Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate
.
El presente trabajo tiene por objeto mostrar que las tensiones más ostensibles entre la noción de ciudadanía diferenciada y la igualdad se superan mediante la adopción de la no subordinación como contenido de la igualdad. Para cumplir dicho objetivo se dedicará la primera sección al concepto de ciudadanía, distinguiendo entre ciudadanía universal y de la diferencia. Luego, en la segunda sección, se expondrán las distintas concepciones de la igualdad, mostrando las tensiones entre estas y la noción de ciudadanía diferenciada. En tercer lugar, se argumentará en favor de la compatibilidad entre la ciudadanía diferenciada y la igualdad como no subordinación. Se finalizará concluyendo que la igualdad como no subordinación es una nociónsuperadora... Ver más
1794-2918
2590-8928
18
2021-07-01
127
140
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6617 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate Differentiated citizenship and equality: a relationship under debate El presente trabajo tiene por objeto mostrar que las tensiones más ostensibles entre la noción de ciudadanía diferenciada y la igualdad se superan mediante la adopción de la no subordinación como contenido de la igualdad. Para cumplir dicho objetivo se dedicará la primera sección al concepto de ciudadanía, distinguiendo entre ciudadanía universal y de la diferencia. Luego, en la segunda sección, se expondrán las distintas concepciones de la igualdad, mostrando las tensiones entre estas y la noción de ciudadanía diferenciada. En tercer lugar, se argumentará en favor de la compatibilidad entre la ciudadanía diferenciada y la igualdad como no subordinación. Se finalizará concluyendo que la igualdad como no subordinación es una nociónsuperadora de las distintas clases de igualdad abordadas, permitiendo superar los nudos críticos entre ciudadanía diferenciada e igualdad. The purpose of this article is to demonstrate that the most evident tensions between differentiated citizenship and equality are overcome by adopting non-subordination as content of equality. To achieve this objective, the first section analyzes the concept of citizenship, distinguishing between universal citizenship and differentiated citizenship. Then in the second section, different conceptions of equality will be presented, showing tensions between them and the notion of differentiated citizenship . In the third section, an argument in favor of compatibility between differentiated citizenship and equality as non-subordination is presented. Finally, it is concluded that equality as non-subordination is a notion that surpasses the different kinds of equality addressed, allowing to overcome the critical knots between differentiated citizenship and equality.  Esparza Reyes, Estefanía Zambrano Tiznado, Juan Pablo Ciudadanía diferenciada igualdad no subordinación no discriminación opresión Cifferentiated citizenship equality nonsubordination non-discrimination oppression 18 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6617 10.17151/jurid.2021.18.2.8 https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 127 140 Courtis, C. (2006). En C. De La Torre, Martínez (Comp.). El derecho a la no discriminación (pp. 231-262). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Dahl, R. A. (2008). Igualdad Política. Fondo de Cultura Económica. Dworkin, R. (2003). Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Editorial Paidós. Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Editorial Ariel. Esparza-Reyes, E. (2017). Apuntes sobre la compleja relación entre el derecho a la igualdad y la diferencia. Jurídicas, 14(1), 71-86. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3264 Esparza-Reyes, E. (2018). La igualdad como no subordinación. Una propuesta de interpretación constitucional. Tirant lo Blanch. Fabregat Monfort, G. (2009). Las medidas de acción positiva. La posibilidad de una tutela antidiscriminatoria. Tirant lo Blanch. Ferrajoli, L. (2009). Derechos y Garantías. La ley del más débil. Editorial Trotta. Fiss, O. (1995). Grupos y la cláusula de la Igual Protección. En R. Gargarella (comp.), Derecho y grupos desaventajados (pp. 137-167). Editorial Gedisa. Fries, L. (2008). Simposio Igualdad de Oportunidades. En Anuario de Derechos Humanos 2008 (pp. 71-95). Gimenez, D. (2004). Juicio de igualdad y Tribunal Constitucional. Editorial Bosch. López-Guerra, L., Espin, E., García-Morillo, J., Pérez-Tremps, P. y Satrúsregui, M. (2010). Derecho Constitucional. Vol. I. Editorial Tirant Lo Blanch. Mackinnon, C. A. (1998). Hacia una teoría feminista de Estado. Ediciones Cátedra. Marmor, A. (2011). Teoría analítica del derecho e interpretación constitucional. Ara Editores. Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial. Martin-Vida, M. A. (2003). Fundamento y límites constitucionales de las medidas de acción positiva. Civitas. Muñoz-León, F. (2013). No a “separados pero iguales” en Chile. Un análisis del derecho Antidiscriminación en Chile. Revista de Estudios Constitucionales, 11(2), 201-228. Raz, J. (2009). The authority of law. Ed. OUP. Rotunda, R. & Nowak, E. J. (21992). Treatise on Constitutional Law. Substance and Procedure. Vol III. Estados Unidos de Norteamérica: West Publishing Co. Ruiz, M. A. (1995). Las huellas de la igualdad en la Constitución. En M. Reyes-Mate (Ed.). Pensar la igualdad y la diferencia (pp. 109-130). Una Reflexión filosófica. Fundación Argentaria. Sièyes, E. J. (1989). ¿Qué es el Estado Llano?. Centro de Estudios Constitucionales. Suay-Rincón, J. (1985). El principio de igualdad en la justicia constitucional. Instituto de Estudios de Administración Local. Yarza, F. S. (2013). De la igualdad como límite a la igualdad como tarea del Estado. Revista de Española de Derecho Constitucional, (97), 73-133. Young, I. M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (coord.), Perspectivas feministas en teoría política. Paidós Ibérica. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra. Zambrano, J. P. (2009). Multiculturalidad y derechos colectivos en Joseph Raz. Isegoría, (41), 287-292. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6617/6036 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate |
spellingShingle |
Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate Esparza Reyes, Estefanía Zambrano Tiznado, Juan Pablo Ciudadanía diferenciada igualdad no subordinación no discriminación opresión Cifferentiated citizenship equality nonsubordination non-discrimination oppression |
title_short |
Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate |
title_full |
Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate |
title_fullStr |
Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate |
title_full_unstemmed |
Ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate |
title_sort |
ciudadanía diferenciada e igualdad: una relación a debate |
title_eng |
Differentiated citizenship and equality: a relationship under debate |
description |
El presente trabajo tiene por objeto mostrar que las tensiones más ostensibles entre la noción de ciudadanía diferenciada y la igualdad se superan mediante la adopción de la no subordinación como contenido de la igualdad. Para cumplir dicho objetivo se dedicará la primera sección al concepto de ciudadanía, distinguiendo entre ciudadanía universal y de la diferencia. Luego, en la segunda sección, se expondrán las distintas concepciones de la igualdad, mostrando las tensiones entre estas y la noción de ciudadanía diferenciada. En tercer lugar, se argumentará en favor de la compatibilidad entre la ciudadanía diferenciada y la igualdad como no subordinación. Se finalizará concluyendo que la igualdad como no subordinación es una nociónsuperadora de las distintas clases de igualdad abordadas, permitiendo superar los nudos críticos entre ciudadanía diferenciada e igualdad.
|
description_eng |
The purpose of this article is to demonstrate that the most evident tensions between differentiated citizenship and equality are overcome by adopting non-subordination as content of equality. To achieve this objective, the first section analyzes the concept of citizenship, distinguishing between universal citizenship and differentiated citizenship. Then in the second section, different conceptions of equality will be presented, showing tensions between them and the notion of differentiated citizenship . In the third section, an argument in favor of compatibility between differentiated citizenship and equality as non-subordination is presented. Finally, it is concluded that equality as non-subordination is a notion that surpasses the different kinds of equality addressed, allowing to overcome the critical knots between differentiated citizenship and equality. 
