Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda
.
Resumen: Este estudio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Cabal, situado a 4° 52" de latitud norte y 55° 37' de longitud oeste, en el Departamento de Risaralda con el objetivo de evaluar el efecto del glifosato en la flora y la identificación de microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arábiga L.), realizado en el segundo período del año 2002 y el primero del 2003. Para el análisis estadístico del estudio se hizo un muestreo completa- mente al azar, empleándose estadística descriptiva para las variables evalua- das, la distribución de la frecuencia de aparición para las arvenses y la pobla- ción fúngica encontradas; el número de fincas estudiadas fue de 65, para un total de 424.6 has cu... Ver más
0122-8455
2590-7840
8
2003-01-01
225
254
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5973 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda Resumen: Este estudio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Cabal, situado a 4° 52" de latitud norte y 55° 37' de longitud oeste, en el Departamento de Risaralda con el objetivo de evaluar el efecto del glifosato en la flora y la identificación de microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arábiga L.), realizado en el segundo período del año 2002 y el primero del 2003. Para el análisis estadístico del estudio se hizo un muestreo completa- mente al azar, empleándose estadística descriptiva para las variables evalua- das, la distribución de la frecuencia de aparición para las arvenses y la pobla- ción fúngica encontradas; el número de fincas estudiadas fue de 65, para un total de 424.6 has cultivadas en café, de las 6.860 con que cuenta el municipio. Con el trabajo se determinó que el 73% de los agricultores utilizan el glifosato en aplicaciones generalizadas para el control de las arvenses; donde se logra- ron identificar 69 especies representadas en 23 familias, de las cuales 36 se encontraron afectadas por hongos. Se identificaron 25 hongos; los que mayor frecuencia de aparición presentaron fueron los uredinales. Para este estudio se observaron 14 arvenses como nuevos hospederos de uredinales. El presente trabajo muestra una disminución en la biodiversidad de arvenses y su microflora para la zona cafetera central colombiana. Abstract: This study was made in Santa Rosa de Cabal town, located 4° 52"of North latitude and 55° 37” west longitude, in Risaralda, Colombian Region, this work spend one year (between 2002-2003) in order to identificate associated micoflora to arvenses in the coffee culture (Coffea arábiga L.). It was taked 65 farms with 424.6 ha in total from 6860 farms, that were cultivated in coffee in this place. 73% of the farmers used glifosato in generalized applications for the arvenses control. It identifies 23 families, 69 species where 36 were affected by fungi. It was identify 25 fungi with the greater frequency of appearance was Uredinal. It was found 14 arvenses like new house-holders of Uredinales. It shows the decrement of biodiversity in arvenses and their microflora reported in central Colombian coffee Region.  Grajales C, Francelina García A, Sandra Milena Bernal V, María Elena Sin palabras clave 8 10 Núm. 10 , Año 2003 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2003-01-01T00:00:00Z 2003-01-01T00:00:00Z 2003-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5973 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5973 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 225 254 AGRIOS, George N. Fitopatología. 2da ed. México: Limusa (S.A), 1996. p: 838. ALTMAN, J; CAMPBELL, CL. Effect of herbicides on plant diseases. Ann Rev of Phytopathology. 1977. p: 385. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE CAFE. Anuario meterológico. Chinchina: Cenicafé, 2002. ANDREWS, Keith. QUEZADA, José Rutilio. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura, estado actual y futuro. Departamento de protección vegetal. Escuela Agrícola Pana- mericana, Honduras: 1989. p: 823. BANNON, Casst. Herbicide (Alternaria cassiae): a case history of a micoherbicide. In: American journal of Alternative agriculture. 