¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino?
.
El presente artículo es una réplica al texto de Arango (2006) sobre la metafísica esencialista con el agregado de relatividad conceptual. En general, muestro que los esencialistas, entre ellos Kripke, desarrollan esta idea basados en un equívoco que a mi entender es peligroso. Se trata de que si el esencialismo es una teoría que, entre otras cosas, explica la existencia de clases naturales independientemente de nuestros patrones de individuación, sus partidarios no deberían apelar a ejemplos que involucran hechos institucionales. Debido a este defecto, los argumentos de los esencialistas son insatisfactorios. El trabajo también es un intento de mostrar dos defectos adicionales de la teoría esencialista. El primero consiste en señalar una co... Ver más
0124-6127
2462-9596
8
2007-01-01
259
271
Discusiones Filosóficas - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_604 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? Is conceptual relativity compatible with a genuine essentialism? El presente artículo es una réplica al texto de Arango (2006) sobre la metafísica esencialista con el agregado de relatividad conceptual. En general, muestro que los esencialistas, entre ellos Kripke, desarrollan esta idea basados en un equívoco que a mi entender es peligroso. Se trata de que si el esencialismo es una teoría que, entre otras cosas, explica la existencia de clases naturales independientemente de nuestros patrones de individuación, sus partidarios no deberían apelar a ejemplos que involucran hechos institucionales. Debido a este defecto, los argumentos de los esencialistas son insatisfactorios. El trabajo también es un intento de mostrar dos defectos adicionales de la teoría esencialista. El primero consiste en señalar una confusión entre el modo material de hablar y las oraciones de objeto real. El segundo es un equívoco en la asignación de función. This article is a response to Arango's paper (2006) on an essentialist metaphysics with the aggregate of conceptual relativity. In general, I show that the essentialists, among them Kripke, developed this notion based upon an equivocal than I believe dangerous. The point is that if essentialism is a theory that explains the existence of natural kinds independently of our patterns of individuation, their partisans should not appeal to examples that involve institutional facts. Due to this defect, the arguments of the essentialists are not satisfactory. I also intend to show two more faults of an essentialist theory. Firstly, I think that there is a conflation between the material mode of speech and orations of real objects. Finally, I explain why Arango commits an error in the assignment of a function. Cárdenas Castañeda, Leonardo Arango Kripke Putnam Searle Carnap esencialismo relatividad conceptual Arango Kripke Putnam Searle Carnap Essentialism conceptual relativity - 8 11 Núm. 11 , Año 2007 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Discusiones Filosóficas 0124-6127 2462-9596 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/604 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/604 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Discusiones Filosóficas - 2007 259 271 ARANGO, P. (2006) “Comentario sobre ‘Realismo, esencialismo y extensionalismo”. En Discusiones filosóficas, Año 7, N° 10, Enero-Diciembre. pág. 231-243. ÁVILA, I. (2002) “El Nuevo Enigma de la Inducción y Los Términos de Clase Natural”. En Crítica, Vol.34, N° 100. pág. 55-85. CARNAP, R. (1981) “Filosofía y Sintaxis lógica”, En La Concepción Analítica de la Filosofía, Madrid, Alianza Universidad. pág. 294-337. PUTNAM, H. (1975) “The Meaning of `Meaning´”. En Mind, Language and Reality, Philosophical Papers. Vol.2. Cambridge, Cambridge University Press. pág. 215-27. KRIPKE, S. (1995) El Nombrar y La Necesidad, México, UNAM. SEARLE, J. (1980) Actos de Habla, Madrid, Cátedra. _________. (1997) La Construcción de la Realidad Social, Barcelona, Paidós. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/604/529 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Discusiones Filosóficas |
title |
¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? |
spellingShingle |
¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? Cárdenas Castañeda, Leonardo Arango Kripke Putnam Searle Carnap esencialismo relatividad conceptual Arango Kripke Putnam Searle Carnap Essentialism conceptual relativity |
title_short |
¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? |
title_full |
¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? |
title_fullStr |
¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? |
title_full_unstemmed |
¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? |
title_sort |
¿es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino? |
title_eng |
Is conceptual relativity compatible with a genuine essentialism? |
description |
El presente artículo es una réplica al texto de Arango (2006) sobre la metafísica esencialista con el agregado de relatividad conceptual. En general, muestro que los esencialistas, entre ellos Kripke, desarrollan esta idea basados en un equívoco que a mi entender es peligroso. Se trata de que si el esencialismo es una teoría que, entre otras cosas, explica la existencia de clases naturales independientemente de nuestros patrones de individuación, sus partidarios no deberían apelar a ejemplos que involucran hechos institucionales. Debido a este defecto, los argumentos de los esencialistas son insatisfactorios. El trabajo también es un intento de mostrar dos defectos adicionales de la teoría esencialista. El primero consiste en señalar una confusión entre el modo material de hablar y las oraciones de objeto real. El segundo es un equívoco en la asignación de función.
|
description_eng |
This article is a response to Arango's paper (2006) on an essentialist metaphysics with the aggregate of conceptual relativity. In general, I show that the essentialists, among them Kripke, developed this notion based upon an equivocal than I believe dangerous. The point is that if essentialism is a theory that explains the existence of natural kinds independently of our patterns of individuation, their partisans should not appeal to examples that involve institutional facts. Due to this defect, the arguments of the essentialists are not satisfactory. I also intend to show two more faults of an essentialist theory. Firstly, I think that there is a conflation between the material mode of speech and orations of real objects. Finally, I explain why Arango commits an error in the assignment of a function.
|
author |
Cárdenas Castañeda, Leonardo |
author_facet |
Cárdenas Castañeda, Leonardo |
topicspa_str_mv |
Arango Kripke Putnam Searle Carnap esencialismo relatividad conceptual |
topic |
Arango Kripke Putnam Searle Carnap esencialismo relatividad conceptual Arango Kripke Putnam Searle Carnap Essentialism conceptual relativity |
topic_facet |
Arango Kripke Putnam Searle Carnap esencialismo relatividad conceptual Arango Kripke Putnam Searle Carnap Essentialism conceptual relativity |
citationvolume |
8 |
citationissue |
11 |
citationedition |
Núm. 11 , Año 2007 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Discusiones Filosóficas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/604 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Discusiones Filosóficas - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARANGO, P. (2006) “Comentario sobre ‘Realismo, esencialismo y extensionalismo”. En Discusiones filosóficas, Año 7, N° 10, Enero-Diciembre. pág. 231-243. ÁVILA, I. (2002) “El Nuevo Enigma de la Inducción y Los Términos de Clase Natural”. En Crítica, Vol.34, N° 100. pág. 55-85. CARNAP, R. (1981) “Filosofía y Sintaxis lógica”, En La Concepción Analítica de la Filosofía, Madrid, Alianza Universidad. pág. 294-337. PUTNAM, H. (1975) “The Meaning of `Meaning´”. En Mind, Language and Reality, Philosophical Papers. Vol.2. Cambridge, Cambridge University Press. pág. 215-27. KRIPKE, S. (1995) El Nombrar y La Necesidad, México, UNAM. SEARLE, J. (1980) Actos de Habla, Madrid, Cátedra. _________. (1997) La Construcción de la Realidad Social, Barcelona, Paidós. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/604 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/604 |
issn |
0124-6127 |
eissn |
2462-9596 |
citationstartpage |
259 |
citationendpage |
271 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/download/604/529 |
_version_ |
1811199579258880000 |