Titulo:
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias.
.
Sumario:
Sin resumen
Guardado en:
0122-8455
2590-7840
4
1998-01-01
97
109
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6288 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. Sin resumen Nates C, Beatriz Sin palabras clave 4 4 Núm. 4 , Año 1999 : Enero-Diciembre Artículo de revista Journal article 1999-01-01T00:00:00Z 1999-01-01T00:00:00Z 1998-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6288 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6288 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 97 109 ALBERT-Llorca, Marlene, 1991, — L'ordro des choses. Les récits d'origine des “animauxetdes plantes en Europe. Editions duC.T.H.S., París. AUGE, Marc. 1996. Elsentido delos otros. Editorial Paidos, Barcelona. _________1998. Los “no lugares”. Espacios del Anonimato. Editorial Gedisa, Barcelona. AUSTIN, John L. 1990, Cómo hacer cosas con palabras. Editorial Paidos, Barcelona, BOURDIEU, Pierro, 1991. Elsentidopráctico. Editorial Taurus, Madrid. CONNERTON, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press. Cambridge. DESCOLA, Philippe, 1988. La selva culta, Simbolismo y práxis en la ecología delos Achuar (Ecuador). Coedición Editorial Abya-yala e Instituto Francés de Estudios Andinos. Quito. DURKHEIM 8 MARCELMAUSS. 1971. Desiertas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. EN: Institución y culto. Barral, Barcelona DOUGLAS, Mary. 1973. Pureza y peligro. Ediciones Siglo XXI de España, Madrid. FERIGLA, José María. 1998, El Chamanismo a Revisión. Manuscrito. FRIEDBERG, Claudine. 1987, Classifications populairos des plantes et mondes de connalssance. EN: L'ordre eta diversité du vivant: Quel status scientifiquo pour les classífications biologique?. Ouvrage coordoné par Pascal Tassy. París, Fondation Diderot-Fayard. GARCÍA, Garcia José Luis. 1987. El discurso del nativo sobre su propia cultura. Análisis de un concejo Asturiano. EN: Fueyes Dixebrees de Lietres Asturianos, Oviedo, _________1996, El análisis del discurso en la antropología social. EN. Memorias VI Congreso d Antropología Social. Simposio Etnolingdistica y Análisis del Discurso. Zaragoza EGEERTZ Cliora, 1994, Conocimiento local. Ensayos sobro la interpretación de las culturas. Ediorial Pados, Barcelona. GOODENOUGH, Ward. 1964, “Cultural anfropology and Iinguisic”. EN: Del Fiymes (de). Languages in Culturo and Society, New York: Hamper and Row. GOODY, Jack. 1965. La domesticación del pensamiento salvaje. Editorial Akal Barcelona. KAY.Paul, 1066. "Commenton-ethnographic semantis: a pretiminary survey”. EN: Current Anibropology. LEACH, Edmund. 1964, Cultura y comunicación. Siglo XXI, Madrid, LEVISTRAUSS, CLAUDE: 1964, El pensamiento salvaje. Fondo de Culura: Económica de México. ___________1984, Antropología Estructural. Editorial Eudeba, Buenos Aires. REYNOSO, Carlos, 1986, Teoría, historia y cría e la Antropología Cognitiva. Una "propuestas sistemática, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires. SAPIR Edward. 1934. “Symbolism. EN; Encyclopaedia of de Social Sciences, New.Yorg, MacMillan ____________1977 The social uses of metaphor. Philadelphia, Univ. Of Pennsylvania Press TURNER, Victor, 1990. La selva de los símbolos. Siglo XXI Editores, Madrid. TVLER, Stepehm. 1969. Cogniive Antopology. New York: Hol, Rinehart and Vnston. WITTGENSTENIN, Ludwig, 1976. Los cuadernos azul y marrón. Editorial Estructura y Función. Madrid. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6288/5662 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. |
spellingShingle |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. Nates C, Beatriz Sin palabras clave |
title_short |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. |
title_full |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. |
title_fullStr |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. |