1988. Vol. 3 N2 y 3. BARNETT, H.L. Género ilustrado de hongos imperfectos. Thrid edition. Minessota: Burgess Publishing Company. 1972. p: 241. BARRENTES, Alan; SOTO, A; Ajuero, R. Elementos para el manejo de malezas en agroecosistemas tropicales. Costa Rica: Tecnológicas de Costa Rica, 1995. p: 223. CASTAÑO ZAPATA, Jairo. Principios básicos de fitopatología. 2da Edición. Honduras: Zamorano. 1994. p: 273. CHARLES, L. Wilson. Use de planta pathogens in wee control. En: Annual Review of Phytopathology. Arkansas: 1969. ———— El uso de patógenos vegetales en el control de malezas. En Revista PANS. 1970. p: 482 – 487. CHARUDATTAN, R. Agrechimical Age. Oregon, 1972. Enero – Febrero. p: 9 – 12. CONTRERAS, José. Países en Latinoamérica y el Caribe. [En línea] htpp/ www.lanic.utexas,edu.edu. 2001. CRUZ, K. R. y MORENO, R. A. El uso del herbicida Roundup en café. seminario técnico. Monsanto. CULVER, De Loach; CORDO, Hugo y SANTORO DE CROUZEL, Irma. Control biológico de malezas. Ateneo, 1989. p. 266. DAL BELLO, G.M. y CARRANZA, M.R. Enfermedades de maleza de la zona platense II. Identificación de fitopatógenos con capacidad potencial para el control biológico. En: Re- vista de la Facultad de Agronomía. La Plata: 1995. Tomo 7 (1). p: 7-14. DEBACH. Paul. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Sexta edición. México: CHAPMAN AND HALL LTD. 1978. p: 741. DELOACH, C., et. al. Control biológico de malezas. El Ateneo, 1989. p. 266. DíAZ, Bethsy. Historia y economía del café en Colombia. Bogotá: [En línea] www.monografías.com. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA. Oceano/Centrum. España: p: 223. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Tecnología del cultivo del café. Caldas: 1987. p: 404. FELDMAR, Ladislao. Condiciones sobre el uso de herbicidas en cafetales. Asociación General de Agricultura (AGA). N 149. Guatemala: 1970. p: 4. FREEMAN TE; CHARUDATTAN. Biológical control of weeds with plant pathogens. Prospectus 1980. Proc V Int Symp Biol Contr Weeds, Brisbane, Australia: 1980. p: 299. FUENTES, C. Metodologías y técnica para evaluar las poblaciones de malezas y su efecto en los cultivos. En: Revista Comalfi. Vol. 13. 1986. p: 29 – 50. FUENTES C. Algunas bases teóricas para el control biológico de malezas. Palmira: CIAT, 1976. GÓMEZ, A. y RIVERA, H. Descripción de arvenses en plantaciones de café. Cenicafé, Chinchiná: Ed. Carvajal, (Colombia) Primera edición. 1995. p: 481. GOMEZ, J.A. Malezas. Resistencia a herbicidas. Agrishell. Revista de fitopatología y agricultura. N 48. 1991. p: 8-9. GOMEZ, ARISTIZABAL y A, RIVERA, Horacio. Manejo y control integrado de malezas en cafetales y potreros de la zona cafetera. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Cen- tro Nacional de Investigación de Café, 1987. p: 245. HALIN T. Richard. Ilustrated general of ascomycetes. The American Phytopathogical Society. (APSPRESS). St Paul. Minnesota: p: 263. INTERNATIONAL INSTITUTE OFBIOLOGICAL CONTROL – CIB. Tópicos especiales: el control biológico de malezas, fitopatógenos y como mostrar el control biológico a los agriculto- res. In: Manual de capacitación en Control biológico. Cenicafé. Chinchiná: 1990. p: 108-125. MEJÍA G, Mario. Agricultura para la vida. Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal: UNISARC, 1997. p: 252. PARDO, Víctor Manuel. Hongos fitopatógenos de Colombia. Medellín: Universidad Nacio- nal de Colombia. Facultad de Ciencias, departamento de Biología, 1995. p: 166. PRIMAVESI, Ana. Manejo ecológico del suelo. Argentina: El Ateneo, 1982. p: 499. PURICELLI, E.C. y TUESCA, D. H. Análisis de los cambios en las comunidades de male-zas en sistemas de siembra directa y sus factores determinantes. En: Revista de la Facultad de Agronomía. La Plata: Vol. 102, N1. 1997. p: 97 – 118. RIVERA, Horacio. Manejo integrado de arvenses en cultivos de ladera de la región cafetera Colombiana como práctica sostenible de los recursos suelo y agua. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. CENICAFE. 