Titulo:

Prohibición del tráfico de drogas
.

Sumario:

El consumo de sustancias capaces de alterar el normal funcionamiento de mente y cuerpo, es una constante, en cualquier momento, de la existencia del hombre, siendo imposible especular siquiera acerca de cuál fue la primera droga que se consumió y mucho menos qué pueblo lo hizo. Saber quién inició el uso del opio o descubrió los efectos de la hoja de coca. Imposible. Es altamente probable, además, que hayan existido otras sustancias caídas en desuso con el paso del tiempo y de las cuales nunca tendremos noticias. Entender el porqué de la prohibición del tráfico y consumo de ciertas drogas, no es posible si lo observamos desde un solo punto de vista: muchos han sido los argumentos (discursos) del prohibicionismo. En este artículo trataremos d... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

13

2008-01-01

135

148

Revista Cultura y Droga - 2008

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6480
record_format ojs
spelling Prohibición del tráfico de drogas
Drug traffic prohibition
El consumo de sustancias capaces de alterar el normal funcionamiento de mente y cuerpo, es una constante, en cualquier momento, de la existencia del hombre, siendo imposible especular siquiera acerca de cuál fue la primera droga que se consumió y mucho menos qué pueblo lo hizo. Saber quién inició el uso del opio o descubrió los efectos de la hoja de coca. Imposible. Es altamente probable, además, que hayan existido otras sustancias caídas en desuso con el paso del tiempo y de las cuales nunca tendremos noticias. Entender el porqué de la prohibición del tráfico y consumo de ciertas drogas, no es posible si lo observamos desde un solo punto de vista: muchos han sido los argumentos (discursos) del prohibicionismo. En este artículo trataremos de identificarlos por medio de las consideraciones de las propias leyes y de los convenios internacionales, igualmente, de los conceptos de doctrinantes y diversos estudiosos del tema.
Drug consumption can alter the normal functioning of the mind and body; it has been a constant in man’s existence. However, it is impossible to speculate about the first drug consumed by man; even worse, to speculate about which society did it for the first time. Nobody knows who began using opium, or who discovered the effects of the coca leaf. Moreover, it is highly probable that we are still unaware of the existence of other substances consumed by man, but which are no longer used, and of which we will never know about. It is not easy to understand the reasons for drug trafficking or drug consumption if we view this fact from just one perspective, since there have been many pro-prohibition discourses. Throughout this article the author will take into consideration Colombian laws which ban such consumption, as well as those laws established by international agreements. Likewise, concepts from other researchers will be explored to support and clarify the reasons in question.
Gómez Giraldo, Ricardo
sustancias
drogas
prohibición
tráfico
consumo
leyes
convenios
substances
drugs
prohibition
trafficking
consumption
laws
agreements
-
13
15
Núm. 15 , Año 2008 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6480
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6480
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2008
135
148
Gómez Giraldo, Ricardo. (1994). Razones para la despenalización del tráfico de sustancias estupefacientes. Trabajo de Grado para optar al título de Ahogado. Facultad de Derecho, Universidad de Caldas.
Hincapié Zuluaga, Annanías. (1989). La legalización de la droga. Bogotá: Gráficas Mundial Ltda.
Hurtado Pozo, J. (1991). “La problemática de las drogas en Suiza”. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 54. Bogotá: Temis.
Neuman, Elías. (1991). La legalización de las drogas. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Olmo, Rosa del. (1990). “Drogas: ¿Percepción o realidad?”. Nuevo Foro Penal, No. 47. Bogotá: Editorial Temis.
Perron, Walter. (1988). La cara oculta de las drogas. Bogotá: Editorial Temis.
________. (1992). “Legislación penal vigente y proyectos de reforma sobre tráfico y consumo de drogas en la República Federal Alemana”. En: Nuevo Foro, No. 54. Bogotá: Editorial Temis.
Revista del Instituto de Ciencias Penales y Criminología de la Universidad Externado de Colombia. ‘Instituciones supranacionales frente a la toxicomanía y el narcotráfico”. En: Derecho penal y criminología, Nos. 41 y 42. Bogotá.
Revista Nuevo Foro Penal, No. 54. (1992). “Eficacia simbólica y narcotráfico”. Bogotá: Editorial Temis.
Tocora L., Fernando. (1990). “Discursos en el proceso de criminalización de la droga en Colombia”. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 47. Bogotá: Temis.
Vervaele, John A. E. (1991). “La política de estupefacientes en los Países Bajos”. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 54. Bogotá: Temis.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1991). “Política criminal en materia de drogas en la República de Argentina”. En: Nuevo Foro Penal, No. 54. Bogotá: Temis.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6480/5834
