Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad
.
En este artículo se aborda la clásica distinción entre vida pública y vida privada, a partir de la hipótesis de que tal bipolaridad precisa ser releída a la luz de la llamada vida secreta. La misma constituye un espacio transindividual que estructura y organiza las dicotomías modernas (públicoprivado, cultural- natural) desde un espacio que cruza sus límites. Además, se busca profundizar sobre algunas posibilidades de considerar este tercer espacio transversalal intentar comprender la actual pandemia de covid-19 y algunos de sus efectos sobre la realidad universitaria. El recorrido comienza con una serie de notas sobre los tiempos que corren, presenta luego la categoría “vida secreta” apelando a algunas ideas de Epicuro y Aristóteles para t... Ver más
0124-6127
2462-9596
22
2020-01-01
93
107
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6362 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad Pandemic glosses: private life, Secret life, university En este artículo se aborda la clásica distinción entre vida pública y vida privada, a partir de la hipótesis de que tal bipolaridad precisa ser releída a la luz de la llamada vida secreta. La misma constituye un espacio transindividual que estructura y organiza las dicotomías modernas (públicoprivado, cultural- natural) desde un espacio que cruza sus límites. Además, se busca profundizar sobre algunas posibilidades de considerar este tercer espacio transversalal intentar comprender la actual pandemia de covid-19 y algunos de sus efectos sobre la realidad universitaria. El recorrido comienza con una serie de notas sobre los tiempos que corren, presenta luego la categoría “vida secreta” apelando a algunas ideas de Epicuro y Aristóteles para terminar, analizando algunas aristas de la llamada gubernamentalidad algorítmica y sus marcas en la universidad contemporánea. Como conclusión, llama a un diálogo transdisciplinario como proyecto posible para volver a colocar a la universidad como espacio de reflexión y diálogo sobre los acuciantes problemas de nuestro presente. This article addresses the classic distinction between public life and private life based on the hypothesis that such bipolarity needs to be reread in thelight of the so-called secret life, which constitutes a transindividual space that structures and organizes modern dichotomies (public-private, culturalnatural) from a space that crosses its limits. In addition, it seeks to delve into some possibilities of considering this third transversal space when trying to understand the current pandemic and some of its effects on the university reality. The text begins with a series of notes on current times, then presents the category “secret life”, appealing to some ideas of Epicurus and Aristotle, to end by analyzing some edges of the so-called algorithmic governmentality and its marks in the contemporary university. In its conclusion, it calls for a transdisciplinary dialogue as a project to reactivate the university as a space for reflection and dialogue on the pressing problems of our present. Borisonik, Hernán Gabriel Vida privada vida secreta universidad pandemia gubernamentalidad algorítmica Private life secret life university pandemic algorithmic governmentality 22 38 Núm. 38 , Año 2021 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2021-01-01T00:00:00Z 2021-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Discusiones Filosóficas 0124-6127 2462-9596 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6362 10.17151/difil.2021.22.38.7 https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.7 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 93 107 Abbott, Andrew. “The future of the social science”. Annales. Histoire, Sciences Sociales - English Edition, Sept. 71 (3), 2016: 343-360. Web. DOI: https://doi.org/10.1017/S2398568218000018. Agamben, Giorgio. La potenza del pensiero. Vicenza: Neri Pozza, 2005. Impreso. Alonso, Luis Enrique. La era del consumo. Madrid: Siglo XXI, 2005. Impreso. Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993. Impreso. Aristóteles. Retórica. Madrid: Gredos, 1999. Impreso. Barnett, Ronald. Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa, 2001. Impreso. Bejar, Helena. El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza, 1995. Impreso. Berardi, “Bifo”. “Subjetivación cognitaria”. En Reis, Mauro (Comp.). Neo-operaísmo. Buenos Aires: Caja negra, 2020. Pp. 83-94. Impreso. Borisonik, Hernán. Soporte. El uso del dinero como material en las artes visuales. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017. Impreso. “Hashtag: hashtag”. Jennifer. Revista de arte y actualidad (jun. 2020). Web. http://bit.ly/jennyhtag. Castilla del Pino, Carlos (Comp.). De la intimidad. Barcelona: Crítica, 1989. Impreso. Coccia, Emanuele. La vida sensible. Buenos Aires: Editorial Marea, 2011. Impreso. Costa, Flavia. “Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética”. Poliética. Revista de Ética e Filosofia Política. 5 (1), 2017: 40-73. Impreso. De Gainza, Mariana e Ipar, Ezequiel. “El laberinto de los afectos en el neoliberalismo”. Teoría y Crítica de la Psicología, 8, 2016: 247-258. En línea. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/166/148. Delgado Ortiz, María Isabel y Hernández Mujica, Jorge L. “Los virus, ¿son organismos vivos? Discusión en la formación de profesores de Biología”. VARONA, Revista Científico-Metodológica, Jul. 61, 2015: 1-7. Web. Durkheim, Émile. División del trabajo social. Madrid: Akal, 1985. Impreso. Dyer-Witheford, Nick; Mikkola Kjøsen, Atle & Steinhoff, James. Inhuman Power. Artificial Intelligence and the Future of Capitalism. Londres: Pluto Press, 2019. Print. Emiliozzi, Sergio. “Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la Modernidad: Consideraciones teóricas e históricas”. En García Raggio (Comp.). La política en Conflicto: Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía. Buenos Aires: Prometeo, 2004. Pp. 37-66. Impreso. Epicuro. Obras. Barcelona: Altaya, 1994. Impreso. Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE, 2006. Impreso. Fumagalli, Andrea. “Veinte tesis sobre el capitalismo contemporáneo”. En Reis, Mauro (Comp.). Neo-operaísmo. Buenos Aires: Caja negra, 2020. Pp. 49-72. Impreso. Groys, Boris. “Google: las palabras más allá de la gramática” Sociedad futura (dic. 2018). Web. http://bit.ly/2W16XXv. Lacan, Jacques. El reverso del psicoanálisis. Barcelona: Paidós, 1992. Impreso. Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004. Impreso. Ludueña Romandini, Fabián. Arcana Imperii. Tratado metafísico-político. La comunidad de los espectros III. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2018. Impreso. Marcuse, Herbert. Eros y civilización. Madrid: Sarpe, 1983. Impreso. Miller, Jacques-Alain. “Psicoanálisis y sociedad. La utilidad directa”. Freudiana., Mar. 43/44, 2005: 7-30. Web. Romé, Natalia. Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA, 2018. Impreso. Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas. “Gouvernementalité algorithmique et perspectives d’émancipation. Le disparate comme condition d’individuation par la relation?”. Réseaux, 177 1, 2013: 163-196. Impreso. Sadin, Éric. La silicolonización del mundo. Buenos Aires: Caja negra, 2018. Impreso. Simmel, Georg. El individuo y la sociedad. Barcelona: Península, 1986. Impreso. Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005. Impreso. Zuboff, Shoshana. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Londres: Profile Books, 2019. Print. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6362/5730 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Discusiones Filosóficas |
title |
Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad |
spellingShingle |
Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad Borisonik, Hernán Gabriel Vida privada vida secreta universidad pandemia gubernamentalidad algorítmica Private life secret life university pandemic algorithmic governmentality |
title_short |
Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad |
title_full |
Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad |
title_fullStr |
Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad |
title_full_unstemmed |
Glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad |
title_sort |
glosas pandémicas: vida privada, vida secreta y universidad |
title_eng |
Pandemic glosses: private life, Secret life, university |
description |
En este artículo se aborda la clásica distinción entre vida pública y vida privada, a partir de la hipótesis de que tal bipolaridad precisa ser releída a la luz de la llamada vida secreta. La misma constituye un espacio transindividual que estructura y organiza las dicotomías modernas (públicoprivado, cultural- natural) desde un espacio que cruza sus límites. Además, se busca profundizar sobre algunas posibilidades de considerar este tercer espacio transversalal intentar comprender la actual pandemia de covid-19 y algunos de sus efectos sobre la realidad universitaria. El recorrido comienza con una serie de notas sobre los tiempos que corren, presenta luego la categoría “vida secreta” apelando a algunas ideas de Epicuro y Aristóteles para terminar, analizando algunas aristas de la llamada gubernamentalidad algorítmica y sus marcas en la universidad contemporánea. Como conclusión, llama a un diálogo transdisciplinario como proyecto posible para volver a colocar a la universidad como espacio de reflexión y diálogo sobre los acuciantes problemas de nuestro presente.
|
description_eng |
This article addresses the classic distinction between public life and private life based on the hypothesis that such bipolarity needs to be reread in thelight of the so-called secret life, which constitutes a transindividual space that structures and organizes modern dichotomies (public-private, culturalnatural) from a space that crosses its limits. In addition, it seeks to delve into some possibilities of considering this third transversal space when trying to understand the current pandemic and some of its effects on the university reality. The text begins with a series of notes on current times, then presents the category “secret life”, appealing to some ideas of Epicurus and Aristotle, to end by analyzing some edges of the so-called algorithmic governmentality and its marks in the contemporary university. In its conclusion, it calls for a transdisciplinary dialogue as a project to reactivate the university as a space for reflection and dialogue on the pressing problems of our present.
