De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas
.
Trataremos aquí de ver como las dimensiones del tiempo y el espacio son representadas dentro de la producción y/o distribución de drogas, como símbolos sociales que se definen en las prácticas cotidianas y que institu- cionalizan conductas puestas de manifiesto en los diversos sentidos del uso y manejo de lugares cotidianos (parcelas, huertas) y lugares de memo- ría (cerros, montañas). Las distintas poblaciones inmiscuidas dentro de la producción y distribucción de drogas, tienen en común asumir el tiempo y el espacio dentro de estos marcos -producción, distribución, como un sistema interrelacionado que les permiten generar estrategias de identificación conexas dentro de una mistna red social. Red social que aparece determinada por quienes... Ver más
0122-8455
2590-7840
4
1998-01-01
27
40
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6283 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas Trataremos aquí de ver como las dimensiones del tiempo y el espacio son representadas dentro de la producción y/o distribución de drogas, como símbolos sociales que se definen en las prácticas cotidianas y que institu- cionalizan conductas puestas de manifiesto en los diversos sentidos del uso y manejo de lugares cotidianos (parcelas, huertas) y lugares de memo- ría (cerros, montañas). Las distintas poblaciones inmiscuidas dentro de la producción y distribucción de drogas, tienen en común asumir el tiempo y el espacio dentro de estos marcos -producción, distribución, como un sistema interrelacionado que les permiten generar estrategias de identificación conexas dentro de una mistna red social. Red social que aparece determinada por quienes ocupan un espacio sólo en el momento de producción o distribución Nates C, Beatriz Sin palabras clave 4 4 Núm. 4 , Año 1999 : Enero-Diciembre Artículo de revista Journal article 1999-01-01T00:00:00Z 1999-01-01T00:00:00Z 1998-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6283 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6283 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 27 40 ASTIN, John L. 1990. Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós Barcelona. BLANES José £ H.C.F. 1995. Mansilla. Narcotráfico y medio ambiente. EN: Ef Narcotráfico. El estado de la industria legal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones Culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. BOURDIEU, Pierre. 1991. Elsentido práctico. Editorial Taurus, Madrid. ________1994. Raisons Pratique. Sur la théorie de | áction. Éditions du Seuil, París. BREY, María 8 Victor infantes. 1996. (Introducción, transcripción y edición). Relación de fa coca y de su origen y principio y por qué es tan usada y apetecida de los indios naturales desde Reyno del Pirú. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. COLOMBIE, Thierry. 1996. La Blanche. EN; Journal lHumanité Dimanche No. 340- 19/9/1996 - 25/9/1996, Paris. CONERTON, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press. COSGROBE, Denis E. 1985. Social formation and symbolic landscape. Barnes &,Noble Books, Totowa, New Jersey. CRAIG, Richard B. 1995. El tráfico ¡lícito de drogas: Implicaciones para los países suramericanos donde se origina. EN: El Narcotráfico. El estado de la industria legal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones Culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. DOLFFUS, Olivier. 1981. El reto del espacio andino. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Perú. FONSECA Martel, César. 1983. “El modelo andino de la complementariedad ecológica”. EN: Revista del Museo Nacional de Lima. TX1LVIL. Lima. GARCÍA, José Luis. 1988. El tiempo cotidiano en Vilanova D'oscos. Universidad Complutense de Madrid - ESPAÑA: ________1976. Antropología del territorio. Ediciones del taller de Josefina Betancor. GEERTZ, Clifford. 1995, La interpretación de las culturas. Ediciones Gedisa, Barcelona. NATES Cruz, Beatriz. 1997. “Lo bravo, el amanse y lo manso”. Representación, apropiación y dinámica social del territorio en los Andes (Macizo Colombiano). Tesis Doctoral en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid España. NATES, Cruz Beatriz 8 Patricia Cerón, et all. 1996. (Compilación y autoría). Las plantas y el territorio. Clasificaciones, usos y concepciones en los Andes Colombianos. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. NORBERT, Eltas. 1989. Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económico, Madrid. RICOEUR, Paul. 1989. El tiempo contado. EN: Revista de Occidente: Madrid-España. _______1985. Temps etrécit. omel, lk lb. Éditions du Seuil, París. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6283/5658 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas |
