Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia
.
Resumen:  Esta artículo forma parte de una investigación que he realizado entre 1992 y 1997 sobre las representaciones sociales y culturales (desde distintos ángulos: político, económico, ecológico y religioso) del territorio en los Andes Colombianos. En este artículo trataré y discutiré los elementos de tipo social y cultural que entran en relación y significación dentro de las definiciones del territorio por parte de los campesinos e indígenas yanaconas pobladores locales en las tierras del Macizo Colombiano como zonas de conflicto. Zonas de conflicto que harán referencia central a la ubicación y/o asentamiento de grupos guerrilleros (ELN y secundariamente FARC), Fuerzas Armadas de Colombia y a las dinámicas del primer nivel... Ver más
0122-8455
2590-7840
5
1999-01-01
53
62
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6235 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia Resumen:  Esta artículo forma parte de una investigación que he realizado entre 1992 y 1997 sobre las representaciones sociales y culturales (desde distintos ángulos: político, económico, ecológico y religioso) del territorio en los Andes Colombianos. En este artículo trataré y discutiré los elementos de tipo social y cultural que entran en relación y significación dentro de las definiciones del territorio por parte de los campesinos e indígenas yanaconas pobladores locales en las tierras del Macizo Colombiano como zonas de conflicto. Zonas de conflicto que harán referencia central a la ubicación y/o asentamiento de grupos guerrilleros (ELN y secundariamente FARC), Fuerzas Armadas de Colombia y a las dinámicas del primer nivel en las redes de producción de amapola como cultivo ilícito. Todos estos “encuentros” tanto en el espacio social como en el territorio son denominados por los pobladores locales como: El Mundo Bravo de los A-normales Nates C, Beatriz Sin palabras clave 5 5 Núm. 5 , Año 2000 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2000-01-01T00:00:00Z 2000-01-01T00:00:00Z 1999-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 53 62 AUGÉ, Marc. 1998. Las formas del olvido. Editorial Gedisa, Barcelona AUSTIN, John L. 1990. Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós, Barcelona BLANES José & H.C.F. 1995. Mansilla. Narcotráfico y medio ambiente. En: El Narcotráfico. El estado de la industria ilegal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. BOURDIEU, Pierre. 1991. El sentido práctico. Editorial Taurus, Madrid BREY, María & Victor infantes. 1996. (Introducción, transcripción y edición) Relación de la coca y de su origen y principio y por qué es tan usada y apetecida de los indios naturales desde Reyno del Pirú. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá COLOMBIE, Thierry. 1996. La Blanche. En: Journal l’Humanité Dimanche No. 340-19/9/1996 - 25/9/1996,Paris. CONERTON, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press. COSGROBE, Denis E. 1985. Social formation and symbolic landscape. Barnes & Noble Books, Totowa, New Jersey. CRAIG, Richard B. 1995. El tráfico ilícito de drogas: Implicaciones para los países suramericanos donde se origina. En: El Narcotráfico. El estado de la industria ilegal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones Culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. DEGREGORI, Carlos Iván. 1993. Identidad étnica, movimientos sociales y participación política en el Perú. En: Democracia, etnicidad y violencia en los países andinos. IFEA-IEP Lima-Perú DOLFFUS, Olivier.1981. El reto del espacio andino. Instituto de estudios Peruanos. Lima, Perú. FINDJI, María teresa. 1993. Movimiento social y cultura política: apuntes para la historia del movimiento de Autoridades Indígenas en Colombia. En: Memorias del VIII Congreso Nacional de Historia. Bucaramanga-Colombia GARCÍA, José Luis. 1976. Antropología del territorio. Ediciones Josefina Betancor. Madrid-España _______1987. El discurso del nativo sobre su propia cultura. En: Fueyes Dixebrees de lietres. OviedoEspaña _______1996. El análisis del discurso en Antropología Social. En: Memorias del VII Congreso de Antropología Social. Zaragoza-España. GEERTZ, Clifford. 1995. La interpretación de las culturas. Ediciones Gedisa, Barcelona. GROS, Christian. 1991. Colombia Indígena. Identidad Cultural y Cambio Social. Fondo Editorial CEREC. Bogotá-Colombia HENMAN, Anthony. 1981. Mama Coca. El Ancora Editores. Bogotá-Colombia HERRERA, A. Francisco. 1990. Violencia y Narcotráfico en los Andes: entrevista a Eduardo Pizarro. Manuscrito. FLACSO, Quito-Ecuador NATES Cruz, Beatriz. 1997. “lo bravo, el amanse y lo manso”. Representación, apropiación y dinámica social del territorio en los Andes (Macizo Colombiano). Tesis Doctoral en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid-España. NATES, Cruz Beatriz & Patricia Cerón et all. 1996. (compilación y autoría).Las plantas y el territorio. Clasificaciones, usos y concepciones en los Andes Colombianos. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6235/5625 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia |
