-El-conflicto-armado-en-Colombia.-Fajardo-2004.pdf
FARC-EP y Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Fontaine, G. y Narváez, I. (2007). Problemas de la gobernanza ambiental en el Ecuador. En G. Fontaine e I. Narváez (eds.), Yasuní en el siglo XXI: El estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía (pp. 13-32). Flacso.
Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15-33). Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.
Gudynas, E. (2011a). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. Weber (ed.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (pp. 83-102). Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.
Gudynas, E. (2011b). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde ka ecología política. En A. Acosta y E. Martínez (eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-286). Abya-Yala.
Gudynas, E. (2014a). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115. http://www.conflictosmineros.net
Gudynas, E. (2014b). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. PDTG/redGE/CLAES.
Gudynas, E. (2015). Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDIB. http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf
Haque, M. (2017). Environmental Governance. In A. Farazmand (ed.), Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance (pp. 1-9). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5
Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf
Lavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Centro Editorial Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/20316504/Degradaci_n_ambiental_y_conflictos_armados_las_conexiones_Stephanie.pdf
Lemos, M. C. & Agrawal, A. (2006). Environmental Governance. Annual Review of Environment and Resources, 31(1), 297-325. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.31.042605.135621
Lillo, J. (2011). Los impactos de la minería en el medio natural. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos de la minería - Javier Lillo.pdf
Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42.
Moreno-Plata, M. (2013). Una lectura prospectiva de la agenda rio+20: La emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai, 8(15), 57-74.
Osorio, C. (14 de octubre de 2010). El Legado Minero de Uribe. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/18648
Pérez-Rincón, M. A. (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. MA-CA Univalle.
Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J. & Crespo-Marín, Z. (2018). Trends in social metabolism and environmental conflicts in four Andean countries from 1970 to 2013. Sustainability Science, 13(3), 635-648. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0510-9
Rangel-Suárez, A. (2002). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/03.pdf
Retterberg, A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5bae7ebd44c5e.pdf
Reyes, B. y Jara, D. (2004). La gobernanza ambiental: mensajes desde la periferia. http://www.GrupoChorlavi.org
Rivera, C. y Vallejos-Romero, A. (2015). La privatización de la conservación en Chile: repensando la gobernanza ambiental. Bosque, 36(1), 15-25. https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000100003
Rodríguez-Becerra, M. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente. http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/ilicitos.pdf
Rodríguez-Garavito, C., Rodríguez-Franco, D. y Durán-Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia.
Scanlon, J. & Burhenne-Guilmin, F. (2004). Executive Summary. In J. Scanlon & F. Burhenne-Guilmin (eds.), International Environmental Governance An International Regime For Protected Areas (pp. 1-8). IUCN.
Trujillo-Ospina, D., Rojas-Lozano, D. y López-Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista CS, 26, 171-201. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512
USAID. (2019). Colombia country profile. https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/USAID_Colombia_Program_Overview.pdf
Valenzuela, P. & Caicedo, S. (2018). Environmental peacebuilding in post-conflict Colombia. In A. Swain & J. Öjendal (eds.), Routledge Handbook of Environmental Conflict and Peacebuilding (pp. 245-253). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315473772-17
Vargas-Valencia, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos,desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay-Salamanca (ed.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 56-23). Contraloría General de la República.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6630/6046
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
spellingShingle Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
Pérez Niño, Walter
Gobernanza ambiental
derechos de la naturaleza
transformación social
Environmental governance
environmental rights
social transformation
title_short Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
title_full Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
title_fullStr Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
title_full_unstemmed Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia
title_sort gobernanza ambiental y transformación social en colombia
title_eng Environmental governance and social transformation in Colombia
description El artículo, a partir de un análisis sociojurídico, examina la incidencia de factores como modelo económico, posconflicto, extractivismo y violencia armada en los conflictos ambientales. Se concluye que herramientas como la gobernanza, en un marco de cambio social y democracia participativa, puede ser una alternativa para la solución de las complejidades de la gestión ambiental.
description_eng Based on a socio-legal analysis, the article examines the incidence of factors such as the economic model, post-conflict, extractivism, and armed violence inenvironmental conflicts. It is concluded that tools such as governance, in a framework of social change and participatory democracy, can be an alternativefor solving the complexities of environmental management.
