Titulo:

El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
.

Sumario:

Este trabajo tiene varias partes. La primera muestra la importancia de dos corrientes jurídicas: el positivismo jurídico y el ius natural ismo; estas escuelas del pensamiento jurídico-filosófico han dado origen, a través de la historia, a la pregunta, ¿qué es el derecho? Se enfatiza en este punto, ya que dicha pregunta dio origen, al mismo tiempo, al realismo Jurídico, y comprenderlo, significa ir al debate entre el positivismo y el iusnaturalismo. La segunda parte expone la idea general del paso del positivismo jurídico moderado de Hart al realismo Jurídico en sus dos formas: norteamericano y escandinavo. La tercera parte trata los problemas del lenguaje jurídico visto desde el realismo de Olivecrona, y éste, a su vez, apoyado en las tesis... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

2

2004-01-01

51

65

Revista Jurídicas - 2005

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6440
record_format ojs
spelling El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
-
Este trabajo tiene varias partes. La primera muestra la importancia de dos corrientes jurídicas: el positivismo jurídico y el ius natural ismo; estas escuelas del pensamiento jurídico-filosófico han dado origen, a través de la historia, a la pregunta, ¿qué es el derecho? Se enfatiza en este punto, ya que dicha pregunta dio origen, al mismo tiempo, al realismo Jurídico, y comprenderlo, significa ir al debate entre el positivismo y el iusnaturalismo. La segunda parte expone la idea general del paso del positivismo jurídico moderado de Hart al realismo Jurídico en sus dos formas: norteamericano y escandinavo. La tercera parte trata los problemas del lenguaje jurídico visto desde el realismo de Olivecrona, y éste, a su vez, apoyado en las tesis de los lingüistas Austin y Searle, quienes ven el lenguaje, en general, a partir de ciertas reglas, presenta una propuesta distinta al viejo debate positivismo-iusnaturalismo. La idea de este trabajo es hacer notar a los estudiosos del derecho que existen otras alternativas para pensar la ciencia jurídica, y esta posibilidad, les permite a los jueces ser más protagonistas a la hora de tomar sus decisiones judiciales, pues es el reflejo de su experiencia jurídica. Empecemos con la primera.
The following paper has several parts. The first show the importance about two juridical affairs: the juridical positivism and the natural law, these affairs of juridical philosophic thinking have given origin throw the history to the question what is law? I do emphasis in this question because, it in the same time gave origin to juridical realism and understand it, means to go the discussion between positivism and natural law. The second exposes the general idea of step the moderate juridical positivism of Hart to juridical realism in two of its forms: north American and Scandinavian. The third part scans the juridical language problems saw since realism of Olivecrona and in the same time, this is supported in the thesis of Austin and Searle linguists who see language in a general form since some rules. He present a different proposition front positivismnatural law. The idea of this work is to do who study the law note that exist other alternatives to think juridical science and this possibility permits juices to be more protagonists in the time when they have to take their juridical decisions, inasmuch this is the reflect of their juridical experience. Begin with the first.
Agudelo A., Carlos Alberto
Positivismo jurídico
derecho natural
realismo jurídico
lenguaje jurídico
experiencia jurídica
Juridical positivism
natural law
juridical realism
juridical language
juridical experience
-
2
1
Núm. 1 , Año 2005 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2005-01-01T00:00:00Z
2005-01-01T00:00:00Z
2004-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6440
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6440
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2005
51
65
ALEXY, R. 1989. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
ARISTÓTELES. Política. 1993. Traducción de Carlos García Gual. Barcelona: Altaza.
AUSTIN, J. L. Cómo hacer cosas con palabras. Paidos.
BOBBIO, N. 1997. El problema del positivismo jurídico. México: Distribuciones Fontamara.
DWORKIN R .1984.Derechos en Serio. Traducción de Martha Guastavino. Barcelona: Ariel.
HART, H. 1980. EL concepto de derecho. México: Editora Nacional.
KANT I. 1964.La paz perpetua. Madrid: Espasa Calpe.
KELSEN, H. 1998. ¿Qué es la teoría pura del derecho? México: Distribuciones Fontamara.
MONTORO BALLESTEROS, Alberto. 1683 Sobre la revisión crítica del derecho subjetivo desde los supuestos del positivismo lógico. Universidad de Murcia.
NAKINIKIAN G 1999. El derecho y las teorías éticas contemporáneas. Traducción de Eugenio Bulygin y Genaro R. Carrió. México: Distribuciones Fontamara.
OLIVECRONA K. 1999. Lenguaje jurídico y realidad. México: Distribuciones Fontamara.
PLAZAS V. Mauricio. 1998. Del realismo al tialismo jurídico. Bogotá: Temis.
POPPER, K. 1985. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Barcelona: Orbis.
ROSS, A. 1997. El Concepto de Validez y otros ensayos. Traducción de Genaro R. Carrió y Osvaldo Paschero. México: Distribuciones Fontamara.
ROUSSEAU 1993, El Contrato Social. Traducción de Maria José Villaverde. Barcelona: Altaya.
RUSSELL, B.1999. Ensayos Filosóficos Traducción de Juan Ramón Capella. Barcelona: Altaya.
RUSSELL, B.1960. Vaguedad. En: Antología Semántica. Traducción de Mario Bunge. Argentina: Nueva Visión.
SEARLE J. R. 2000. ¿ Qué es un Acto de Habla? Madrid: Técnos.
SEARLE J. R. La construcción de la realidad social. Paidos.
VALENCIA RESTREPO Hernán. 1999. Nomoárquica, principalística jurídica o los principios generales del derecho. Bogotá: Temis.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6440/5804
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
spellingShingle El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