spellingShingle |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas Nates C, Beatriz Sin palabras clave |
title_short |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas |
title_full |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas |
title_fullStr |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas |
title_full_unstemmed |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas |
title_sort |
de la coca a la amapola: representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas |
title_eng |
De la coca a la amapola: Representación y transformación del tiempo y el espacio en la producción . y/o distribución de drogas |
description |
Trataremos aquí de ver como las dimensiones del tiempo y el espacio son representadas dentro de la producción y/o distribución de drogas, como símbolos sociales que se definen en las prácticas cotidianas y que institu- cionalizan conductas puestas de manifiesto en los diversos sentidos del uso y manejo de lugares cotidianos (parcelas, huertas) y lugares de memo- ría (cerros, montañas). Las distintas poblaciones inmiscuidas dentro de la producción y distribucción de drogas, tienen en común asumir el tiempo y el espacio dentro de estos marcos -producción, distribución, como un sistema interrelacionado que les permiten generar estrategias de identificación conexas dentro de una mistna red social. Red social que aparece determinada por quienes ocupan un espacio sólo en el momento de producción o distribución
|
author |
Nates C, Beatriz |
author_facet |
Nates C, Beatriz |
topicspa_str_mv |
Sin palabras clave |
topic |
Sin palabras clave |
topic_facet |
Sin palabras clave |
citationvolume |
4 |
citationissue |
4 |
citationedition |
Núm. 4 , Año 1999 : Enero-Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6283 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ASTIN, John L. 1990. Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós Barcelona. BLANES José £ H.C.F. 1995. Mansilla. Narcotráfico y medio ambiente. EN: Ef Narcotráfico. El estado de la industria legal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones Culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. BOURDIEU, Pierre. 1991. Elsentido práctico. Editorial Taurus, Madrid. ________1994. Raisons Pratique. Sur la théorie de | áction. Éditions du Seuil, París. BREY, María 8 Victor infantes. 1996. (Introducción, transcripción y edición). Relación de fa coca y de su origen y principio y por qué es tan usada y apetecida de los indios naturales desde Reyno del Pirú. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. COLOMBIE, Thierry. 1996. La Blanche. EN; Journal lHumanité Dimanche No. 340- 19/9/1996 - 25/9/1996, Paris. CONERTON, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press. COSGROBE, Denis E. 1985. Social formation and symbolic landscape. Barnes &,Noble Books, Totowa, New Jersey. CRAIG, Richard B. 1995. El tráfico ¡lícito de drogas: Implicaciones para los países suramericanos donde se origina. EN: El Narcotráfico. El estado de la industria legal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones Culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. DOLFFUS, Olivier. 1981. El reto del espacio andino. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Perú. FONSECA Martel, César. 1983. “El modelo andino de la complementariedad ecológica”. EN: Revista del Museo Nacional de Lima. TX1LVIL. Lima. GARCÍA, José Luis. 1988. El tiempo cotidiano en Vilanova D'oscos. Universidad Complutense de Madrid - ESPAÑA: ________1976. Antropología del territorio. Ediciones del taller de Josefina Betancor. GEERTZ, Clifford. 1995, La interpretación de las culturas. Ediciones Gedisa, Barcelona. NATES Cruz, Beatriz. 1997. “Lo bravo, el amanse y lo manso”. Representación, apropiación y dinámica social del territorio en los Andes (Macizo Colombiano). Tesis Doctoral en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid España. NATES, Cruz Beatriz 8 Patricia Cerón, et all. 1996. (Compilación y autoría). Las plantas y el territorio. Clasificaciones, usos y concepciones en los Andes Colombianos. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. NORBERT, Eltas. 1989. Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económico, Madrid. RICOEUR, Paul. 1989. El tiempo contado. EN: Revista de Occidente: Madrid-España. _______1985. Temps etrécit. omel, lk lb. Éditions du Seuil, París. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
1998-01-01 |
date_accessioned |
1999-01-01T00:00:00Z |
date_available |
1999-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6283 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6283 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
27 |
citationendpage |
40 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6283/5658 |
_version_ |
1811199540307427328 |