author Pérez Niño, Walter
author_facet Pérez Niño, Walter
topicspa_str_mv Gobernanza ambiental
derechos de la naturaleza
transformación social
topic Gobernanza ambiental
derechos de la naturaleza
transformación social
Environmental governance
environmental rights
social transformation
topic_facet Gobernanza ambiental
derechos de la naturaleza
transformación social
Environmental governance
environmental rights
social transformation
citationvolume 18
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6630
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alfie-Cohen, M. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica? Sociológica (Méx.), 28(80), 73-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000300003&lang=pt
Arriaga-Legarda, A. y Pardo-Buendía, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210
Ávila, A. (9 de enero de 2019). Asesinato de líderes sociales en Colombia. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/asesinato-de-lideres-sociales-en-colombia-columna-de-ariel-avila/597203
Calderón, S., Zuluaga, C., Barrientos, J., Romero, G., Rojas, J., Ovalle, C. y Ibata, L. (2016). Dividendos ambientales de la paz Retos y oportunidades para construir una paz sostenible. https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/archivos-de-economia.aspx http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivosde-economia
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 13-38). Clacso.
Delgado, L. E., Bachmann, P. L. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Ambiente y Desarrollo, 23(3), 68-73.xxxxxxxxxxxxxxxxxxlink malo.
Diaz-Arriaga, F. A. (2015). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406
Fajardo, D. (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo. En M. Cardenas y M. Rodríguez-Becerra (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 67-105). Foro Nacional Ambiental. http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2016/08/Anexo-4.-El-conflicto-armado-en-Colombia.-Fajardo-2004.pdf
FARC-EP y Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Fontaine, G. y Narváez, I. (2007). Problemas de la gobernanza ambiental en el Ecuador. En G. Fontaine e I. Narváez (eds.), Yasuní en el siglo XXI: El estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía (pp. 13-32). Flacso.
Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15-33). Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.
Gudynas, E. (2011a). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. Weber (ed.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (pp. 83-102). Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.
Gudynas, E. (2011b). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde ka ecología política. En A. Acosta y E. Martínez (eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-286). Abya-Yala.
Gudynas, E. (2014a). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115. http://www.conflictosmineros.net
Gudynas, E. (2014b). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. PDTG/redGE/CLAES.
Gudynas, E. (2015). Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDIB. http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf
Haque, M. (2017). Environmental Governance. In A. Farazmand (ed.), Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance (pp. 1-9). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5
Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf
Lavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Centro Editorial Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/20316504/Degradaci_n_ambiental_y_conflictos_armados_las_conexiones_Stephanie.pdf
Lemos, M. C. & Agrawal, A. (2006). Environmental Governance. Annual Review of Environment and Resources, 31(1), 297-325. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.31.042605.135621
Lillo, J. (2011). Los impactos de la minería en el medio natural. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos de la minería - Javier Lillo.pdf
Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42.
Moreno-Plata, M. (2013). Una lectura prospectiva de la agenda rio+20: La emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai, 8(15), 57-74.
Osorio, C. (14 de octubre de 2010). El Legado Minero de Uribe. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/18648
Pérez-Rincón, M. A. (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. MA-CA Univalle.
Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J. & Crespo-Marín, Z. (2018). Trends in social metabolism and environmental conflicts in four Andean countries from 1970 to 2013. Sustainability Science, 13(3), 635-648. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0510-9
Rangel-Suárez, A. (2002). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/03.pdf
Retterberg, A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5bae7ebd44c5e.pdf
Reyes, B. y Jara, D. (2004). La gobernanza ambiental: mensajes desde la periferia. http://www.GrupoChorlavi.org
Rivera, C. y Vallejos-Romero, A. (2015). La privatización de la conservación en Chile: repensando la gobernanza ambiental. Bosque, 36(1), 15-25. https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000100003
Rodríguez-Becerra, M. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente. http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/ilicitos.pdf
Rodríguez-Garavito, C., Rodríguez-Franco, D. y Durán-Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia.
Scanlon, J. & Burhenne-Guilmin, F. (2004). Executive Summary. In J. Scanlon & F. Burhenne-Guilmin (eds.), International Environmental Governance An International Regime For Protected Areas (pp. 1-8). IUCN.
Trujillo-Ospina, D., Rojas-Lozano, D. y López-Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista CS, 26, 171-201. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512
USAID. (2019). Colombia country profile. https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/USAID_Colombia_Program_Overview.pdf
Valenzuela, P. & Caicedo, S. (2018). Environmental peacebuilding in post-conflict Colombia. In A. Swain & J. Öjendal (eds.), Routledge Handbook of Environmental Conflict and Peacebuilding (pp. 245-253). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315473772-17
Vargas-Valencia, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos,desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay-Salamanca (ed.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 56-23). Contraloría General de la República.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6630
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.16
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2021.18.2.16
citationstartpage 281
citationendpage 296
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6630/6046
_version_ 1811199606814408704