Titulo:

Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
.

Sumario:

Mientras que instituciones como la DEA, o la Policía Antinarcóticos del mundo, destruyen las plantaciones de coca, en el departamento del Cauca el hombre de la jigra grande, él "The'Wala", médico tradicional de los indígenas Paeces, coloca en su jigra las hojas de coca, el principal ingrediente de una sesión ritual. Este contraste coloca en evidencia el encuentro cultural y social alrededor de la valoración que se establece sobre la coca (Eritroxylum coca) desde visiones distintas, una que convencionalmente procede de occidente y la otra, de grupos nativos de América, particularmente de los indígenas Paeces localizados en el Nor-oriente del Departamento del Cauca. En este caso las hojas de coca le permitirán comunicar... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

6

2001-01-01

135

156

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_6213
record_format ojs
spelling Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
Mientras que instituciones como la DEA, o la Policía Antinarcóticos del mundo, destruyen las plantaciones de coca, en el departamento del Cauca el hombre de la jigra grande, él "The'Wala", médico tradicional de los indígenas Paeces, coloca en su jigra las hojas de coca, el principal ingrediente de una sesión ritual. Este contraste coloca en evidencia el encuentro cultural y social alrededor de la valoración que se establece sobre la coca (Eritroxylum coca) desde visiones distintas, una que convencionalmente procede de occidente y la otra, de grupos nativos de América, particularmente de los indígenas Paeces localizados en el Nor-oriente del Departamento del Cauca. En este caso las hojas de coca le permitirán comunicarse con los espíritus, que le dan el poder de discernir entre diferentes tipos de conocimíento. Una planta con una historia tan trágica para los que la cultivan o consumen ha sido a través de los tiempos el principal aporte andino a la vida de los pueblos indígenas latinoamericanos. El propósito de este articulo es comparar los diferentes significados sociales y culturales que se tejen alrededor de la planta de coca desde lo local, en el caso indígena, y desde lo global, en el caso del fenómeno conocido como narcotrafico y específicamente las mafias que seinvolucraron en el negocio a finales de los años sesenta y la década de los ochenta, pero unificados a partir de una política global que los involucra como problemas.
Meneses Lucumí, Lucía Eugenia
Sin palabras clave
6
6-7
Núm. 6-7 , Año 2001 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01T00:00:00Z
2001-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6213
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6213
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
135
156
ARANGO, M. y CHILD, J. Narcotráfico. Imperio de la cocaína. Editorial Percepción. Medellín, 1984.
BETANCOURT, Darío y GARCIA, Marta L. Historia social de la mafia Colombiana (1965-1992). TM . Editores. Bogotá, 1994.
CAÑON M. Luis. El Patrón. Vida y Muerte de Pablo Escobar. Planeta Colombiana Editorial S.A. Santa Fe de Bogotá, 1994.
CASTILLO, Fabio. Los Nuevos jinetes de la cocaína. Editorial Oveja Negra. Santa Fé de Bogotá, 1996.
CORONADO, Inés. Coca, cocaína y narcotráfico. Ley de tráfico de drogas. Editorial Jurídica. Grijley Lima Perú 1a Edición, 1993.
GODELIER, Maurice. Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas. Siglo XXI Editores S.A. Madrid, 1974.
HENMAN, Anlhony. Mama coca. Editorial Oveja Negra. El Ancora Editores. Bogotá, 1981.
HULSHOF, Joseé. La coca en la medicina tradicional andina. En Revista América Indígena.
Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre, 1978, pp. 837-846.
KRAUTHAUSEN, Ciro y SARMIENTO, Luis Fernando. Cocaína & Co. Un mercado ilegal p0f dentro. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Santa Fé de Bogotá, 1993.LABROUSSE, Alain. Droga, el dinero y las armas. Siglo XXI. Editores, 1993.
MARX, Karl. Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía Política. {Borrador) 1857-1858. Volumen 1. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 1973.
MAYER, Enrique. El uso social de la coca en el mundo andino: contribución a un debate y toma de posición. En Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano.
México. Vol. 38. No 4. Octubre-Diciembre. Pág. 849-865, 1978.
