Experiencias: trazos de resistencias
.
El presente escrito, explora diversas posibilidades conceptuales de la resistencia. Intenta describir algunas nociones relacionadas con los ejercicios decontrol y sometimiento, sujetos (agentes) resistentes, prácticas transformadoras, lucha por el reconocimiento, rupturas, subjetivaciones de experiencias, tejidos del quehacer; y desde allí se arroja a la tarea de contrastar, incluso, dar a conocer cómo ciertos teóricos asumen la resistencia en términos universales y topológicos, otros, simplemente le restan importancia. A través de metodologías histórico-descriptivas, los autores indagan por perspectivas críticas de significación, subjetivación e incorporación de práctica, por cierto, creativas, al momento de resistir. Acuden a la noción de... Ver más
1794-2918
2590-8928
18
2021-07-01
197
212
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6624 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Experiencias: trazos de resistencias Experiences: Resistance traces El presente escrito, explora diversas posibilidades conceptuales de la resistencia. Intenta describir algunas nociones relacionadas con los ejercicios decontrol y sometimiento, sujetos (agentes) resistentes, prácticas transformadoras, lucha por el reconocimiento, rupturas, subjetivaciones de experiencias, tejidos del quehacer; y desde allí se arroja a la tarea de contrastar, incluso, dar a conocer cómo ciertos teóricos asumen la resistencia en términos universales y topológicos, otros, simplemente le restan importancia. A través de metodologías histórico-descriptivas, los autores indagan por perspectivas críticas de significación, subjetivación e incorporación de práctica, por cierto, creativas, al momento de resistir. Acuden a la noción de potencia, relacionan la resistencia con la cultura y los horizontes de transformación, para aproximar significados otros, que manifiestan comportamientos no interesados en el poder, pero sí en la autonomía y en la afirmación de sus prácticas de existencia. This article explores various conceptual possibilities of resistance. It tries to describe some notions related to the exercises of control and submission,resistant subjects (agents), transformative practices, struggle for recognition, ruptures, subjectivations of experiences, productive fabric and, from thereit intends to contrast, even to make public, how certain theorists assume resistance in universal and topological terms, while others simply downplay it.Through historical-descriptive methodologies, the authors inquire critical perspectives of meaning, subjectivation and incorporation of practice,certainly creative, at the time of resisting. They turn to the notion of power, they relate resistance to culture and horizons of transformation to approximate other meanings, which manifest behaviors not interested in power, but in autonomy and in the affirmation of their existence practices. Ramírez Monsalve, Paula Andrea Roldán Salas, Hernando Resistencia social sujetos resistentes reconocimiento prácticas transformadoras Social resistance resistant subjects recognition transformative practices 18 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6624 10.17151/jurid.2021.18.2.12 https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.12 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 197 212 Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Editorial Gedisa. Baschet, J. (2012). Resistencia, Rebelión, Insurrección. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Bensaid, D. (2001). Resistencias: ensayo de topología general. Ediciones de Intervención Cultural-El Viejo Topo. Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Editorial Gedisa. Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las ‘clases’. En: Sociología y Cultura (pp. 281-305). Editorial Grijalbo. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2012). Una invitación a la sociología reflexiva (2ª ed. 1ª reimp). Siglo XXI Editores. Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 246). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf Cohen, E. (2015). Walter Benjamín, Resistencias minúsculas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones filológicas. http://www.edicionesgodot.com.ar/sites/default/.../preview-resistencias-minusculas-v19.pdf De Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia.Palimpsesto, Derechos Humanos y Desarrollo, n.º 18. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Foucault, M. (2005). Hermenéutica del sujeto. Ediciones Akal, S.A. Gelacio, J. D. (2013). Memoria y resistencia. Jurídicas, 10(2), 167-180. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(2)_10.pdf Guzmán D. (2007). El ethos filosófico. Praxis Filosófica, (24), 137-146. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000100007 Koessl, M. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Siglo del Hombre Editores. Maureira, M. (2010) Ethnos-ethos-estado: Moradas del quehacer. Biblos. Muñoz-Gutiérrez, C. (2011). El conocimiento científico: orígenes, métodos y límites. Academia, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, México: comunidad digital del conocimiento y Red Universitaria de Aprendizaje (RUA). http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/filosofia/tema2.pdf O’Brien, K. (1996). Rightful Resistance. World Politics, 49(1), 31-55. Cambridge University Press. Ortner, O. (1995). Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal. Comparative Studies in Society and History, 37(1), 173-193. Cambridge University Press. Proust, F. (1998). Potencia y resistencia. Revista Internacional de Filosofía Política, (12), 139-152. Ramírez-Monsalve, P. (2014). El trato preferente: Una política de igualdad. Ediciones UNAULA. Rieiro, A. (2010). El sujeto: entre relaciones de dominación y resistencia. El Uruguay desde la sociología VIII. Universidad de la República. Ruiz-Zúñiga, A. (1990). Los orígenes de la revolución científica. Revista Elementos, Ciencia y Cultura, 2(14), 69-77. Scott, C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era. Useche-Aldana, O. (2003). La potencia creativa de la resistencia a la guerra. Polis, (6). https://polis.revues.org/6721 Vinthagen, S. & Johansson, A. (2013). “Everyday Resistance”: Exploration of the Concept and its Theories. Resistance Studies Magazine, (1). http://resistance-journal.org/wp-content/uploads/2016/04/Vinthagen-Johansson-2013-Everyday-resistance-Concept-Theory.pdf Zárate-Vidal, M. (1998). En busca de la comunidad. Identidades recreadas y organización campesina en Michoacán. Colegio de Michoacán/UAM-Iztapalapa. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6624/6041 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Experiencias: trazos de resistencias |
spellingShingle |
Experiencias: trazos de resistencias Ramírez Monsalve, Paula Andrea Roldán Salas, Hernando Resistencia social sujetos resistentes reconocimiento prácticas transformadoras Social resistance resistant subjects recognition transformative practices |
title_short |
Experiencias: trazos de resistencias |
title_full |
Experiencias: trazos de resistencias |
title_fullStr |
Experiencias: trazos de resistencias |
title_full_unstemmed |
Experiencias: trazos de resistencias |
title_sort |
experiencias: trazos de resistencias |
title_eng |
Experiences: Resistance traces |
description |
El presente escrito, explora diversas posibilidades conceptuales de la resistencia. Intenta describir algunas nociones relacionadas con los ejercicios decontrol y sometimiento, sujetos (agentes) resistentes, prácticas transformadoras, lucha por el reconocimiento, rupturas, subjetivaciones de experiencias, tejidos del quehacer; y desde allí se arroja a la tarea de contrastar, incluso, dar a conocer cómo ciertos teóricos asumen la resistencia en términos universales y topológicos, otros, simplemente le restan importancia. A través de metodologías histórico-descriptivas, los autores indagan por perspectivas críticas de significación, subjetivación e incorporación de práctica, por cierto, creativas, al momento de resistir. Acuden a la noción de potencia, relacionan la resistencia con la cultura y los horizontes de transformación, para aproximar significados otros, que manifiestan comportamientos no interesados en el poder, pero sí en la autonomía y en la afirmación de sus prácticas de existencia.
|
description_eng |
This article explores various conceptual possibilities of resistance. It tries to describe some notions related to the exercises of control and submission,resistant subjects (agents), transformative practices, struggle for recognition, ruptures, subjectivations of experiences, productive fabric and, from thereit intends to contrast, even to make public, how certain theorists assume resistance in universal and topological terms, while others simply downplay it.Through historical-descriptive methodologies, the authors inquire critical perspectives of meaning, subjectivation and incorporation of practice,certainly creative, at the time of resisting. They turn to the notion of power, they relate resistance to culture and horizons of transformation to approximate other meanings, which manifest behaviors not interested in power, but in autonomy and in the affirmation of their existence practices.
