La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano
.
La prueba de ADN determina, actualmente, la decisión que el juez debe tomar en los procesos de filiación, salvo contadas excepciones. El papel del juez pareciera limitarse a verificar el resultado probabilístico de la misma para determinar quién es padre/madre. Este artículo busca analizar si el papel que los jueces están llamados a desempeñar al momento de valorar la prueba coincide en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina. A partir de una revisión documental, se evidenció una tensión entre ellas frente a la valoración de la prueba y el rol que el juez está llamado a desempeñar. Dicha tensión sugiere la necesidad de examinar la importancia que se reconoce a esta prueba, porque el juez no puede ser relevado de su función de valora... Ver más
1794-2918
2590-8928
18
2021-07-01
141
160
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6618 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano The assessment of DNA tests by family judges in the filiation investigation processes: The Colombian case La prueba de ADN determina, actualmente, la decisión que el juez debe tomar en los procesos de filiación, salvo contadas excepciones. El papel del juez pareciera limitarse a verificar el resultado probabilístico de la misma para determinar quién es padre/madre. Este artículo busca analizar si el papel que los jueces están llamados a desempeñar al momento de valorar la prueba coincide en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina. A partir de una revisión documental, se evidenció una tensión entre ellas frente a la valoración de la prueba y el rol que el juez está llamado a desempeñar. Dicha tensión sugiere la necesidad de examinar la importancia que se reconoce a esta prueba, porque el juez no puede ser relevado de su función de valorar las pruebas para tomar una decisión.  The DNA test currently determines the decision that the judge must make in the filiation processes with only few exceptions. The role of the judge seemsto be limited to verifying the probabilistic result of the test to determine who is the father/mother. This study seeks to analyze whether the role that judges are called upon to play when assessing evidence coincides in legislation, jurisprudence and doctrine. From a documentary review, there was evidence of a tension between them regarding the assessment of the evidence and the role that the judge is called upon to play. This tension suggests the need to examine the importance recognized to this evidence because the judge cannot be relieved of his function of evaluating the evidence to make a decision. Muñoz Aristizábal, Manuela Vanesa Alvarán Márquez, María José Cárdenas Gómez, Olga Carolina Arcila Morales, Laura Manuela Prueba ADN parentesco sentencia judicial Test DNA relationship court ruling 18 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6618 10.17151/jurid.2021.18.2.9 https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.9 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 141 160 Beck, U. (2003). La société du risque: sur la voie d’une autre modernité. Flammarion. Bravo, M. (1999). Introducción a la genética forense de las pruebas de paternidad. Editorial Universidad de Antioquia. Brinkmann, B., Klintschar, M., Neuhuber, F., Hühne, J. & Rolf, B. (1998). Mutation rate in human microsatellites: influence of the structure and length of the tandem repeat. The American Journal of Human Genetics, 62(6), 1408-1415. Butler, J. (2007). Short tandem repeat typing technologies used in human identity testing. Biotechniques, 43(4), Sii-Sv. Cárdenas, O., Álvarez, R. y Muñoz, S. (2004). Las pruebas genéticas en los procesos de filiación. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad del Cauca, 6(3), 18-23. Cárdenas, O. C., Arias, J. y Mendieta, M. (2019). El modelo biogenético y la bilateralidad parental en Colombia según los cambios generados por las técnicas de reproducción humana asistida. Revista de Derecho (Valdivia), 32(2), 77-99. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v32n2/0718-0950-revider-32-02-77.pdf Carracedo, A. y Barros, F. (1995). Problemas bioestadísticos en genética forense. Publicaciones Universidad Santiago de Compostela. Colombia, Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-1492. [MP. Alfredo Beltrán Sierra]. Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-807. [MP. Jaime Araujo Rentería]. Colombia, Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-997. [MP. Clara Inés Vargas Hernández]. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-476 de 2005. [MP. Alfredo Beltrán Sierra]. Colombia, Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-352. [MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Colombia, Corte Suprema de Justicia. (2017). SC 6359. [MP: Ariel Salazar Ramírez]. Colombia, Corte Suprema de Justicia. (2019). STC 1976. [MP. Ariel Salazar Ramírez]. Colombia, Congreso de la República. (18 de agosto del 2000). Proyecto de ley No. 038/2000 Cámara por medio de la cual se modifica la ley 75 de 1968. Gaceta del Congreso, 338. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/view/gestion/gacetaPublica.xhtml Colombia, Congreso de la República. (9 de abril de 2001). Proyecto de ley No. 154/2001 Senado por medio de la cual se modifica la ley 75 de 1968. Gaceta del Congreso, 114. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/view/gestion/gacetaPublica.xhtml Colombia, Congreso de la República. Ley 75 de 1968 (31 de diciembre de 1968), por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar. Diario Oficial n.º 32.682. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley_75_de_1968.pdf Colombia, Congreso de la República. Ley 721 de 2001 (29 de diciembre de 2001), por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968. Diario Oficial n.º 44.661. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley721de2001.pdf Colombia, Congreso de la República. Ley 1098 de 2006 (8 de noviembre de 2006), por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial n.