PÉREZ G, A. Cocaína surgimiento y evolución de un mito. Catalogo Científico. Bogotá,1987.
PORTELA GUARIN, Hugo. Cuerpo y Cosmos en los rituales Páez. En Memorias del 1 er. Seminario de Etnohistoria del Norte del Ecuador y el Sur de Colombia. Guido Barona y Francisco Zuluaga {Ed.). Colección Historia y Sociedad. Editorial Facultad de Humanidades. Santiago de Cali. Pág . 255-278, 1995.
_ _____ Yu ·ce. Universidad del Cauca. Popayán, 1988.
POSSE VILLA, Eugenia. Salud y enfermedad en Tierradentro. En: Revista Universitas Humanística. Facultad de Filosofía y Letras. Pontificia Universidad Javeriana. Arte Publicaciones. Bogotá. No 11 . Diciembre. Pág. 7-97, 1979.
QUINTERO BARRERA, Rosa Patricia. El Chamán Páez. Tesis Facultad de Humanidades. Universidad del Cauca, 1994.
SALAZAR J, Alfonso y JARAMILLO, Ana María. Medellín las subculturas del narcotráfico. CINEP, Colección Sociedad y Conflicto. Santa Fé de Bogotá, 1992.
SCHN!TMAN, L. (s. f.} Crack, Droga, Adicción y Cultura. Catalogo Científico. Editorial Presencia Ltda. Bogotá.
SISCO, Manuel. S.f. Él The· Wala en la formación de los valores. Inédito.
TAUSSIG, Michael. The devil and commodity fetishísm in south America. The University of Carolina Press. Chapel Hill, 1980.
TOCANCIPA, Jairo, Coca, Campesinos y Contextos de Modernización. En: Modernidad, Identidad y Desarrollo. Maria Lucia Sotomayor (Ed}. Instituto Colombiano de Antropología. COLClENCIAS. Santa Fé de Bogotá. Pág. 173-285, 1996.
THOUMI, Francisco. Economía Política y Narcotráfico. TM Editores. Santa Fé de Bogotá,1994.
VIDART, Daniel. Coca, Cocales y Coqueros en América Latina. Editorial Nueva América. Bogotá, 1991.
W. LEE, Rensselaer. El Laberinto Blanco, Cocaína y Poder Político. Editorial CEREC. Santa Fé de Bogotá, 1992.
WAGNER, Catherine A. Coca y Estructura Cultural en los Andes Peruanos. En: Revista
América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol.38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág. 877-902, 1978.
ZORRILLA EGUREN, Javier. El hombre andino y su relación mágico religiosa con la coca. En: Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág. 867-874, 1978.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6213/5611
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
spellingShingle Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
Meneses Lucumí, Lucía Eugenia
Sin palabras clave
title_short Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
title_full Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
title_fullStr Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
title_full_unstemmed Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
title_sort narcotraficantes, the'wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de colombia
title_eng Narcotraficantes, the'Wala: una aproximación comparativa al uso y poder cultural de la coca en los andes de Colombia
description Mientras que instituciones como la DEA, o la Policía Antinarcóticos del mundo, destruyen las plantaciones de coca, en el departamento del Cauca el hombre de la jigra grande, él "The'Wala", médico tradicional de los indígenas Paeces, coloca en su jigra las hojas de coca, el principal ingrediente de una sesión ritual. Este contraste coloca en evidencia el encuentro cultural y social alrededor de la valoración que se establece sobre la coca (Eritroxylum coca) desde visiones distintas, una que convencionalmente procede de occidente y la otra, de grupos nativos de América, particularmente de los indígenas Paeces localizados en el Nor-oriente del Departamento del Cauca. En este caso las hojas de coca le permitirán comunicarse con los espíritus, que le dan el poder de discernir entre diferentes tipos de conocimíento. Una planta con una historia tan trágica para los que la cultivan o consumen ha sido a través de los tiempos el principal aporte andino a la vida de los pueblos indígenas latinoamericanos. El propósito de este articulo es comparar los diferentes significados sociales y culturales que se tejen alrededor de la planta de coca desde lo local, en el caso indígena, y desde lo global, en el caso del fenómeno conocido como narcotrafico y específicamente las mafias que seinvolucraron en el negocio a finales de los años sesenta y la década de los ochenta, pero unificados a partir de una política global que los involucra como problemas.
author Meneses Lucumí, Lucía Eugenia
author_facet Meneses Lucumí, Lucía Eugenia
topicspa_str_mv Sin palabras clave