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Prohibición del tráfico de drogas
spellingShingle Prohibición del tráfico de drogas
Gómez Giraldo, Ricardo
sustancias
drogas
prohibición
tráfico
consumo
leyes
convenios
substances
drugs
prohibition
trafficking
consumption
laws
agreements
title_short Prohibición del tráfico de drogas
title_full Prohibición del tráfico de drogas
title_fullStr Prohibición del tráfico de drogas
title_full_unstemmed Prohibición del tráfico de drogas
title_sort prohibición del tráfico de drogas
title_eng Drug traffic prohibition
description El consumo de sustancias capaces de alterar el normal funcionamiento de mente y cuerpo, es una constante, en cualquier momento, de la existencia del hombre, siendo imposible especular siquiera acerca de cuál fue la primera droga que se consumió y mucho menos qué pueblo lo hizo. Saber quién inició el uso del opio o descubrió los efectos de la hoja de coca. Imposible. Es altamente probable, además, que hayan existido otras sustancias caídas en desuso con el paso del tiempo y de las cuales nunca tendremos noticias. Entender el porqué de la prohibición del tráfico y consumo de ciertas drogas, no es posible si lo observamos desde un solo punto de vista: muchos han sido los argumentos (discursos) del prohibicionismo. En este artículo trataremos de identificarlos por medio de las consideraciones de las propias leyes y de los convenios internacionales, igualmente, de los conceptos de doctrinantes y diversos estudiosos del tema.
description_eng Drug consumption can alter the normal functioning of the mind and body; it has been a constant in man’s existence. However, it is impossible to speculate about the first drug consumed by man; even worse, to speculate about which society did it for the first time. Nobody knows who began using opium, or who discovered the effects of the coca leaf. Moreover, it is highly probable that we are still unaware of the existence of other substances consumed by man, but which are no longer used, and of which we will never know about. It is not easy to understand the reasons for drug trafficking or drug consumption if we view this fact from just one perspective, since there have been many pro-prohibition discourses. Throughout this article the author will take into consideration Colombian laws which ban such consumption, as well as those laws established by international agreements. Likewise, concepts from other researchers will be explored to support and clarify the reasons in question.
author Gómez Giraldo, Ricardo
author_facet Gómez Giraldo, Ricardo
topicspa_str_mv sustancias
drogas
prohibición
tráfico
consumo
leyes
convenios
topic sustancias
drogas
prohibición
tráfico
consumo
leyes
convenios
substances
drugs
prohibition
trafficking
consumption
laws
agreements
topic_facet sustancias
drogas
prohibición
tráfico
consumo
leyes
convenios
substances
drugs
prohibition
trafficking
consumption
laws
agreements
citationvolume 13
citationissue 15
citationedition Núm. 15 , Año 2008 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6480
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Gómez Giraldo, Ricardo. (1994). Razones para la despenalización del tráfico de sustancias estupefacientes. Trabajo de Grado para optar al título de Ahogado. Facultad de Derecho, Universidad de Caldas.
Hincapié Zuluaga, Annanías. (1989). La legalización de la droga. Bogotá: Gráficas Mundial Ltda.
Hurtado Pozo, J. (1991). “La problemática de las drogas en Suiza”. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 54. Bogotá: Temis.
Neuman, Elías. (1991). La legalización de las drogas. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Olmo, Rosa del. (1990). “Drogas: ¿Percepción o realidad?”. Nuevo Foro Penal, No. 47. Bogotá: Editorial Temis.
Perron, Walter. (1988). La cara oculta de las drogas. Bogotá: Editorial Temis.
________. (1992). “Legislación penal vigente y proyectos de reforma sobre tráfico y consumo de drogas en la República Federal Alemana”. En: Nuevo Foro, No. 54. Bogotá: Editorial Temis.
Revista del Instituto de Ciencias Penales y Criminología de la Universidad Externado de Colombia. ‘Instituciones supranacionales frente a la toxicomanía y el narcotráfico”. En: Derecho penal y criminología, Nos. 41 y 42. Bogotá.
Revista Nuevo Foro Penal, No. 54. (1992). “Eficacia simbólica y narcotráfico”. Bogotá: Editorial Temis.
Tocora L., Fernando. (1990). “Discursos en el proceso de criminalización de la droga en Colombia”. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 47. Bogotá: Temis.
Vervaele, John A. E. (1991). “La política de estupefacientes en los Países Bajos”. En: Nuevo Foro Penal, Vol. 54. Bogotá: Temis.
Zaffaroni, Eugenio Raúl. (1991). “Política criminal en materia de drogas en la República de Argentina”. En: Nuevo Foro Penal, No. 54. Bogotá: Temis.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6480
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6480
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 135
citationendpage 148
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6480/5834
_version_ 1811199548891070464