|
author |
Ramírez Monsalve, Paula Andrea Roldán Salas, Hernando |
author_facet |
Ramírez Monsalve, Paula Andrea Roldán Salas, Hernando |
topicspa_str_mv |
Resistencia social sujetos resistentes reconocimiento prácticas transformadoras |
topic |
Resistencia social sujetos resistentes reconocimiento prácticas transformadoras Social resistance resistant subjects recognition transformative practices |
topic_facet |
Resistencia social sujetos resistentes reconocimiento prácticas transformadoras Social resistance resistant subjects recognition transformative practices |
citationvolume |
18 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6624 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Editorial Gedisa. Baschet, J. (2012). Resistencia, Rebelión, Insurrección. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Bensaid, D. (2001). Resistencias: ensayo de topología general. Ediciones de Intervención Cultural-El Viejo Topo. Bourdieu, P. (1988). Cosas Dichas. Editorial Gedisa. Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las ‘clases’. En: Sociología y Cultura (pp. 281-305). Editorial Grijalbo. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2012). Una invitación a la sociología reflexiva (2ª ed. 1ª reimp). Siglo XXI Editores. Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 246). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf Cohen, E. (2015). Walter Benjamín, Resistencias minúsculas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones filológicas. http://www.edicionesgodot.com.ar/sites/default/.../preview-resistencias-minusculas-v19.pdf De Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia.Palimpsesto, Derechos Humanos y Desarrollo, n.º 18. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Foucault, M. (2005). Hermenéutica del sujeto. Ediciones Akal, S.A. Gelacio, J. D. (2013). Memoria y resistencia. Jurídicas, 10(2), 167-180. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas10(2)_10.pdf Guzmán D. (2007). El ethos filosófico. Praxis Filosófica, (24), 137-146. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000100007 Koessl, M. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Siglo del Hombre Editores. Maureira, M. (2010) Ethnos-ethos-estado: Moradas del quehacer. Biblos. Muñoz-Gutiérrez, C. (2011). El conocimiento científico: orígenes, métodos y límites. Academia, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, México: comunidad digital del conocimiento y Red Universitaria de Aprendizaje (RUA). http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/filosofia/tema2.pdf O’Brien, K. (1996). Rightful Resistance. World Politics, 49(1), 31-55. Cambridge University Press. Ortner, O. (1995). Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal. Comparative Studies in Society and History, 37(1), 173-193. Cambridge University Press. Proust, F. (1998). Potencia y resistencia. Revista Internacional de Filosofía Política, (12), 139-152. Ramírez-Monsalve, P. (2014). El trato preferente: Una política de igualdad. Ediciones UNAULA. Rieiro, A. (2010). El sujeto: entre relaciones de dominación y resistencia. El Uruguay desde la sociología VIII. Universidad de la República. Ruiz-Zúñiga, A. (1990). Los orígenes de la revolución científica. Revista Elementos, Ciencia y Cultura, 2(14), 69-77. Scott, C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era. Useche-Aldana, O. (2003). La potencia creativa de la resistencia a la guerra. Polis, (6). https://polis.revues.org/6721 Vinthagen, S. & Johansson, A. (2013). “Everyday Resistance”: Exploration of the Concept and its Theories. Resistance Studies Magazine, (1). http://resistance-journal.org/wp-content/uploads/2016/04/Vinthagen-Johansson-2013-Everyday-resistance-Concept-Theory.pdf Zárate-Vidal, M. (1998). En busca de la comunidad. Identidades recreadas y organización campesina en Michoacán. Colegio de Michoacán/UAM-Iztapalapa. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6624 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.12 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2021.18.2.12 |
citationstartpage |
197 |
citationendpage |
212 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6624/6041 |
_version_ |
1811199606340452352 |