Titulo:

Aproximación a la distribución de mariposas del departamento de Antioquia (Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae: Lepidóptera) con base en zonas de vida.
.

Sumario:

Se da a conocer el primer inventario de mariposas de las familias Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae del departamento de Antioquia, con base en  salidas de campo y recopilación de información de colecciones biológicas. Se realizó el primer análisis de la colección del Museo Entomológico “Francisco Luis Gallego” (MEFLF), con base en el índice de salud de las colecciones biológicas (ISC), según los niveles de salud propuestos por el Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt. Se encontraron un total de 575 especies mariposas correspondientes a 40 especies de Papilionidae, 95 especies de Pieridae y 440 especies de Nymphalidae. Las especies más comunes y de mayor distribución fueron Anartia amathe... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

10

2005-01-01

279

312

Boletín Científico del Centro de Museos - 2006

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Se da a conocer el primer inventario de mariposas de las familias Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae del departamento de Antioquia, con base en  salidas de campo y recopilación de información de colecciones biológicas. Se realizó el primer análisis de la colección del Museo Entomológico “Francisco Luis Gallego” (MEFLF), con base en el índice de salud de las colecciones biológicas (ISC), según los niveles de salud propuestos por el Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt. Se encontraron un total de 575 especies mariposas correspondientes a 40 especies de Papilionidae, 95 especies de Pieridae y 440 especies de Nymphalidae. Las especies más comunes y de mayor distribución fueron Anartia amathea, Anartia jatrophae, Diaethria clymena marchalli y Danaus plexippus; algunas especies de menor distribución y consideradas raras para el estudio fueron: Castilia occidentalis, Catasticta sisamus, Charonías eurytele, Chlosyne narva, Cybdelis mnasylus, Dircenna dero, Dismorphia manuelita, Callitomia sp., Antirrhea geryon, Doxocopa zunilda felderi, Apexacuta orsedise, Gnathotriche exclamationis, Hyalenna sp., Junea dorinde, Libytheana carinenta, Memphis laura, Morpho theseus, Myscelia cyaniris, Nessaea regina, Oleria athalina, Pedaliodes ca. triaria, Pereute callinice y Protographium leucaspis.  Las zonas de vida con mayor número de especies de mariposas fueron bosque húmedo Tropical (bh-P), Bosque húmedo Premontano (bh-P) y Bosque húmedo Montano Bajo (h-MB), y las zonas de vida con menor número de especies fueron Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y Bosque pluvial Montano (bp-M). 
ISSN:0123-3068