Agudelo A., Carlos Alberto
Positivismo jurídico
derecho natural
realismo jurídico
lenguaje jurídico
experiencia jurídica
Juridical positivism
natural law
juridical realism
juridical language
juridical experience
title_short El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
title_full El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
title_fullStr El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
title_full_unstemmed El realismo jurídico de olivecrona: Una alternativa frente al positivismo jurídico
title_sort el realismo jurídico de olivecrona: una alternativa frente al positivismo jurídico
title_eng -
description Este trabajo tiene varias partes. La primera muestra la importancia de dos corrientes jurídicas: el positivismo jurídico y el ius natural ismo; estas escuelas del pensamiento jurídico-filosófico han dado origen, a través de la historia, a la pregunta, ¿qué es el derecho? Se enfatiza en este punto, ya que dicha pregunta dio origen, al mismo tiempo, al realismo Jurídico, y comprenderlo, significa ir al debate entre el positivismo y el iusnaturalismo. La segunda parte expone la idea general del paso del positivismo jurídico moderado de Hart al realismo Jurídico en sus dos formas: norteamericano y escandinavo. La tercera parte trata los problemas del lenguaje jurídico visto desde el realismo de Olivecrona, y éste, a su vez, apoyado en las tesis de los lingüistas Austin y Searle, quienes ven el lenguaje, en general, a partir de ciertas reglas, presenta una propuesta distinta al viejo debate positivismo-iusnaturalismo. La idea de este trabajo es hacer notar a los estudiosos del derecho que existen otras alternativas para pensar la ciencia jurídica, y esta posibilidad, les permite a los jueces ser más protagonistas a la hora de tomar sus decisiones judiciales, pues es el reflejo de su experiencia jurídica. Empecemos con la primera.
description_eng The following paper has several parts. The first show the importance about two juridical affairs: the juridical positivism and the natural law, these affairs of juridical philosophic thinking have given origin throw the history to the question what is law? I do emphasis in this question because, it in the same time gave origin to juridical realism and understand it, means to go the discussion between positivism and natural law. The second exposes the general idea of step the moderate juridical positivism of Hart to juridical realism in two of its forms: north American and Scandinavian. The third part scans the juridical language problems saw since realism of Olivecrona and in the same time, this is supported in the thesis of Austin and Searle linguists who see language in a general form since some rules. He present a different proposition front positivismnatural law. The idea of this work is to do who study the law note that exist other alternatives to think juridical science and this possibility permits juices to be more protagonists in the time when they have to take their juridical decisions, inasmuch this is the reflect of their juridical experience. Begin with the first.
author Agudelo A., Carlos Alberto
author_facet Agudelo A., Carlos Alberto
topicspa_str_mv Positivismo jurídico
derecho natural
realismo jurídico
lenguaje jurídico
experiencia jurídica
topic Positivismo jurídico
derecho natural
realismo jurídico
lenguaje jurídico
experiencia jurídica
Juridical positivism
natural law
juridical realism
juridical language
juridical experience
topic_facet Positivismo jurídico
derecho natural
realismo jurídico
lenguaje jurídico
experiencia jurídica
Juridical positivism
natural law
juridical realism
juridical language
juridical experience
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2005 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6440
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALEXY, R. 1989. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
ARISTÓTELES. Política. 1993. Traducción de Carlos García Gual. Barcelona: Altaza.
AUSTIN, J. L. Cómo hacer cosas con palabras. Paidos.
BOBBIO, N. 1997. El problema del positivismo jurídico. México: Distribuciones Fontamara.
DWORKIN R .1984.Derechos en Serio. Traducción de Martha Guastavino. Barcelona: Ariel.
HART, H. 1980. EL concepto de derecho. México: Editora Nacional.
KANT I. 1964.La paz perpetua. Madrid: Espasa Calpe.
KELSEN, H. 1998. ¿Qué es la teoría pura del derecho? México: Distribuciones Fontamara.
MONTORO BALLESTEROS, Alberto. 1683 Sobre la revisión crítica del derecho subjetivo desde los supuestos del positivismo lógico. Universidad de Murcia.
NAKINIKIAN G 1999. El derecho y las teorías éticas contemporáneas. Traducción de Eugenio Bulygin y Genaro R. Carrió. México: Distribuciones Fontamara.
OLIVECRONA K. 1999. Lenguaje jurídico y realidad. México: Distribuciones Fontamara.
PLAZAS V. Mauricio. 1998. Del realismo al tialismo jurídico. Bogotá: Temis.
POPPER, K. 1985. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Barcelona: Orbis.
ROSS, A. 1997. El Concepto de Validez y otros ensayos. Traducción de Genaro R. Carrió y Osvaldo Paschero. México: Distribuciones Fontamara.
ROUSSEAU 1993, El Contrato Social. Traducción de Maria José Villaverde. Barcelona: Altaya.
RUSSELL, B.1999. Ensayos Filosóficos Traducción de Juan Ramón Capella. Barcelona: Altaya.
RUSSELL, B.1960. Vaguedad. En: Antología Semántica. Traducción de Mario Bunge. Argentina: Nueva Visión.
SEARLE J. R. 2000. ¿ Qué es un Acto de Habla? Madrid: Técnos.
SEARLE J. R. La construcción de la realidad social. Paidos.
VALENCIA RESTREPO Hernán. 1999. Nomoárquica, principalística jurídica o los principios generales del derecho. Bogotá: Temis.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2004-01-01
date_accessioned 2005-01-01T00:00:00Z
date_available 2005-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6440
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6440
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 51
citationendpage 65
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/6440/5804
_version_ 1811199602058067968