º 46.446. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Colombia, Congreso de la República. Ley 1564 de 2012 (12 de julio de 2012), por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario oficial n.o 48.489. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1564_2012.htm Del Valle, E. (2015). La trazabilidad de los medios de prueba: cadena de custodia (tesis de pregrado). Universidad de Alicante, Alicante, España. https://bit.ly/3p4PRVv Devis, H. (2007). Compendio de la prueba judicial. Rubinzal-Culzoni Editores. Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons. Gallón, S. (2013). La prueba de ADN: Un híbrido entre la ciencia y el azar (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. García, L. y Vicuña, M. (2014). Elementos de la sana crítica en el proceso civil. Justicia, 19(26), 44-57. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/823 Gascón, M. (s.f.a). La prueba judicial. Valoración racional y motivación. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MYBL04CF-7G0W1S-47L8/Prueba%20Gascon.pdf Gascón, M. (s.f.b). Validez y valor de las pruebas científicas: la prueba del ADN. Universidad Castilla - La Mancha. https://www.uv.es/cefd/15/gascon.pdf Goldstein, D., & Schlotterer, C. (1999). Microsatellites evolution and aplications. Oxford University Press Inc. Huguet, E., Carracedo, Á. y Gené, M. (1988). Introducción a la investigación biológica de la paternidad. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Documento guía pruebas de ADN para investigación de paternidad y/o maternidad. https://bit.ly/3elAJgx Lagos, M., Poggi, H. y Mellado, C. (2011). Conceptos básicos sobre el estudio de paternidad. Revista Médica de Chile, 139(4), 542-547. Li, R. (2011). Forensic Biology: Identification and DNA Analysis of Biological Evidence. CRC Press, Taylor & Francis Group. López, H. (2017). Código General del Proceso: Pruebas. Dupre Editores. Mendoza, H. (2017). La voluntad procreacional. Un caso de inseminación artificial casera atípico. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, (35), 345-361. Mojica, L. (2003). La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 250-265. Moreno, S. y Pineda, C. (2014). Pruebas de paternidad mediante ADN. Medicina y Laboratorio, 20(9-10), 411-432. Mourant, A., Kopec, A. & Domaniewska-Sobczak, K. (1976). The distribution of the human blood groups and other polymorphisms (2ª ed.). Oxford University Press. Paredes, M., Galindo, A., Bernal, M., Avila, S., Andrade, D., Vergara, C., ... & Ortega, J. (2003). Analysis of the CODIS autosomal STR loci in four main Colombian regions. Forensic Science International, 137(1), 67-73. Peña, J. (2008). Prueba judicial análisis y valoración. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Unibiblos. Pierce, B. (2016). Genética. Un enfoque conceptual (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Popper, K. (1992). La sociedad abierta y sus enemigos. Planeta-Agostini. Ruiz, L. (2017). El Derecho Constitucional a la prueba y su configuración en el Código General del Proceso colombiano (tesis de doctorado). Universitat Rovira i Virgili, Cataluña, España. Salcedo, A. (2004). La verdad procesal. Alegatos, 18(58), 379-390. Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(114), 1285-1312. Taruffo, M. (2013a). Verdad, prueba y motivación sobre la decisión de los hechos. En Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral (n.º 20) (pp. 63-81). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Taruffo, M. (2013b). La Verdad en el Proceso. Derecho & Sociedad, (40), 239-248. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/1280 Tribunal Superior de Distrito Judicial de Buga. Sentencia del 19 de mayo de 1998. Magistrado Ponente: Felipe Francisco Borda Caicedo. Sentencia no numerada. Torrades, S. (2002). Diversidad del genoma humano: los polimorfismos. Offarm, 21(5), 122-125. Watson, J. (2003). Molecular Biology of the Gene (5ª ed.). Cold Spring Harbor Laboratory Press. Zintl, R. (1997). La decisión racional: una herramienta para la ciencia política. Análisis Político, (30), 37-47. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/76354/68686 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6618/6037 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano |
spellingShingle |
La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano Muñoz Aristizábal, Manuela Vanesa Alvarán Márquez, María José Cárdenas Gómez, Olga Carolina Arcila Morales, Laura Manuela Prueba parentesco sentencia judicial Test relationship court ruling |
title_short |
La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano |
title_full |
La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano |
title_fullStr |
La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano |
title_full_unstemmed |
La valoración de las pruebas de ADN por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: El caso colombiano |
title_sort |
la valoración de las pruebas de adn por los jueces de familia en los procesos de investigación de la filiación: el caso colombiano |
title_eng |
The assessment of DNA tests by family judges in the filiation investigation processes: The Colombian case |
description |
La prueba de ADN determina, actualmente, la decisión que el juez debe tomar en los procesos de filiación, salvo contadas excepciones. El papel del juez pareciera limitarse a verificar el resultado probabilístico de la misma para determinar quién es padre/madre. Este artículo busca analizar si el papel que los jueces están llamados a desempeñar al momento de valorar la prueba coincide en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina. A partir de una revisión documental, se evidenció una tensión entre ellas frente a la valoración de la prueba y el rol que el juez está llamado a desempeñar. Dicha tensión sugiere la necesidad de examinar la importancia que se reconoce a esta prueba, porque el juez no puede ser relevado de su función de valorar las pruebas para tomar una decisión. 