topic Sin palabras clave
topic_facet Sin palabras clave
citationvolume 6
citationissue 6-7
citationedition Núm. 6-7 , Año 2001 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6213
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ARANGO, M. y CHILD, J. Narcotráfico. Imperio de la cocaína. Editorial Percepción. Medellín, 1984.
BETANCOURT, Darío y GARCIA, Marta L. Historia social de la mafia Colombiana (1965-1992). TM . Editores. Bogotá, 1994.
CAÑON M. Luis. El Patrón. Vida y Muerte de Pablo Escobar. Planeta Colombiana Editorial S.A. Santa Fe de Bogotá, 1994.
CASTILLO, Fabio. Los Nuevos jinetes de la cocaína. Editorial Oveja Negra. Santa Fé de Bogotá, 1996.
CORONADO, Inés. Coca, cocaína y narcotráfico. Ley de tráfico de drogas. Editorial Jurídica. Grijley Lima Perú 1a Edición, 1993.
GODELIER, Maurice. Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades Primitivas. Siglo XXI Editores S.A. Madrid, 1974.
HENMAN, Anlhony. Mama coca. Editorial Oveja Negra. El Ancora Editores. Bogotá, 1981.
HULSHOF, Joseé. La coca en la medicina tradicional andina. En Revista América Indígena.
Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre, 1978, pp. 837-846.
KRAUTHAUSEN, Ciro y SARMIENTO, Luis Fernando. Cocaína & Co. Un mercado ilegal p0f dentro. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Santa Fé de Bogotá, 1993.LABROUSSE, Alain. Droga, el dinero y las armas. Siglo XXI. Editores, 1993.
MARX, Karl. Elementos Fundamentales para la Critica de la Economía Política. {Borrador) 1857-1858. Volumen 1. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 1973.
MAYER, Enrique. El uso social de la coca en el mundo andino: contribución a un debate y toma de posición. En Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano.
México. Vol. 38. No 4. Octubre-Diciembre. Pág. 849-865, 1978.
PÉREZ G, A. Cocaína surgimiento y evolución de un mito. Catalogo Científico. Bogotá,1987.
PORTELA GUARIN, Hugo. Cuerpo y Cosmos en los rituales Páez. En Memorias del 1 er. Seminario de Etnohistoria del Norte del Ecuador y el Sur de Colombia. Guido Barona y Francisco Zuluaga {Ed.). Colección Historia y Sociedad. Editorial Facultad de Humanidades. Santiago de Cali. Pág . 255-278, 1995.
_ _____ Yu ·ce. Universidad del Cauca. Popayán, 1988.
POSSE VILLA, Eugenia. Salud y enfermedad en Tierradentro. En: Revista Universitas Humanística. Facultad de Filosofía y Letras. Pontificia Universidad Javeriana. Arte Publicaciones. Bogotá. No 11 . Diciembre. Pág. 7-97, 1979.
QUINTERO BARRERA, Rosa Patricia. El Chamán Páez. Tesis Facultad de Humanidades. Universidad del Cauca, 1994.
SALAZAR J, Alfonso y JARAMILLO, Ana María. Medellín las subculturas del narcotráfico. CINEP, Colección Sociedad y Conflicto. Santa Fé de Bogotá, 1992.
SCHN!TMAN, L. (s. f.} Crack, Droga, Adicción y Cultura. Catalogo Científico. Editorial Presencia Ltda. Bogotá.
SISCO, Manuel. S.f. Él The· Wala en la formación de los valores. Inédito.
TAUSSIG, Michael. The devil and commodity fetishísm in south America. The University of Carolina Press. Chapel Hill, 1980.
TOCANCIPA, Jairo, Coca, Campesinos y Contextos de Modernización. En: Modernidad, Identidad y Desarrollo. Maria Lucia Sotomayor (Ed}. Instituto Colombiano de Antropología. COLClENCIAS. Santa Fé de Bogotá. Pág. 173-285, 1996.
THOUMI, Francisco. Economía Política y Narcotráfico. TM Editores. Santa Fé de Bogotá,1994.
VIDART, Daniel. Coca, Cocales y Coqueros en América Latina. Editorial Nueva América. Bogotá, 1991.
W. LEE, Rensselaer. El Laberinto Blanco, Cocaína y Poder Político. Editorial CEREC. Santa Fé de Bogotá, 1992.
WAGNER, Catherine A. Coca y Estructura Cultural en los Andes Peruanos. En: Revista
América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol.38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág. 877-902, 1978.
ZORRILLA EGUREN, Javier. El hombre andino y su relación mágico religiosa con la coca. En: Revista América Indígena. Instituto Indigenista Interamericano. México. Vol. 38. No 4. Octubre- Diciembre. Pág. 867-874, 1978.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2001-01-01
date_accessioned 2001-01-01T00:00:00Z
date_available 2001-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6213
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6213
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 135
citationendpage 156
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/6213/5611
_version_ 1811199538889752576