Titulo:
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas
.
Sumario:
NO Resumen
Guardado en:
0122-8455
2590-7840
11
2005-01-01
251
272
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5995 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas NO Resumen Valderrama, Jorge Ronderos no Palabras clave 11 13 Núm. 13 , Año 2006 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2006-01-01T00:00:00Z 2006-01-01T00:00:00Z 2005-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5995 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5995 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 251 272 ARDILA, A. and C. Moreno. (1991). Scopolamine intoxication as a model of transient global amnesia. Brain and Cognition 15: 236-245. BAUML Jim. Bibliography – Brugmansia. En Documento Inéd. Taller Cultura y Droga, 2006. Manizales. Universidad de Caldas. BRISTOL, M.L. (1965). Sibundoy Ethnobotany. Ph.D. Dissertation. Harvard University, Cambridge, MA. 361 p. DAVIS Wade (2004). El Río. Editorial Villegas, Bogotá. FERICGLA Josep M. (2000). Al Trasluz de la Ayahuasca. Ed. Liebres de Marzo. Barcelona. ____________(1994). Los Shuar, Cazadores de sueños. Ed. Integral. Barcelona. GARZON Ch. Omar A. Rezar, Soplar, Cantar, Etnografía de una lengua Ritual, Abya Yala. Quito Agosto, 2004. MALPIKA Karina.2006. Las Drogas Tal Cual. En: www. mind-sur.net/ drogas/index/html/. PARACELSO Teofrasto.1945. Botánica Oculta. Las Plantas Mágicas. Editorial Kier. Buenos Aires. PINZÓN Carlos E. y GARAY Gloria. 1993. Los Indígenas del Valle de Sibundoy. En: Introducción a la Colombia Amerindia, Instituto Colombiano de Antropología, en Biblioteca Virtual Banco de la República, Bogotá, Colombia. PINZON C., Carlos E. y RAMÍREZ, María Clemencia 1992. Yagé y el chamanismo en el Valle de Sibundoy. En: Revista Anaconda Culturas Populares de Colombia, Fundación BAT, Bogotá. ____________1988. Los Indígenas del Valle de Sibundoy, en Introducción a la Colombia Amerindia, Instituto Colombiano de Antropología, en Biblioteca Virtual Banco de la República, Bogotá, Colombia. _____________1991.Cuerpos y los poderes de las historias de Los. En Colombia de los curanderos de los chamanes y Apuntes. Una historia de las redes del Chamanismo. En Pinzón. En Construcción de Otra América. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura: 136-184. ______________1992. Sibundoy: Chamanismo y cultura popular en Colombia. En: Und Gerhard Baer (hectogramo), Portals de Matteson-Langdon E.J . Shamanism en América del sur. Albuquerque, Universidad de la prensa. México: 287-303. RONDEROS V. Jorge y TERCERO I. Segundo. 2002. La Presencia Cultural del yagé en el Eje Cafetero. En revista Cultura y Droga No. 8 y 9. Universidad de Caldas. Manizales. RONDEROS Jorge. 2002. Neochamanismos Urbano en los Andes Colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y el Eje Cafetero. En: revista Novum No. 26, Universidad Nacional de Colombia. Manizales. 141. _______________2003. Chamanismos, neochamanismos y la medicina tradicional del yagé en el Eje cafetero. En: revista Cultura y Droga No. 10. Universidad de Caldas. Manizales ______________2007. Grupos y redes sociales relacionadas con el uso del yagé en el Eje Cafetero en Colombia. Inéd. Proyecto tesis doctoral. RUDGLEY Richard.1999. Enciclopedia de las Substancias Psicoactivas. Paidós, Barcelona. SCHULTES, R.E. andA. BRIGHT. 1977.Anative drawing of an hallucinogenic plant from Colombia. Botanical Museum Leaflets Harvard University 25(6): 151-159. SCHULTES, R.E. and A. HOFMANN. 1980. The Botany and Chemistry of Hallucinogens. Second ed. Springfield, Ill: Charles C. Thomas. 437 p. _______________2000. Las Plantas de los Dioses. Origenes del uso de los alucinógenos. FCE. México SCHULTES, R.E. and R.F. RAFFAUF. 1990. The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwest Amazonia. T.R. Dudley, General Ed., Historical, Ethno- & Economic Botany Series, Volume 2. Portland, OR: Dioscorides Press. SILVA María Cecilia. 1993. Testimonios en Raigambre, Año 4, No. 4, Bogotá. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5995/5410 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas |
spellingShingle |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas Valderrama, Jorge Ronderos no Palabras clave |
title_short |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas |
title_full |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas |
title_fullStr |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas |
title_full_unstemmed |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas |
