Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad
.
El artículo hace parte de los resultados del proyecto de investigación titulado “Etnodesarrollo y Jaibanismo en el resguardo Embera Chamí Dachi Drua Mode del municipio de Ansermanuevo (Valle del Cauca)”, efectuado por 3 estudiantes del semillero de investigación en cultura y drogas, y del cual surgen sus respectivos trabajos de grado. El trabajo que se presenta son resultados de una investigación antropológica aplicada, que tiene la pretensión de explorar y enunciar las diferentes relaciones que se dan en torno a las concepciones de salud y enfermedad en un contexto intercultural de medicinas tradicionales, específicamente de tradición Embera Chamí, con respecto a la medicina alopática occidental, representada por el Hospital Santa Ana de l... Ver más
0122-8455
2590-7840
13
2008-01-01
59
76
Revista Cultura y Droga - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6476 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad Health and disease in an intercultural context El artículo hace parte de los resultados del proyecto de investigación titulado “Etnodesarrollo y Jaibanismo en el resguardo Embera Chamí Dachi Drua Mode del municipio de Ansermanuevo (Valle del Cauca)”, efectuado por 3 estudiantes del semillero de investigación en cultura y drogas, y del cual surgen sus respectivos trabajos de grado. El trabajo que se presenta son resultados de una investigación antropológica aplicada, que tiene la pretensión de explorar y enunciar las diferentes relaciones que se dan en torno a las concepciones de salud y enfermedad en un contexto intercultural de medicinas tradicionales, específicamente de tradición Embera Chamí, con respecto a la medicina alopática occidental, representada por el Hospital Santa Ana de los Caballeros (HOSAC), entidad encargada de atender la salud de los habitantes del municipio. This article is part of the results of the research project entitled “Ethnodevelopment and Jaibanismo (a form of shamanism) in the Embera Chamí Drua Dachi Mode indigenous reservation located in the Ansermanuevo municipality (Valle del Cauca), carried out by 3 students, participants of the Culture and Drugs Research group, and which gave birth to their respective undergraduate dissertations. The present work is made up of the results of an applied anthropological research, aiming to explore and articulate the various relationships that exist around the conceptions of health and disease in an intercultural context of traditional medicines, particularly traditional Embera Chami medicine, regarding western allopathic medicine, represented by the Hospital Santa Ana de los Caballeros (HOSAC), entity responsible for the health of the inhabitants of the municipality. Restrepo Duque, Janis Tatiana cuerpo salud enfermedad medicina institución cultura body health disease medicine institution culture - 13 15 Núm. 15 , Año 2008 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01T00:00:00Z 2008-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6476 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6476 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2008 59 76 Augé, Marc. (1996). El sentido de los otros: actualidad de la antropología. Buenos Aires: Editorial Paidós. 119p. ________. (1998). Dios como objeto, símbolos - cuerpos - materias - palabras. Barcelona: Editorial Gedisa. Berger, Peter y Luckhmann, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 233p. Colección Yuluka/Salud pública. Salud y enfermedad, lecturas básicas en sociología de la medicina. Compiladora Carmen de la Cuesta Benjumea. Kenneth Zola, Irving. “La medicina como institución de control social”. Foucault, Michel. “El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica”. Citado por Restrepo, Luis Carlos y Espinel Vallejo, Manuel. (1996). Semiología de las prácticas de salud. Santa fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA. p. 33. García, José Luis. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betencor. 350p. Gehelen, Arnold. (1993). Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Barcelona: Editorial Paidós. p. 70. Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1961). La medicina popular en Colombia, razones de su arraigo. Editado por Universidad Nacional de Colombia. Monografías sociológicas, número 8. Bogotá, p. 66. _________. (1985). Medicina Tradicional de Colombia V. I y II. Editado por la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 24-25. Levi-strauss, Claude. (2006). Antropología estructural. México: Editorial Siglo XXI. ________. (1994). El pensamiento salvaje. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. pp. 395. López Austin, Alfredo. (1984). Cuerpo humano e ideología, las concepciones de los antiguos Nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. 490p. Lorite Mena, José. (1982). El animal paradójico. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Pinzón, Carlos y Garay, Gloria. (1997). Violencia, cuerpo y persona. Bogotá: Editorial Gente Nueva. Restrepo, Eduardo. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad, Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 132p. Restrepo, Luis Carlos y Espinel Vallejo, Manuel. (1996). Semiología de las prácticas de salud. Santa fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA. p. 33 Suárez, Roberto. (2001). Reflexiones en salud: Una aproximación desde la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes. Vanegas García, José Hoover. (2001). El Cuerpo a la Luz de la Fenomenología. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, p. 134. Vasco Uribe, Luis Guillermo. (1985). Jaibanás los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, colección textos universitarios. Bogotá, 170p. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6476/5830 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad |
spellingShingle |
Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad Restrepo Duque, Janis Tatiana cuerpo salud enfermedad medicina institución cultura body health disease medicine institution culture |
title_short |
Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad |
title_full |
Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad |
title_fullStr |
Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad |
title_full_unstemmed |
Salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad |
title_sort |
salud y enfermedad en un contexto de interculturalidad |
title_eng |
Health and disease in an intercultural context |
description |
El artículo hace parte de los resultados del proyecto de investigación titulado “Etnodesarrollo y Jaibanismo en el resguardo Embera Chamí Dachi Drua Mode del municipio de Ansermanuevo (Valle del Cauca)”, efectuado por 3 estudiantes del semillero de investigación en cultura y drogas, y del cual surgen sus respectivos trabajos de grado. El trabajo que se presenta son resultados de una investigación antropológica aplicada, que tiene la pretensión de explorar y enunciar las diferentes relaciones que se dan en torno a las concepciones de salud y enfermedad en un contexto intercultural de medicinas tradicionales, específicamente de tradición Embera Chamí, con respecto a la medicina alopática occidental, representada por el Hospital Santa Ana de los Caballeros (HOSAC), entidad encargada de atender la salud de los habitantes del municipio.
