Titulo:

Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
.

Sumario:

Los estudios y literatura sobre las drogas han tomado una fuerza inusitada en los últimos veinte años. Este hecho constituye un reflejo de la emergencia del fenómeno conocido como el narcotráfico, especialmente la marihuana en la década del sesenta y setenta, de la cocaína en la década de los ochenta y de la amapola en la década de los noventa.Esta ponencia presenta una reflexión sobre una muestra apreciable de la literatura conocida como del narcotráfico, partiendo del supuesto de cómo este fenómeno ha penetrado en la vida social, política, económica y cultural de la sociedad en general y en la vida académica igualmente. A partir de este ejercicio que se apoya soporta en una base de datos de aproximadamente 289 entradas correspondientes a... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

6

2001-01-01

189

216

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6215
record_format ojs
spelling Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
Los estudios y literatura sobre las drogas han tomado una fuerza inusitada en los últimos veinte años. Este hecho constituye un reflejo de la emergencia del fenómeno conocido como el narcotráfico, especialmente la marihuana en la década del sesenta y setenta, de la cocaína en la década de los ochenta y de la amapola en la década de los noventa.Esta ponencia presenta una reflexión sobre una muestra apreciable de la literatura conocida como del narcotráfico, partiendo del supuesto de cómo este fenómeno ha penetrado en la vida social, política, económica y cultural de la sociedad en general y en la vida académica igualmente. A partir de este ejercicio que se apoya soporta en una base de datos de aproximadamente 289 entradas correspondientes a textos, artículos de revistas, etc., se intenta identificar las principales tendencias y líneas de investigación presentes en la explicación y comprensión que se ofrece del fenómeno. 
Tocancipa, Jairo
Sin palabras clave
6
6-7
Núm. 6-7 , Año 2001 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6215
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6215
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
189
216
ALBO, Xavier. El mundo de la coca en Coripata, Bolivia. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág.939-969.1978.
BAGLEY, M, Bruce (Editor}. Drug trafficking Research in the Americas: An annotated Bibliography. Miami: North.South Center Press. University of Miami. 1997.
BAGLEY, M. Bruce and Walker 111 , O. William. Drug trafficking in the Americas. Miami: North.South Center Press. University of Miami. 1996.
BETANCOURT. D y García, L. Martha. Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992}. Bogotá: Tercer Mundo. 1994.
BURCHARD, Roderick E. Una nueva perspectiva sobre la masticación de la coca.
América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre-Diciembre. Pág. 809-835. 1978.
CÁCERES, Baldomero. La coca, el mundo andino y los extirpadores de idolatrías del siglo XX. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág. 769-785. 1978.
CARTER, William E. y MAMAN! P. Mauricio. Patrones de uso social de la coca en Bolivia. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pag. 905-937. 1978.
CAICEDO, C. Germán. La Bruja. Coca, política y demonio. 13a edición. Bogotá: Planeta.Crump, Thomas -990-1994. The Anthropology of numbers. Cambridge: Cambridge University Press. Reprinted. 1999.
CUBIDES, Fernando, MORA, Leonidas y JARAMILLO, Jaime. Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza editorial colombiana. 1989.
DEL OLMO, Rosa. Coca y cocaína: distorsiones y realidades. Revista Nueva Sociedad, No 102, Julio- Agosto, Caracas. 1989.
Diccionario Consultor Espasa 1998Diccionario Consultor Espasa de Lengua Española. Sinónimos y Antónimos. Dudas. Madrid: Espasa.
ECHANDÍA, Camilo. La amapola en el marco de la economía del ciclo corto. Análisis Político, Enero - Abril, No 27. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1999.
ESCOHOTADO, Antonio. Historia elemental de las drogas. 2a edición. Barcelona: Anagrama/colección argumentos. 1997.
FERICGLA, Ma Joseph. El arduo problema de la terminología. Revista Cultura y Droga, Mo 5, No 5, Manizales, Colombia, Enero-Junio. 2000.
GÓMEZ, H y Rufz, C.Ariel. Los paeces: gente territorio. Metáfora que perdura. Popayán:Fundación para la comunicación popular. 1997.