|
author |
Esparza Reyes, Estefanía Zambrano Tiznado, Juan Pablo |
author_facet |
Esparza Reyes, Estefanía Zambrano Tiznado, Juan Pablo |
topicspa_str_mv |
Ciudadanía diferenciada igualdad no subordinación no discriminación opresión |
topic |
Ciudadanía diferenciada igualdad no subordinación no discriminación opresión Cifferentiated citizenship equality nonsubordination non-discrimination oppression |
topic_facet |
Ciudadanía diferenciada igualdad no subordinación no discriminación opresión Cifferentiated citizenship equality nonsubordination non-discrimination oppression |
citationvolume |
18 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6617 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Courtis, C. (2006). En C. De La Torre, Martínez (Comp.). El derecho a la no discriminación (pp. 231-262). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Dahl, R. A. (2008). Igualdad Política. Fondo de Cultura Económica. Dworkin, R. (2003). Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad. Editorial Paidós. Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Editorial Ariel. Esparza-Reyes, E. (2017). Apuntes sobre la compleja relación entre el derecho a la igualdad y la diferencia. Jurídicas, 14(1), 71-86. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3264 Esparza-Reyes, E. (2018). La igualdad como no subordinación. Una propuesta de interpretación constitucional. Tirant lo Blanch. Fabregat Monfort, G. (2009). Las medidas de acción positiva. La posibilidad de una tutela antidiscriminatoria. Tirant lo Blanch. Ferrajoli, L. (2009). Derechos y Garantías. La ley del más débil. Editorial Trotta. Fiss, O. (1995). Grupos y la cláusula de la Igual Protección. En R. Gargarella (comp.), Derecho y grupos desaventajados (pp. 137-167). Editorial Gedisa. Fries, L. (2008). Simposio Igualdad de Oportunidades. En Anuario de Derechos Humanos 2008 (pp. 71-95). Gimenez, D. (2004). Juicio de igualdad y Tribunal Constitucional. Editorial Bosch. López-Guerra, L., Espin, E., García-Morillo, J., Pérez-Tremps, P. y Satrúsregui, M. (2010). Derecho Constitucional. Vol. I. Editorial Tirant Lo Blanch. Mackinnon, C. A. (1998). Hacia una teoría feminista de Estado. Ediciones Cátedra. Marmor, A. (2011). Teoría analítica del derecho e interpretación constitucional. Ara Editores. Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial. Martin-Vida, M. A. (2003). Fundamento y límites constitucionales de las medidas de acción positiva. Civitas. Muñoz-León, F. (2013). No a “separados pero iguales” en Chile. Un análisis del derecho Antidiscriminación en Chile. Revista de Estudios Constitucionales, 11(2), 201-228. Raz, J. (2009). The authority of law. Ed. OUP. Rotunda, R. & Nowak, E. J. (21992). Treatise on Constitutional Law. Substance and Procedure. Vol III. Estados Unidos de Norteamérica: West Publishing Co. Ruiz, M. A. (1995). Las huellas de la igualdad en la Constitución. En M. Reyes-Mate (Ed.). Pensar la igualdad y la diferencia (pp. 109-130). Una Reflexión filosófica. Fundación Argentaria. Sièyes, E. J. (1989). ¿Qué es el Estado Llano?. Centro de Estudios Constitucionales. Suay-Rincón, J. (1985). El principio de igualdad en la justicia constitucional. Instituto de Estudios de Administración Local. Yarza, F. S. (2013). De la igualdad como límite a la igualdad como tarea del Estado. Revista de Española de Derecho Constitucional, (97), 73-133. Young, I. M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (coord.), Perspectivas feministas en teoría política. Paidós Ibérica. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Ediciones Cátedra. Zambrano, J. P. (2009). Multiculturalidad y derechos colectivos en Joseph Raz. Isegoría, (41), 287-292. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6617 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.8 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
doi |
10.17151/jurid.2021.18.2.8 |
citationstartpage |
127 |
citationendpage |
140 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6617/6036 |
_version_ |
1811199605695578112 |