|
author |
Borisonik, Hernán Gabriel |
author_facet |
Borisonik, Hernán Gabriel |
topicspa_str_mv |
Vida privada vida secreta universidad pandemia gubernamentalidad algorítmica |
topic |
Vida privada vida secreta universidad pandemia gubernamentalidad algorítmica Private life secret life university pandemic algorithmic governmentality |
topic_facet |
Vida privada vida secreta universidad pandemia gubernamentalidad algorítmica Private life secret life university pandemic algorithmic governmentality |
citationvolume |
22 |
citationissue |
38 |
citationedition |
Núm. 38 , Año 2021 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Discusiones Filosóficas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6362 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abbott, Andrew. “The future of the social science”. Annales. Histoire, Sciences Sociales - English Edition, Sept. 71 (3), 2016: 343-360. Web. DOI: https://doi.org/10.1017/S2398568218000018. Agamben, Giorgio. La potenza del pensiero. Vicenza: Neri Pozza, 2005. Impreso. Alonso, Luis Enrique. La era del consumo. Madrid: Siglo XXI, 2005. Impreso. Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993. Impreso. Aristóteles. Retórica. Madrid: Gredos, 1999. Impreso. Barnett, Ronald. Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa, 2001. Impreso. Bejar, Helena. El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza, 1995. Impreso. Berardi, “Bifo”. “Subjetivación cognitaria”. En Reis, Mauro (Comp.). Neo-operaísmo. Buenos Aires: Caja negra, 2020. Pp. 83-94. Impreso. Borisonik, Hernán. Soporte. El uso del dinero como material en las artes visuales. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017. Impreso. “Hashtag: hashtag”. Jennifer. Revista de arte y actualidad (jun. 2020). Web. http://bit.ly/jennyhtag. Castilla del Pino, Carlos (Comp.). De la intimidad. Barcelona: Crítica, 1989. Impreso. Coccia, Emanuele. La vida sensible. Buenos Aires: Editorial Marea, 2011. Impreso. Costa, Flavia. “Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética”. Poliética. Revista de Ética e Filosofia Política. 5 (1), 2017: 40-73. Impreso. De Gainza, Mariana e Ipar, Ezequiel. “El laberinto de los afectos en el neoliberalismo”. Teoría y Crítica de la Psicología, 8, 2016: 247-258. En línea. http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/166/148. Delgado Ortiz, María Isabel y Hernández Mujica, Jorge L. “Los virus, ¿son organismos vivos? Discusión en la formación de profesores de Biología”. VARONA, Revista Científico-Metodológica, Jul. 61, 2015: 1-7. Web. Durkheim, Émile. División del trabajo social. Madrid: Akal, 1985. Impreso. Dyer-Witheford, Nick; Mikkola Kjøsen, Atle & Steinhoff, James. Inhuman Power. Artificial Intelligence and the Future of Capitalism. Londres: Pluto Press, 2019. Print. Emiliozzi, Sergio. “Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la Modernidad: Consideraciones teóricas e históricas”. En García Raggio (Comp.). La política en Conflicto: Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía. Buenos Aires: Prometeo, 2004. Pp. 37-66. Impreso. Epicuro. Obras. Barcelona: Altaya, 1994. Impreso. Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE, 2006. Impreso. Fumagalli, Andrea. “Veinte tesis sobre el capitalismo contemporáneo”. En Reis, Mauro (Comp.). Neo-operaísmo. Buenos Aires: Caja negra, 2020. Pp. 49-72. Impreso. Groys, Boris. “Google: las palabras más allá de la gramática” Sociedad futura (dic. 2018). Web. http://bit.ly/2W16XXv. Lacan, Jacques. El reverso del psicoanálisis. Barcelona: Paidós, 1992. Impreso. Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004. Impreso. Ludueña Romandini, Fabián. Arcana Imperii. Tratado metafísico-político. La comunidad de los espectros III. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2018. Impreso. Marcuse, Herbert. Eros y civilización. Madrid: Sarpe, 1983. Impreso. Miller, Jacques-Alain. “Psicoanálisis y sociedad. La utilidad directa”. Freudiana., Mar. 43/44, 2005: 7-30. Web. Romé, Natalia. Política y subjetividad en la escena ideológica neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA, 2018. Impreso. Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas. “Gouvernementalité algorithmique et perspectives d’émancipation. Le disparate comme condition d’individuation par la relation?”. Réseaux, 177 1, 2013: 163-196. Impreso. Sadin, Éric. La silicolonización del mundo. Buenos Aires: Caja negra, 2018. Impreso. Simmel, Georg. El individuo y la sociedad. Barcelona: Península, 1986. Impreso. Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005. Impreso. Zuboff, Shoshana. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Londres: Profile Books, 2019. Print. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2021-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/6362 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.7 |
issn |
0124-6127 |
eissn |
2462-9596 |
doi |
10.17151/difil.2021.22.38.7 |
citationstartpage |
93 |
citationendpage |
107 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/6362/5730 |
_version_ |
1811199615136956416 |