GRINSPOON, Lester. Marihuana reconsidered. Cambridge: Harvard University. 1971 HENMAN, Anthony. Mama coca. Bogotá: El Ancora Editores. Editorial La Oveja Negra.1981.
HERNÁNDEZ, Manuel. Comportamientos y búsquedas alrededor del narcotráfico. En: Thoumi, Francisco et. al. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Santa Fé de Bogotá: Ariel/PNUD/DNE. 1997.
HOCHMAN, Joel Simón. Marihuana y evolución social. México: Editorial Diana. 1975
HULSHOF, Josee. La coca en la medicina tradicional andina. Revista América, Indígena.
Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pag. 837-846.1978.
LEDEZMA, Leydi. El cultivo de la amapola y el cambio socio-cultural en San Pedro de Guambia. Tesis de antropología. Universidad del Cauca. Popayán. 1996.
LOBB, C. Gary. El uso de la coca como manifestación de cultura indígena en las montañas occidentales del Sudamérica. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. Vol. 34. No 4. Oct. Dic. Pág. 919-938.1974.
MAYER, Enrique. El uso social de la coca en el mundo andino: contribución a un debate y toma de posición. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág.849-865. 1978.
MATTHIESEN, Tatiana. El arte político de conciliar. El tema de las drogas en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, 1986 - 1994. Santa Fé de Bogotá: FESCOUCEREC/FEDESARROLLO. 2000.
MIRTENBAUM, José. Coca no es cocaína. Revista Nueva Sociedad, No 102, Julio-Agosto, Caracas. 1989.
MOLANO, Alfredo. Reflexiones sobre historia oral. Gaceta, Edición No 7, Mayo- Junio, Colcultura, Bogotá. 1990. Asimismo. Bogotá: Los cuatro elementos. 1993. Aguas arriba. Entre la coca y el oro. Bogotá: Ancora editores. 1995. Rebusque mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques. Segunda reimpresión. Bogotá: El Ancora. -1997-1999.
NARANJO, Plutarco. El cocaismo entre los aborígenes de Sudamérica, su difusión y extinción en el Ecuador. 1974.
Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 34. No 3.Jul.-Sep. Pág. 605-628.
PELTO, J. Pertti and Pello, H. Gretel. Anthropological Research. The structure of inquiry.Second edition. Cambridge: Cambridge University Press. 1970.
PINO, Lida. La amapola como factor acelerador de la dinámica cultural en un resguardo del sur del cauca. Tesis de Antropología. Universidad del Cauca. Popayán. 1998.
REYDBURD, Pola. lssues in Narootrafficking: A fictional Outlook. In: Bag!ey, Bruce (Editor). Drug trafficking research in the Americas: An annotated Bibliography. Miami: North/South center, University of Miami. 1997.
SAMPER, Mady. Rostro humanos tras los bosques de niebla. El Espectador, Magazín Dominical, Agosto, No 846, Bogotá. 1999.
Sarmiento, Luis Fernando y Ciro Krauthausen. Bibliografía sobre el mercado ilegal de la cocaina. Análisis Político. No 12. Enero-Abril. 1991.
Serrano, C. José Rosso. Jaque Mate. De cómo la policía le ganó la partida a "El ajedrecista" y a los carteles del narcotráfico. Santa Fé de Bogotá: Norma. 1999.
Taussig, Michael. The devil and commodity fetichism in South America. Chapel! Hill: The university of North Carolina. P. 264. 1980.
THOUMI, Francisco. Economía Política y narcotráfico. Santa Fé de Bogotá: Tercer Mundo. 1994.
TOCANCIPÁ, Jairo. La formación del estado-nación y las disciplinas sociales en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. 2000.
TOKATLIAN, Juan gabriel. En átomos volando. La fumigación de cultivos ilícitos: una opción trágica. Número 18, Junio, Julio, Agosto, Bogotá, Colombia. 1998.
TOVAR. P. Hermes. Colombia: droga, economía, guerra y paz. Santa Fé de Bogotá: Planeta/grandes temas de hoy/7. 1999.
VARGAS, Ricardo y Barragán, Jacqueline. Amapola en Colombia: economía ilegal, violencia e impactos regionales. En: Vargas, Ricardo (comp.). Drogas, poder y región en Colombia: Impactos locales y conflictos. CINEP. Bogotá. 1995.
VEGA, C. Renán. La noción de mafia como elemento articulador de la historia presente de Colombia. Memoria y sociedad, Revista del departamento de historia y geografía, Vol 4, No 7, Febrero, Santa Fé de Bogotá. 2000.
VIDART, Daniel. Coca, cocales y coqueros en América andina. Bogotá: Nueva América. 1991.
WARNER, Catherine A. Coca y estructura cultural en los andes Peruanos. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Americano. Vol. 38. No 4. Octubre-Diciembre. Pág.877-902. 1978.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6215/5613
