Titulo:

Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
.

Sumario:

RESUMEN: Esta es una reseña de la charla titulada “Arte rupestre chamánico de la cultura de La Aguada del Noroeste argentino”, que ofrecí el 22 de octubre de 2005 en la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia, invitada por el Dr. Jorge Ronderos, en el marco de la Maestría Cultura y Droga para América Latina. Quise retomar aquí en particular uno de los temas más ilustrativos del arte de esta cultura: las imágenes de seres híbridos, antropozoomorfos, como representativos del fenómeno de simbiosis entre el hombre (chamán) y el felino (jaguar) tan característico del arte chamánico precolombino. En esa oportunidad hice una presentación general sobre mi tema de investigación para el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas&... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

9

2004-01-01

63

82

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5921
record_format ojs
spelling Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
RESUMEN: Esta es una reseña de la charla titulada “Arte rupestre chamánico de la cultura de La Aguada del Noroeste argentino”, que ofrecí el 22 de octubre de 2005 en la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia, invitada por el Dr. Jorge Ronderos, en el marco de la Maestría Cultura y Droga para América Latina. Quise retomar aquí en particular uno de los temas más ilustrativos del arte de esta cultura: las imágenes de seres híbridos, antropozoomorfos, como representativos del fenómeno de simbiosis entre el hombre (chamán) y el felino (jaguar) tan característico del arte chamánico precolombino. En esa oportunidad hice una presentación general sobre mi tema de investigación para el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  y Tecnológicas) de la Argentina, que trata de la relación entre el arte rupestre de la cultura prehispánica de La Aguada del Noroeste argentino y las antiguas tradiciones chamánicas, ligadas especialmente al uso de una de las principales plantas sagra- das psicoactivas de Sudamérica, la Anadenanthera colubrina var. cebil, comúnmente designada como cebil. El tema lo he desarrollado también en otras publicaciones, de modo que los lectores interesados encontrarán en ellas un tratamiento más am- plio y en algunos casos, de aspectos más específicos (Llamazares 1999, 2000, 2003
ABSTRACT:This is a review of the chat titled “Shamanic Rock Art of La Aguada culture in the Argentinean Northwest” that I offered on October 22nd 2005 at the Universidad   de Caldas of Manizales, Colombia, invited by Dr. Jorge Ronderos, within the fra- mework of the Master’s “Cultura y Droga” for Latin America. I wanted to retake one of the most illustrative topics in the art of this culture: the images of hybrid beings, anthropozoomorphic, as representative of the symbiosis phenomenon between man (shaman) and feline (jaguar) so characteristic of the Pre-Columbian Shamanic Art. In that opportunity I made a general presentation of my research topic for the CO- NICET (National Council of Scientific and Technological Researches) of Argentina that deals with the relationship between the rock art of the Pre-Hispanic culture of La Aguada of the Argentinean Northwest and the ancient shamanic traditions, especia- lly linked to the use of one of the main sacred psychoactive plants of South America, the Anadenanthera colubrina var. cebil, commonly designated as cebil. I have also developed the topic in other publications, so the interested readers will find in them a wider treatment and in some cases, on more specific aspects (Llamazares 1999, 2000, 2003 – Boschín, Hedges and Llamazares 1999 – Hedges et. al. 1998 – Llama- zares et al. 1999 – Arado et al. 2000).
Llamazares, Ana María
Aguada-Argentina
plantas psicoactivas
arte rupestre
chamán
jaguar
Aguada-Argentina
psychoactive plants
rock art
shaman
jaguar
9
11
Núm. 11 , Año 2004 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2004-01-01T00:00:00Z
2004-01-01T00:00:00Z
2004-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5921
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5921
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
63
82
ARADO, M.; A.M. LLAMAZARES; A. LAGUENS; M. LAGUENS; A. BOSCH y L. FERRARI. 2000. Aportes de la toxicología a la investigación arqueológica y etnobotánica. En: Acta Toxicológica argentina 8(1): 45-46. Buenos Aires.
BOSCHÍN, M.T.; R. HEDGES y A.M. LLAMAZARES.1999. Dataciones absolutas de arte rupestre de la Argentina. En: Ciencia Hoy 9(50): 54-65. Buenos Aires.