2002. p: 104 – 111. RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Modesto. Control de plagas de plantas y animales. Plantas noci- vas y como combatirlas. Vol. 2. En: National Academy of sciencien.. México: Limusa, 1978. p: 97. RODRÍGUEZ TINEO, Etio. Protección y sanidad vegetal, sección 2, combate y control de malezas. Universidad Central de Venezuela. 2000. Maracay: p: 15. ROJAS GARCIDUEÑAS, M. Manual teórico práctico de herbicidas y fitorreguladores. México: Limusa, 1986. p: 50. SAMAYOA, Jorge Omar; SANCHEZ, GARITA. Enfermedades foliares en café orgánico y convencional. En: Boletín Promecafé. N 62. Costa Rica: 2002. p: 9 -19. SALAZAR, Y., M; BURITICÁ C., P. y CADENA G., G. Implicaciones de los estudios sobre biodiversidad de los Uredinales (Royas) en la región cafetera Colombiana. Cenicafé Chinchiná: 2002. 53(3), p: 219 – 238. STROBEL, G. A. Biological control of weeds. En: Scientific American July. 1991. p: 73- 78. TEMPLETO, G.E. Biological control of weeds. En: American Journal of Alternative Agriculture. Vol. 3, N. 2 y 3. 1988. p: 69 – 72. TORRES, E. Seminario acerca de los fundamentos de la investigación para el control biológico de malezas y enfermedades. Manizales: agosto 20 al 30 1991. VIDAL. C. Luis Alejandro. Manejo de las arvenses. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Departamento de Agricultura. Palmira: 1998. p: 218. ZELAYA, I. A. et al. Effect of tillage and environment on weed population dynamics in thedry tropics. In: Ceuba. Vol 38 (2) 1997. p: 123 – 135. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5973/6827 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda |
spellingShingle |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda Grajales C, Francelina García A, Sandra Milena Bernal V, María Elena Sin palabras clave |
title_short |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda |
title_full |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda |
title_fullStr |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda |
title_full_unstemmed |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda |
title_sort |
efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (coffea arabiga l) en el municipio de santa rosa de cabal, departamento de risaralda |
title_eng |
Efecto de la aplicación de glifosato en la flora y microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arabiga l) en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Departamento de Risaralda |
description |
Resumen: Este estudio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Cabal, situado a 4° 52" de latitud norte y 55° 37' de longitud oeste, en el Departamento de Risaralda con el objetivo de evaluar el efecto del glifosato en la flora y la identificación de microflora asociada a arvenses en el cultivo de café (Coffea arábiga L.), realizado en el segundo período del año 2002 y el primero del 2003.
Para el análisis estadístico del estudio se hizo un muestreo completa- mente al azar, empleándose estadística descriptiva para las variables evalua- das, la distribución de la frecuencia de aparición para las arvenses y la pobla- ción fúngica encontradas; el número de fincas estudiadas fue de 65, para un total de 424.6 has cultivadas en café, de las 6.860 con que cuenta el municipio.
Con el trabajo se determinó que el 73% de los agricultores utilizan el glifosato en aplicaciones generalizadas para el control de las arvenses; donde se logra- ron identificar 69 especies representadas en 23 familias, de las cuales 36 se encontraron afectadas por hongos. Se identificaron 25 hongos; los que mayor frecuencia de aparición presentaron fueron los uredinales. Para este estudio se observaron 14 arvenses como nuevos hospederos de uredinales. El presente trabajo muestra una disminución en la biodiversidad de arvenses y su microflora para la zona cafetera central colombiana.
|
description_eng |
Abstract: This study was made in Santa Rosa de Cabal town, located 4° 52"of North latitude and 55° 37” west longitude, in Risaralda, Colombian Region, this work spend one year (between 2002-2003) in order to identificate associated micoflora to arvenses in the coffee culture (Coffea arábiga L.).