title_sort |
el borrachero, pasado y presente en colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas |
title_eng |
El borrachero, pasado y presente en Colombia: mitos, creencias, prácticas y usos en sociedades indígenas, rurales y urbanas |
description |
NO Resumen
|
author |
Valderrama, Jorge Ronderos |
author_facet |
Valderrama, Jorge Ronderos |
topicspa_str_mv |
no Palabras clave |
topic |
no Palabras clave |
topic_facet |
no Palabras clave |
citationvolume |
11 |
citationissue |
13 |
citationedition |
Núm. 13 , Año 2006 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5995 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
ARDILA, A. and C. Moreno. (1991). Scopolamine intoxication as a model of transient global amnesia. Brain and Cognition 15: 236-245. BAUML Jim. Bibliography – Brugmansia. En Documento Inéd. Taller Cultura y Droga, 2006. Manizales. Universidad de Caldas. BRISTOL, M.L. (1965). Sibundoy Ethnobotany. Ph.D. Dissertation. Harvard University, Cambridge, MA. 361 p. DAVIS Wade (2004). El Río. Editorial Villegas, Bogotá. FERICGLA Josep M. (2000). Al Trasluz de la Ayahuasca. Ed. Liebres de Marzo. Barcelona. ____________(1994). Los Shuar, Cazadores de sueños. Ed. Integral. Barcelona. GARZON Ch. Omar A. Rezar, Soplar, Cantar, Etnografía de una lengua Ritual, Abya Yala. Quito Agosto, 2004. MALPIKA Karina.2006. Las Drogas Tal Cual. En: www. mind-sur.net/ drogas/index/html/. PARACELSO Teofrasto.1945. Botánica Oculta. Las Plantas Mágicas. Editorial Kier. Buenos Aires. PINZÓN Carlos E. y GARAY Gloria. 1993. Los Indígenas del Valle de Sibundoy. En: Introducción a la Colombia Amerindia, Instituto Colombiano de Antropología, en Biblioteca Virtual Banco de la República, Bogotá, Colombia. PINZON C., Carlos E. y RAMÍREZ, María Clemencia 1992. Yagé y el chamanismo en el Valle de Sibundoy. En: Revista Anaconda Culturas Populares de Colombia, Fundación BAT, Bogotá. ____________1988. Los Indígenas del Valle de Sibundoy, en Introducción a la Colombia Amerindia, Instituto Colombiano de Antropología, en Biblioteca Virtual Banco de la República, Bogotá, Colombia. _____________1991.Cuerpos y los poderes de las historias de Los. En Colombia de los curanderos de los chamanes y Apuntes. Una historia de las redes del Chamanismo. En Pinzón. En Construcción de Otra América. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura: 136-184. ______________1992. Sibundoy: Chamanismo y cultura popular en Colombia. En: Und Gerhard Baer (hectogramo), Portals de Matteson-Langdon E.J . Shamanism en América del sur. Albuquerque, Universidad de la prensa. México: 287-303. RONDEROS V. Jorge y TERCERO I. Segundo. 2002. La Presencia Cultural del yagé en el Eje Cafetero. En revista Cultura y Droga No. 8 y 9. Universidad de Caldas. Manizales. RONDEROS Jorge. 2002. Neochamanismos Urbano en los Andes Colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y el Eje Cafetero. En: revista Novum No. 26, Universidad Nacional de Colombia. Manizales. 141. _______________2003. Chamanismos, neochamanismos y la medicina tradicional del yagé en el Eje cafetero. En: revista Cultura y Droga No. 10. Universidad de Caldas. Manizales ______________2007. Grupos y redes sociales relacionadas con el uso del yagé en el Eje Cafetero en Colombia. Inéd. Proyecto tesis doctoral. RUDGLEY Richard.1999. Enciclopedia de las Substancias Psicoactivas. Paidós, Barcelona. SCHULTES, R.E. andA. BRIGHT. 1977.Anative drawing of an hallucinogenic plant from Colombia. Botanical Museum Leaflets Harvard University 25(6): 151-159. SCHULTES, R.E. and A. HOFMANN. 1980. The Botany and Chemistry of Hallucinogens. Second ed. Springfield, Ill: Charles C. Thomas. 437 p. _______________2000. Las Plantas de los Dioses. Origenes del uso de los alucinógenos. FCE. México SCHULTES, R.E. and R.F. RAFFAUF. 1990. The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwest Amazonia. T.R. Dudley, General Ed., Historical, Ethno- & Economic Botany Series, Volume 2. Portland, OR: Dioscorides Press. SILVA María Cecilia. 1993. Testimonios en Raigambre, Año 4, No. 4, Bogotá. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2005-01-01 |
date_accessioned |
2006-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2006-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5995 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5995 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
251 |
citationendpage |
272 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5995/5410 |
_version_ |
1811199533683572736 |