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
spellingShingle Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
Tocancipa, Jairo
Sin palabras clave
title_short Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
title_full Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
title_fullStr Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
title_full_unstemmed Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
title_sort los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en colombia
title_eng Los estudios de las drogas calificadas como ilícitas en Colombia
description Los estudios y literatura sobre las drogas han tomado una fuerza inusitada en los últimos veinte años. Este hecho constituye un reflejo de la emergencia del fenómeno conocido como el narcotráfico, especialmente la marihuana en la década del sesenta y setenta, de la cocaína en la década de los ochenta y de la amapola en la década de los noventa.Esta ponencia presenta una reflexión sobre una muestra apreciable de la literatura conocida como del narcotráfico, partiendo del supuesto de cómo este fenómeno ha penetrado en la vida social, política, económica y cultural de la sociedad en general y en la vida académica igualmente. A partir de este ejercicio que se apoya soporta en una base de datos de aproximadamente 289 entradas correspondientes a textos, artículos de revistas, etc., se intenta identificar las principales tendencias y líneas de investigación presentes en la explicación y comprensión que se ofrece del fenómeno. 
author Tocancipa, Jairo
author_facet Tocancipa, Jairo
topicspa_str_mv Sin palabras clave
topic Sin palabras clave
topic_facet Sin palabras clave
citationvolume 6
citationissue 6-7
citationedition Núm. 6-7 , Año 2001 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6215
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ALBO, Xavier. El mundo de la coca en Coripata, Bolivia. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág.939-969.1978.
BAGLEY, M, Bruce (Editor}. Drug trafficking Research in the Americas: An annotated Bibliography. Miami: North.South Center Press. University of Miami. 1997.
BAGLEY, M. Bruce and Walker 111 , O. William. Drug trafficking in the Americas. Miami: North.South Center Press. University of Miami. 1996.
BETANCOURT. D y García, L. Martha. Contrabandistas, marimberos y mafiosos. Historia social de la mafia colombiana (1965-1992}. Bogotá: Tercer Mundo. 1994.
BURCHARD, Roderick E. Una nueva perspectiva sobre la masticación de la coca.
América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre-Diciembre. Pág. 809-835. 1978.
CÁCERES, Baldomero. La coca, el mundo andino y los extirpadores de idolatrías del siglo XX. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág. 769-785. 1978.
CARTER, William E. y MAMAN! P. Mauricio. Patrones de uso social de la coca en Bolivia. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pag. 905-937. 1978.
CAICEDO, C. Germán. La Bruja. Coca, política y demonio. 13a edición. Bogotá: Planeta.Crump, Thomas -990-1994. The Anthropology of numbers. Cambridge: Cambridge University Press. Reprinted. 1999.
CUBIDES, Fernando, MORA, Leonidas y JARAMILLO, Jaime. Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza editorial colombiana. 1989.
DEL OLMO, Rosa. Coca y cocaína: distorsiones y realidades. Revista Nueva Sociedad, No 102, Julio- Agosto, Caracas. 1989.
Diccionario Consultor Espasa 1998Diccionario Consultor Espasa de Lengua Española. Sinónimos y Antónimos. Dudas. Madrid: Espasa.
ECHANDÍA, Camilo. La amapola en el marco de la economía del ciclo corto. Análisis Político, Enero - Abril, No 27. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1999.
ESCOHOTADO, Antonio. Historia elemental de las drogas. 2a edición. Barcelona: Anagrama/colección argumentos. 1997.
FERICGLA, Ma Joseph. El arduo problema de la terminología. Revista Cultura y Droga, Mo 5, No 5, Manizales, Colombia, Enero-Junio. 2000.
GÓMEZ, H y Rufz, C.Ariel. Los paeces: gente territorio. Metáfora que perdura. Popayán:Fundación para la comunicación popular. 1997.
GRINSPOON, Lester. Marihuana reconsidered. Cambridge: Harvard University. 1971 HENMAN, Anthony. Mama coca. Bogotá: El Ancora Editores. Editorial La Oveja Negra.1981.
HERNÁNDEZ, Manuel. Comportamientos y búsquedas alrededor del narcotráfico. En: Thoumi, Francisco et. al. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Santa Fé de Bogotá: Ariel/PNUD/DNE. 1997.