It was taked 65 farms with 424.6 ha in total from 6860 farms, that were cultivated in coffee in this place. 73% of the farmers used glifosato in generalized applications for the arvenses control. It identifies 23 families, 69 species where 36 were affected by fungi. It was identify 25 fungi with the greater frequency of appearance was Uredinal. It was found 14 arvenses like new house-holders of Uredinales. It shows the decrement of biodiversity in arvenses and their microflora reported in central Colombian coffee Region. 
|
author |
Grajales C, Francelina García A, Sandra Milena Bernal V, María Elena |
author_facet |
Grajales C, Francelina García A, Sandra Milena Bernal V, María Elena |
topicspa_str_mv |
Sin palabras clave |
topic |
Sin palabras clave |
topic_facet |
Sin palabras clave |
citationvolume |
8 |
citationissue |
10 |
citationedition |
Núm. 10 , Año 2003 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5973 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AGRIOS, George N. Fitopatología. 2da ed. México: Limusa (S.A), 1996. p: 838. ALTMAN, J; CAMPBELL, CL. Effect of herbicides on plant diseases. Ann Rev of Phytopathology. 1977. p: 385. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE CAFE. Anuario meterológico. Chinchina: Cenicafé, 2002. ANDREWS, Keith. QUEZADA, José Rutilio. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura, estado actual y futuro. Departamento de protección vegetal. Escuela Agrícola Pana- mericana, Honduras: 1989. p: 823. BANNON, Casst. Herbicide (Alternaria cassiae): a case history of a micoherbicide. In: American journal of Alternative agriculture. 1988. Vol. 3 N2 y 3. BARNETT, H.L. Género ilustrado de hongos imperfectos. Thrid edition. Minessota: Burgess Publishing Company. 1972. p: 241. BARRENTES, Alan; SOTO, A; Ajuero, R. Elementos para el manejo de malezas en agroecosistemas tropicales. Costa Rica: Tecnológicas de Costa Rica, 1995. p: 223. CASTAÑO ZAPATA, Jairo. Principios básicos de fitopatología. 2da Edición. Honduras: Zamorano. 1994. p: 273. CHARLES, L. Wilson. Use de planta pathogens in wee control. En: Annual Review of Phytopathology. Arkansas: 1969. ———— El uso de patógenos vegetales en el control de malezas. En Revista PANS. 1970. p: 482 – 487. CHARUDATTAN, R. Agrechimical Age. Oregon, 1972. Enero – Febrero. p: 9 – 12. CONTRERAS, José. Países en Latinoamérica y el Caribe. [En línea] htpp/ www.lanic.utexas,edu.edu. 2001. CRUZ, K. R. y MORENO, R. A. El uso del herbicida Roundup en café. seminario técnico. Monsanto. CULVER, De Loach; CORDO, Hugo y SANTORO DE CROUZEL, Irma. Control biológico de malezas. Ateneo, 1989. p. 266. DAL BELLO, G.M. y CARRANZA, M.R. Enfermedades de maleza de la zona platense II. Identificación de fitopatógenos con capacidad potencial para el control biológico. En: Re- vista de la Facultad de Agronomía. La Plata: 1995. Tomo 7 (1). p: 7-14. DEBACH. Paul. Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Sexta edición. México: CHAPMAN AND HALL LTD. 1978. p: 741. DELOACH, C., et. al. Control biológico de malezas. El Ateneo, 1989. p. 266. DíAZ, Bethsy. Historia y economía del café en Colombia. Bogotá: [En línea] www.monografías.com. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA. Oceano/Centrum. España: p: 223. FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Tecnología del cultivo del café. Caldas: 1987. p: 404. FELDMAR, Ladislao. Condiciones sobre el uso de herbicidas en cafetales. Asociación General de Agricultura (AGA). N 149. Guatemala: 1970. p: 4. FREEMAN TE; CHARUDATTAN. Biológical control of weeds with plant pathogens. Prospectus 1980. Proc V Int Symp Biol Contr Weeds, Brisbane, Australia: 1980. p: 299. FUENTES, C. Metodologías y técnica para evaluar las poblaciones de malezas y su efecto en los cultivos. En: Revista Comalfi. Vol. 13. 