La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX (y lo que va del XXI)
.
La actividad científica produce resultados de diversos tipos. En particular, la ciencia produce un tipo especial de conocimiento o saber, que se supone es distinto al conocimiento o saber del sentido común, proveniente de la experiencia cotidiana y formulado en un lenguaje ordinario, es un saber más sistematizado, con mayor alcance y precisión, y controlable intersubjetivamente. Para producir este tipo de saber (o saberes), se introducen nuevos conceptos, se formulan hipótesis y leyes y, en última instancia, se construyen teorías, siendo el resultado de una práctica o actividad específica, considerán... Ver más
0124-6127
2462-9596
12
2011-07-01
131
154
Discusiones Filosóficas - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | La actividad científica produce resultados de diversos tipos. En particular, la ciencia produce un tipo especial de conocimiento o saber, que se supone es distinto al conocimiento o saber del sentido común, proveniente de la experiencia cotidiana y formulado en un lenguaje ordinario, es un saber más sistematizado, con mayor alcance y precisión, y controlable intersubjetivamente. Para producir este tipo de saber (o saberes), se introducen nuevos conceptos, se formulan hipótesis y leyes y, en última instancia, se construyen teorías, siendo el resultado de una práctica o actividad específica, considerándose a la ciencia como (quizás), el logro intelectual supremo de la humanidad. Así, la teorización filosófica de la ciencia o "filosofía de la ciencia", se caracteriza por la elaboración de esquemas conceptuales interpretativos de carácter filosófico o teorización filosófica, con la finalidad de entender a la ciencia. La filosofía de la ciencia es así, no sólo una parte de la metaciencia, sino también una parte de la filosofía, aquella que precisamente se encarga de analizar a la ciencia.
|
---|---|
ISSN: | 0124-6127 |