HOCHMAN, Joel Simón. Marihuana y evolución social. México: Editorial Diana. 1975
HULSHOF, Josee. La coca en la medicina tradicional andina. Revista América, Indígena.
Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pag. 837-846.1978.
LEDEZMA, Leydi. El cultivo de la amapola y el cambio socio-cultural en San Pedro de Guambia. Tesis de antropología. Universidad del Cauca. Popayán. 1996.
LOBB, C. Gary. El uso de la coca como manifestación de cultura indígena en las montañas occidentales del Sudamérica. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. Vol. 34. No 4. Oct. Dic. Pág. 919-938.1974.
MAYER, Enrique. El uso social de la coca en el mundo andino: contribución a un debate y toma de posición. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág.849-865. 1978.
MATTHIESEN, Tatiana. El arte político de conciliar. El tema de las drogas en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, 1986 - 1994. Santa Fé de Bogotá: FESCOUCEREC/FEDESARROLLO. 2000.
MIRTENBAUM, José. Coca no es cocaína. Revista Nueva Sociedad, No 102, Julio-Agosto, Caracas. 1989.
MOLANO, Alfredo. Reflexiones sobre historia oral. Gaceta, Edición No 7, Mayo- Junio, Colcultura, Bogotá. 1990. Asimismo. Bogotá: Los cuatro elementos. 1993. Aguas arriba. Entre la coca y el oro. Bogotá: Ancora editores. 1995. Rebusque mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques. Segunda reimpresión. Bogotá: El Ancora. -1997-1999.
NARANJO, Plutarco. El cocaismo entre los aborígenes de Sudamérica, su difusión y extinción en el Ecuador. 1974.
Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 34. No 3.Jul.-Sep. Pág. 605-628.
PELTO, J. Pertti and Pello, H. Gretel. Anthropological Research. The structure of inquiry.Second edition. Cambridge: Cambridge University Press. 1970.
PINO, Lida. La amapola como factor acelerador de la dinámica cultural en un resguardo del sur del cauca. Tesis de Antropología. Universidad del Cauca. Popayán. 1998.
REYDBURD, Pola. lssues in Narootrafficking: A fictional Outlook. In: Bag!ey, Bruce (Editor). Drug trafficking research in the Americas: An annotated Bibliography. Miami: North/South center, University of Miami. 1997.
SAMPER, Mady. Rostro humanos tras los bosques de niebla. El Espectador, Magazín Dominical, Agosto, No 846, Bogotá. 1999.
Sarmiento, Luis Fernando y Ciro Krauthausen. Bibliografía sobre el mercado ilegal de la cocaina. Análisis Político. No 12. Enero-Abril. 1991.
Serrano, C. José Rosso. Jaque Mate. De cómo la policía le ganó la partida a "El ajedrecista" y a los carteles del narcotráfico. Santa Fé de Bogotá: Norma. 1999.
Taussig, Michael. The devil and commodity fetichism in South America. Chapel! Hill: The university of North Carolina. P. 264. 1980.
THOUMI, Francisco. Economía Política y narcotráfico. Santa Fé de Bogotá: Tercer Mundo. 1994.
TOCANCIPÁ, Jairo. La formación del estado-nación y las disciplinas sociales en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. 2000.
TOKATLIAN, Juan gabriel. En átomos volando. La fumigación de cultivos ilícitos: una opción trágica. Número 18, Junio, Julio, Agosto, Bogotá, Colombia. 1998.
TOVAR. P. Hermes. Colombia: droga, economía, guerra y paz. Santa Fé de Bogotá: Planeta/grandes temas de hoy/7. 1999.
VARGAS, Ricardo y Barragán, Jacqueline. Amapola en Colombia: economía ilegal, violencia e impactos regionales. En: Vargas, Ricardo (comp.). Drogas, poder y región en Colombia: Impactos locales y conflictos. CINEP. Bogotá. 1995.
VEGA, C. Renán. La noción de mafia como elemento articulador de la historia presente de Colombia. Memoria y sociedad, Revista del departamento de historia y geografía, Vol 4, No 7, Febrero, Santa Fé de Bogotá. 2000.
VIDART, Daniel. Coca, cocales y coqueros en América andina. Bogotá: Nueva América. 1991.
WARNER, Catherine A. Coca y estructura cultural en los andes Peruanos. Revista América Indígena. Instituto Indigenista Americano. Vol. 38. No 4. Octubre-Diciembre. Pág.877-902. 1978.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2001-01-01
date_accessioned 2001-01-01T00:00:00Z
date_available 2001-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6215
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6215
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 189
citationendpage 216
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6215/5613
_version_ 1811199539076399104