title_full_unstemmed |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. |
title_sort |
de lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. |
title_eng |
De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias. |
description |
Sin resumen
|
author |
Nates C, Beatriz |
author_facet |
Nates C, Beatriz |
topicspa_str_mv |
Sin palabras clave |
topic |
Sin palabras clave |
topic_facet |
Sin palabras clave |
citationvolume |
4 |
citationissue |
4 |
citationedition |
Núm. 4 , Año 1999 : Enero-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6288 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ALBERT-Llorca, Marlene, 1991, — L'ordro des choses. Les récits d'origine des “animauxetdes plantes en Europe. Editions duC.T.H.S., París. AUGE, Marc. 1996. Elsentido delos otros. Editorial Paidos, Barcelona. _________1998. Los “no lugares”. Espacios del Anonimato. Editorial Gedisa, Barcelona. AUSTIN, John L. 1990, Cómo hacer cosas con palabras. Editorial Paidos, Barcelona, BOURDIEU, Pierro, 1991. Elsentidopráctico. Editorial Taurus, Madrid. CONNERTON, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press. Cambridge. DESCOLA, Philippe, 1988. La selva culta, Simbolismo y práxis en la ecología delos Achuar (Ecuador). Coedición Editorial Abya-yala e Instituto Francés de Estudios Andinos. Quito. DURKHEIM 8 MARCELMAUSS. 1971. Desiertas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. EN: Institución y culto. Barral, Barcelona DOUGLAS, Mary. 1973. Pureza y peligro. Ediciones Siglo XXI de España, Madrid. FERIGLA, José María. 1998, El Chamanismo a Revisión. Manuscrito. FRIEDBERG, Claudine. 1987, Classifications populairos des plantes et mondes de connalssance. EN: L'ordre eta diversité du vivant: Quel status scientifiquo pour les classífications biologique?. Ouvrage coordoné par Pascal Tassy. París, Fondation Diderot-Fayard. GARCÍA, Garcia José Luis. 1987. El discurso del nativo sobre su propia cultura. Análisis de un concejo Asturiano. EN: Fueyes Dixebrees de Lietres Asturianos, Oviedo, _________1996, El análisis del discurso en la antropología social. EN. Memorias VI Congreso d Antropología Social. Simposio Etnolingdistica y Análisis del Discurso. Zaragoza EGEERTZ Cliora, 1994, Conocimiento local. Ensayos sobro la interpretación de las culturas. Ediorial Pados, Barcelona. GOODENOUGH, Ward. 1964, “Cultural anfropology and Iinguisic”. EN: Del Fiymes (de). Languages in Culturo and Society, New York: Hamper and Row. GOODY, Jack. 1965. La domesticación del pensamiento salvaje. Editorial Akal Barcelona. KAY.Paul, 1066. "Commenton-ethnographic semantis: a pretiminary survey”. EN: Current Anibropology. LEACH, Edmund. 1964, Cultura y comunicación. Siglo XXI, Madrid, LEVISTRAUSS, CLAUDE: 1964, El pensamiento salvaje. Fondo de Culura: Económica de México. ___________1984, Antropología Estructural. Editorial Eudeba, Buenos Aires. REYNOSO, Carlos, 1986, Teoría, historia y cría e la Antropología Cognitiva. Una "propuestas sistemática, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires. SAPIR Edward. 1934. “Symbolism. EN; Encyclopaedia of de Social Sciences, New.Yorg, MacMillan ____________1977 The social uses of metaphor. Philadelphia, Univ. Of Pennsylvania Press TURNER, Victor, 1990. La selva de los símbolos. Siglo XXI Editores, Madrid. TVLER, Stepehm. 1969. Cogniive Antopology. New York: Hol, Rinehart and Vnston. WITTGENSTENIN, Ludwig, 1976. Los cuadernos azul y marrón. Editorial Estructura y Función. Madrid. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
1998-01-01 |
date_accessioned |
1999-01-01T00:00:00Z |
date_available |
1999-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6288 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6288 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
97 |
citationendpage |
109 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6288/5662 |
_version_ |
1811199540690157568 |