spellingShingle |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia Nates C, Beatriz Sin palabras clave |
title_short |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia |
title_full |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia |
title_fullStr |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia |
title_full_unstemmed |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia |
title_sort |
definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en colombia |
title_eng |
Definiciones culturales y socialización del territorio en contextos de tráfico de drogas y de guerrilla en Colombia |
description |
Resumen:  Esta artículo forma parte de una investigación que he realizado entre 1992 y 1997 sobre las representaciones sociales y culturales (desde distintos ángulos: político, económico, ecológico y religioso) del territorio en los Andes Colombianos. En este artículo trataré y discutiré los elementos de tipo social y cultural que entran en relación y significación dentro de las definiciones del territorio por parte de los campesinos e indígenas yanaconas pobladores locales en las tierras del Macizo Colombiano como zonas de conflicto. Zonas de conflicto que harán referencia central a la ubicación y/o asentamiento de grupos guerrilleros (ELN y secundariamente FARC), Fuerzas Armadas de Colombia y a las dinámicas del primer nivel en las redes de producción de amapola como cultivo ilícito. Todos estos “encuentros” tanto en el espacio social como en el territorio son denominados por los pobladores locales como: El Mundo Bravo de los A-normales
|
author |
Nates C, Beatriz |
author_facet |
Nates C, Beatriz |
topicspa_str_mv |
Sin palabras clave |
topic |
Sin palabras clave |
topic_facet |
Sin palabras clave |
citationvolume |
5 |
citationissue |
5 |
citationedition |
Núm. 5 , Año 2000 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AUGÉ, Marc. 1998. Las formas del olvido. Editorial Gedisa, Barcelona AUSTIN, John L. 1990. Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós, Barcelona BLANES José & H.C.F. 1995. Mansilla. Narcotráfico y medio ambiente. En: El Narcotráfico. El estado de la industria ilegal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. BOURDIEU, Pierre. 1991. El sentido práctico. Editorial Taurus, Madrid BREY, María & Victor infantes. 1996. (Introducción, transcripción y edición) Relación de la coca y de su origen y principio y por qué es tan usada y apetecida de los indios naturales desde Reyno del Pirú. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá COLOMBIE, Thierry. 1996. La Blanche. En: Journal l’Humanité Dimanche No. 340-19/9/1996 - 25/9/1996,Paris. CONERTON, Paul. 1989. How Societies Remember. Cambridge University Press. COSGROBE, Denis E. 1985. Social formation and symbolic landscape. Barnes & Noble Books, Totowa, New Jersey. CRAIG, Richard B. 1995. El tráfico ilícito de drogas: Implicaciones para los países suramericanos donde se origina. En: El Narcotráfico. El estado de la industria ilegal de drogas hoy y las implicaciones para el futuro. Instituto de Investigaciones Culturales Latinoamericanas. Tijuana N. México. DEGREGORI, Carlos Iván. 1993. Identidad étnica, movimientos sociales y participación política en el Perú. En: Democracia, etnicidad y violencia en los países andinos. IFEA-IEP Lima-Perú DOLFFUS, Olivier.1981. El reto del espacio andino. Instituto de estudios Peruanos. Lima, Perú. FINDJI, María teresa. 1993. Movimiento social y cultura política: apuntes para la historia del movimiento de Autoridades Indígenas en Colombia. En: Memorias del VIII Congreso Nacional de Historia. Bucaramanga-Colombia GARCÍA, José Luis. 1976. Antropología del territorio. Ediciones Josefina Betancor. Madrid-España _______1987. El discurso del nativo sobre su propia cultura. En: Fueyes Dixebrees de lietres. OviedoEspaña _______1996. El análisis del discurso en Antropología Social. En: Memorias del VII Congreso de Antropología Social. Zaragoza-España. GEERTZ, Clifford. 1995. La interpretación de las culturas. Ediciones Gedisa, Barcelona. GROS, Christian. 1991. Colombia Indígena. Identidad Cultural y Cambio Social. Fondo Editorial CEREC. Bogotá-Colombia HENMAN, Anthony. 1981. Mama Coca. El Ancora Editores. Bogotá-Colombia HERRERA, A. Francisco. 1990. Violencia y Narcotráfico en los Andes: entrevista a Eduardo Pizarro. Manuscrito. FLACSO, Quito-Ecuador NATES Cruz, Beatriz. 1997. “lo bravo, el amanse y lo manso”. Representación, apropiación y dinámica social del territorio en los Andes (Macizo Colombiano). Tesis Doctoral en Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid-España. NATES, Cruz Beatriz & Patricia Cerón et all. 1996. (compilación y autoría).Las plantas y el territorio. Clasificaciones, usos y concepciones en los Andes Colombianos. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
1999-01-01 |
date_accessioned |
2000-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2000-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6235 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
53 |
citationendpage |
62 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6235/5625 |
_version_ |
1811199539560841216 |