|
description_eng |
The DNA test currently determines the decision that the judge must make in the filiation processes with only few exceptions. The role of the judge seemsto be limited to verifying the probabilistic result of the test to determine who is the father/mother. This study seeks to analyze whether the role that judges are called upon to play when assessing evidence coincides in legislation, jurisprudence and doctrine. From a documentary review, there was evidence of a tension between them regarding the assessment of the evidence and the role that the judge is called upon to play. This tension suggests the need to examine the importance recognized to this evidence because the judge cannot be relieved of his function of evaluating the evidence to make a decision.
|
author |
Muñoz Aristizábal, Manuela Vanesa Alvarán Márquez, María José Cárdenas Gómez, Olga Carolina Arcila Morales, Laura Manuela |
author_facet |
Muñoz Aristizábal, Manuela Vanesa Alvarán Márquez, María José Cárdenas Gómez, Olga Carolina Arcila Morales, Laura Manuela |
topicspa_str_mv |
Prueba parentesco sentencia judicial |
topic |
Prueba parentesco sentencia judicial Test relationship court ruling |
topic_facet |
Prueba parentesco sentencia judicial Test relationship court ruling |
citationvolume |
18 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6618 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Beck, U. (2003). La société du risque: sur la voie d’une autre modernité. Flammarion. Bravo, M. (1999). Introducción a la genética forense de las pruebas de paternidad. Editorial Universidad de Antioquia. Brinkmann, B., Klintschar, M., Neuhuber, F., Hühne, J. & Rolf, B. (1998). Mutation rate in human microsatellites: influence of the structure and length of the tandem repeat. The American Journal of Human Genetics, 62(6), 1408-1415. Butler, J. (2007). Short tandem repeat typing technologies used in human identity testing. Biotechniques, 43(4), Sii-Sv. Cárdenas, O., Álvarez, R. y Muñoz, S. (2004). Las pruebas genéticas en los procesos de filiación. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad del Cauca, 6(3), 18-23. Cárdenas, O. C., Arias, J. y Mendieta, M. (2019). El modelo biogenético y la bilateralidad parental en Colombia según los cambios generados por las técnicas de reproducción humana asistida. Revista de Derecho (Valdivia), 32(2), 77-99. https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v32n2/0718-0950-revider-32-02-77.pdf Carracedo, A. y Barros, F. (1995). Problemas bioestadísticos en genética forense. Publicaciones Universidad Santiago de Compostela. Colombia, Corte Constitucional. (2000). Sentencia C-1492. [MP. Alfredo Beltrán Sierra]. Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-807. [MP. Jaime Araujo Rentería]. Colombia, Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-997. [MP. Clara Inés Vargas Hernández]. Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-476 de 2005. [MP. Alfredo Beltrán Sierra]. Colombia, Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-352. [MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Colombia, Corte Suprema de Justicia. (2017). SC 6359. [MP: Ariel Salazar Ramírez]. Colombia, Corte Suprema de Justicia. (2019). STC 1976. [MP. Ariel Salazar Ramírez]. Colombia, Congreso de la República. (18 de agosto del 2000). Proyecto de ley No. 038/2000 Cámara por medio de la cual se modifica la ley 75 de 1968. Gaceta del Congreso, 338. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/view/gestion/gacetaPublica.xhtml Colombia, Congreso de la República. (9 de abril de 2001). Proyecto de ley No. 154/2001 Senado por medio de la cual se modifica la ley 75 de 1968. Gaceta del Congreso, 114. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/view/gestion/gacetaPublica.xhtml Colombia, Congreso de la República. Ley 75 de 1968 (31 de diciembre de 1968), por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar. Diario Oficial n.º 32.682. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley_75_de_1968.pdf Colombia, Congreso de la República. Ley 721 de 2001 (29 de diciembre de 2001), por medio de la cual se modifica la Ley 75 de 1968. Diario Oficial n.º 44.661. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ley721de2001.pdf Colombia, Congreso de la República. Ley 1098 de 2006 (8 de noviembre de 2006), por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial n.º 46.446. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Colombia, Congreso de la República. Ley 1564 de 2012 (12 de julio de 2012), por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario oficial n.o 48.489. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1564_2012.htm Del Valle, E. (2015). La trazabilidad de los medios de prueba: cadena de custodia (tesis de pregrado). Universidad de Alicante, Alicante, España. https://bit.ly/3p4PRVv Devis, H. (2007). Compendio de la prueba judicial. Rubinzal-Culzoni Editores. Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons. Gallón, S. (2013). La prueba de ADN: Un híbrido entre la ciencia y el azar (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. García, L. y Vicuña, M. (2014). Elementos de la sana crítica en el proceso civil. Justicia, 19(26), 44-57. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/823 Gascón, M. (s.f.a). La prueba judicial. Valoración racional y motivación. https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1MYBL04CF-7G0W1S-47L8/Prueba%20Gascon.pdf Gascón, M. (s.f.b). Validez y valor de las pruebas científicas: la prueba del ADN. Universidad Castilla - La Mancha. https://www.uv.es/cefd/15/gascon.pdf Goldstein, D., & Schlotterer, C. (1999). Microsatellites evolution and aplications. Oxford University Press Inc. Huguet, E., Carracedo, Á. y Gené, M. (1988). Introducción a la investigación biológica de la paternidad. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Documento guía pruebas de ADN para investigación de paternidad y/o maternidad. https://bit.ly/3elAJgx Lagos, M., Poggi, H. y Mellado, C. (2011). Conceptos básicos sobre el estudio de paternidad. Revista Médica de Chile, 139(4), 542-547. Li, R. (2011). Forensic Biology: Identification and DNA Analysis of Biological Evidence. CRC Press, Taylor & Francis Group. López, H. (2017). Código General del Proceso: Pruebas. Dupre Editores. Mendoza, H. (2017). La voluntad procreacional. Un caso de inseminación artificial casera atípico. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, (35), 345-361. Mojica, L. (2003). La prueba técnica ADN en los procesos sobre filiación. Estudios Socio-Jurídicos, 5(1), 250-265. Moreno, S. y Pineda, C. (2014). Pruebas de paternidad mediante ADN. Medicina y Laboratorio, 20(9-10), 411-432. Mourant, A., Kopec, A. & Domaniewska-Sobczak, K. (1976). The distribution of the human blood groups and other polymorphisms (2ª ed.). Oxford University Press. Paredes, M., Galindo, A., Bernal, M., Avila, S., Andrade, D., Vergara, C., ... & Ortega, J. (2003). Analysis of the CODIS autosomal STR loci in four main Colombian regions. Forensic Science International, 137(1), 67-73. Peña, J. (2008). Prueba judicial análisis y valoración. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Unibiblos. Pierce, B. (2016). Genética. Un enfoque conceptual (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Popper, K. (1992). La sociedad abierta y sus enemigos. Planeta-Agostini. Ruiz, L. (2017). El Derecho Constitucional a la prueba y su configuración en el Código General del Proceso colombiano (tesis de doctorado). Universitat Rovira i Virgili, Cataluña, España. Salcedo, A. (2004). La verdad procesal. Alegatos, 18(58), 379-390. Taruffo, M. (2005). Conocimiento científico y estándares de prueba judicial. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(114), 1285-1312. Taruffo, M. (2013a). Verdad, prueba y motivación sobre la decisión de los hechos. En Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral (n.º 20) (pp. 63-81). Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Taruffo, M. (2013b). La Verdad en el Proceso. Derecho & Sociedad, (40), 239-248. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/1280 Tribunal Superior de Distrito Judicial de Buga. Sentencia del 19 de mayo de 1998. Magistrado Ponente: Felipe Francisco Borda Caicedo. Sentencia no numerada. Torrades, S. (2002). Diversidad del genoma humano: los polimorfismos. Offarm, 21(5), 122-125. Watson, J. (2003). Molecular Biology of the Gene (5ª ed.). Cold Spring Harbor Laboratory Press. Zintl, R. (1997). La decisión racional: una herramienta para la ciencia política. Análisis Político, (30), 37-47. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/76354/68686 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6618 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.9 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2021.18.2.9 |
citationstartpage |
141 |
citationendpage |
160 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6618/6037 |
_version_ |
1811199605818261504 |