|
description_eng |
This article is part of the results of the research project entitled “Ethnodevelopment and Jaibanismo (a form of shamanism) in the Embera Chamí Drua Dachi Mode indigenous reservation located in the Ansermanuevo municipality (Valle del Cauca), carried out by 3 students, participants of the Culture and Drugs Research group, and which gave birth to their respective undergraduate dissertations. The present work is made up of the results of an applied anthropological research, aiming to explore and articulate the various relationships that exist around the conceptions of health and disease in an intercultural context of traditional medicines, particularly traditional Embera Chami medicine, regarding western allopathic medicine, represented by the Hospital Santa Ana de los Caballeros (HOSAC), entity responsible for the health of the inhabitants of the municipality.
|
author |
Restrepo Duque, Janis Tatiana |
author_facet |
Restrepo Duque, Janis Tatiana |
topicspa_str_mv |
cuerpo salud enfermedad medicina institución cultura |
topic |
cuerpo salud enfermedad medicina institución cultura body health disease medicine institution culture |
topic_facet |
cuerpo salud enfermedad medicina institución cultura body health disease medicine institution culture |
citationvolume |
13 |
citationissue |
15 |
citationedition |
Núm. 15 , Año 2008 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6476 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2008 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Augé, Marc. (1996). El sentido de los otros: actualidad de la antropología. Buenos Aires: Editorial Paidós. 119p. ________. (1998). Dios como objeto, símbolos - cuerpos - materias - palabras. Barcelona: Editorial Gedisa. Berger, Peter y Luckhmann, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 233p. Colección Yuluka/Salud pública. Salud y enfermedad, lecturas básicas en sociología de la medicina. Compiladora Carmen de la Cuesta Benjumea. Kenneth Zola, Irving. “La medicina como institución de control social”. Foucault, Michel. “El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica”. Citado por Restrepo, Luis Carlos y Espinel Vallejo, Manuel. (1996). Semiología de las prácticas de salud. Santa fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA. p. 33. García, José Luis. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betencor. 350p. Gehelen, Arnold. (1993). Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo. Barcelona: Editorial Paidós. p. 70. Gutiérrez de Pineda, Virginia. (1961). La medicina popular en Colombia, razones de su arraigo. Editado por Universidad Nacional de Colombia. Monografías sociológicas, número 8. Bogotá, p. 66. _________. (1985). Medicina Tradicional de Colombia V. I y II. Editado por la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp. 24-25. Levi-strauss, Claude. (2006). Antropología estructural. México: Editorial Siglo XXI. ________. (1994). El pensamiento salvaje. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. pp. 395. López Austin, Alfredo. (1984). Cuerpo humano e ideología, las concepciones de los antiguos Nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. 490p. Lorite Mena, José. (1982). El animal paradójico. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Pinzón, Carlos y Garay, Gloria. (1997). Violencia, cuerpo y persona. Bogotá: Editorial Gente Nueva. Restrepo, Eduardo. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad, Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 132p. Restrepo, Luis Carlos y Espinel Vallejo, Manuel. (1996). Semiología de las prácticas de salud. Santa fe de Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA. p. 33 Suárez, Roberto. (2001). Reflexiones en salud: Una aproximación desde la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes. Vanegas García, José Hoover. (2001). El Cuerpo a la Luz de la Fenomenología. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, p. 134. Vasco Uribe, Luis Guillermo. (1985). Jaibanás los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, colección textos universitarios. Bogotá, 170p. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-01-01 |
date_accessioned |
2008-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6476 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6476 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
59 |
citationendpage |
76 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6476/5830 |
_version_ |
1811199548496805888 |