1986. p: 29 – 50. FUENTES C. Algunas bases teóricas para el control biológico de malezas. Palmira: CIAT, 1976. GÓMEZ, A. y RIVERA, H. Descripción de arvenses en plantaciones de café. Cenicafé, Chinchiná: Ed. Carvajal, (Colombia) Primera edición. 1995. p: 481. GOMEZ, J.A. Malezas. Resistencia a herbicidas. Agrishell. Revista de fitopatología y agricultura. N 48. 1991. p: 8-9. GOMEZ, ARISTIZABAL y A, RIVERA, Horacio. Manejo y control integrado de malezas en cafetales y potreros de la zona cafetera. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Cen- tro Nacional de Investigación de Café, 1987. p: 245. HALIN T. Richard. Ilustrated general of ascomycetes. The American Phytopathogical Society. (APSPRESS). St Paul. Minnesota: p: 263. INTERNATIONAL INSTITUTE OFBIOLOGICAL CONTROL – CIB. Tópicos especiales: el control biológico de malezas, fitopatógenos y como mostrar el control biológico a los agriculto- res. In: Manual de capacitación en Control biológico. Cenicafé. Chinchiná: 1990. p: 108-125. MEJÍA G, Mario. Agricultura para la vida. Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal: UNISARC, 1997. p: 252. PARDO, Víctor Manuel. Hongos fitopatógenos de Colombia. Medellín: Universidad Nacio- nal de Colombia. Facultad de Ciencias, departamento de Biología, 1995. p: 166. PRIMAVESI, Ana. Manejo ecológico del suelo. Argentina: El Ateneo, 1982. p: 499. PURICELLI, E.C. y TUESCA, D. H. Análisis de los cambios en las comunidades de male-zas en sistemas de siembra directa y sus factores determinantes. En: Revista de la Facultad de Agronomía. La Plata: Vol. 102, N1. 1997. p: 97 – 118. RIVERA, Horacio. Manejo integrado de arvenses en cultivos de ladera de la región cafetera Colombiana como práctica sostenible de los recursos suelo y agua. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. CENICAFE. 2002. p: 104 – 111. RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Modesto. Control de plagas de plantas y animales. Plantas noci- vas y como combatirlas. Vol. 2. En: National Academy of sciencien.. México: Limusa, 1978. p: 97. RODRÍGUEZ TINEO, Etio. Protección y sanidad vegetal, sección 2, combate y control de malezas. Universidad Central de Venezuela. 2000. Maracay: p: 15. ROJAS GARCIDUEÑAS, M. Manual teórico práctico de herbicidas y fitorreguladores. México: Limusa, 1986. p: 50. SAMAYOA, Jorge Omar; SANCHEZ, GARITA. Enfermedades foliares en café orgánico y convencional. En: Boletín Promecafé. N 62. Costa Rica: 2002. p: 9 -19. SALAZAR, Y., M; BURITICÁ C., P. y CADENA G., G. Implicaciones de los estudios sobre biodiversidad de los Uredinales (Royas) en la región cafetera Colombiana. Cenicafé Chinchiná: 2002. 53(3), p: 219 – 238. STROBEL, G. A. Biological control of weeds. En: Scientific American July. 1991. p: 73- 78. TEMPLETO, G.E. Biological control of weeds. En: American Journal of Alternative Agriculture. Vol. 3, N. 2 y 3. 1988. p: 69 – 72. TORRES, E. Seminario acerca de los fundamentos de la investigación para el control biológico de malezas y enfermedades. Manizales: agosto 20 al 30 1991. VIDAL. C. Luis Alejandro. Manejo de las arvenses. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Departamento de Agricultura. Palmira: 1998. p: 218. ZELAYA, I. A. et al. Effect of tillage and environment on weed population dynamics in thedry tropics. In: Ceuba. Vol 38 (2) 1997. p: 123 – 135. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2003-01-01 |
date_accessioned |
2003-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2003-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5973 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5973 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
225 |
citationendpage |
254 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5973/6827 |
_version_ |
1811199532151603200 |