BOUYSSE-CASSAGNE, Th. 1988. Lluvias y Cenizas. Dos Pachacuti en la historia. Hisbol, La Paz.
BOVISIO, María Alba. 1995. La búsqueda del sentido en el arte prehispánico. En: Artinf 19(92):16-18. Buenos Aires.
DUVIOLS, P. 1976. “Punchao”, ídolo mayor del Coricancha. Historia y tipología. En: Antropología Andina 1-2:156-183. Cuzco.
FERICGLA, J. 2000 Los chamanismos a revisión. Barcelona, Kairós. GONZÁLEZ, A. R. 1961-64. La cultura de La Aguada del N.O. Argentino. En: Re- vista del Instituto de Antropología 2-3: 205-250. Córdoba.
Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires, Filmedi- ciones Valero.
Cultura La Aguada del Noroeste Argentino (500-900 d.C.) 35 años después de su definición. En: Arte Precolombino. Cultura La Aguada. Arqueo- logía y Diseños. Buenos Aires, Filmediciones.
HEDGES, R. ; Ch.B.RAMSEY; G.J. VAN KLINKEN; P.B. PETTITT; Ch. NIEL- SEN-MERCH; A. ETCHEGOYEN; J. FERNANDEZ NIELLO; M.T. BOSCHIN y A.M.
LLAMAZARES 1998. Methodological Issues in the 14C Dating of Rock Paintings”. Proceedings of the 16th International 14C Conference. W.G.Mook y J.van der Plicht (Edts). En: Radiocarbon 40(1): 35-44.
LLAMAZARES, A. M.1993. El arte rupestre de los parajes de La Tunita y La Toma, ladera oriental de la Sierra de Ancasti, Catamarca. (m.s.).
1999*. El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Cata- marca, Argentina. En: Publicaciones del CIFFYH 50:1-26. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
2000*. Arte chamánico del antiguo noroeste argentino. En: Visión Cha- mánica 3: 44-50. Bogotá.
2003*. Arte prehispánico chamánico del Noroeste argentino / Shama- nic Art from the Pre-Hispanic Northwest Argentine. En: Precolombart 4/5 - (2001- 2002): 86-99. Barcelona, Museo Barbier-Mueller d´Art Precolombí.
Arte chamánico: visiones del universo. En: Llamazares y Martí- nez Sarasola (Eds). Pags. 67-125. Buenos Aires, Biblos.
m.s. La relación entre arte y chamanismo I: La iconografía del cebil en el arte de la cultura de La Aguada (400-1000 d.C). El simbolismo solar y la simbiosis hombre-jaguar. Presentado al Primer seminario “Los chamanismos: nuevas aportaciones”. Sociedad de Etnopsicología Aplicada y Estudios Cognitivos. Barcelona, España.
Cosmovisión, arte y chamanismo: metáforas de la dualidad en los Andes. Presentado al simposio “Las imágenes precolombinas: reflejo de saberes”. 54 ICA-Sevilla. (m.s.).
LLAMAZARES, A.M.; M. ARADO; M. LAGUENS y L. FERRARI.
Un inesperado hallazgo de cannabinol en pinturas rupestres de Catamarca, Argentina. (m.s.) Presentado al Congreso Nacional de Toxicología, La Plata.
LLAMAZARES, A.M. y P. FRIEDLANDER. m.s. El lenguaje simbólico del cebil. LLAMAZARES, A.M. y C. Martínez SARASOLA. 2004. El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. 320 pags. Buenos Aires, Editorial Biblos.
LLAMAZARES, A.M., C. Martínez SARASOLA y F. FUNES. 2004. Principales plantas sagradas de Sudamérica. En: Llamazares y Martínez Sarasola (Eds) 2004 - Pags. 259-285. Buenos Aires, Biblos.
Principales plantas sagradas de Sudamérica. En: Butlletí In- formatiu Revista de Etnopsicologia. Año 2003 – Nro 2: 9-22. Barcelona, Societat d´Etnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius.
PÉREZ GOLLÁN, J.A. 1986. Iconografía religiosa andina en el Noroeste argentino. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos XV(3-4). Lima.
La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato. En: Pu- blicaciones 46: 157-173. Córdoba, CIFFyH-Universidad Nacional de Córdoba.
Los sueños del jaguar. Viaje a la región de la sabiduría y de los señores iluminados. En: Imágenes de la Puna y la Selva argentina. pp.15-61. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.
El jaguar en llamas. La religión en el antiguo Noroeste argentino. En: Tarragó, M. Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia de la Argen- tina Tomo I. pp. 229-256. Buenos Aires, Sudamericana.
PÉREZ GOLLÁN, J.A.; M. BONNIN; A. LAGUENS; S. ASSANDRI; L. FEDERICI, M. GUDEMOS y S. JUEZ. 1995. Proyecto arqueológico Ambato: un estado de la cues- tión. III Mesa Redonda sobre la cultura de La Aguada y su dispersión. Catamarca.
PÉREZ GOLLÁN, J. A. e I. GORDILLO. 1993. Alucinógenos y sociedades indí- genas del noroeste argentino. En: Anales de Antropología 30: 299-345. Instituto de Investigaciones Antorpológicas (UNAM), México.
Vilca/Uturuncu. Hacia una arqueología del uso de alucinó- genos en las sociedades prehispánicas de los Andes del Sur. En: Cuicuilco - Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 1(1) : 99-140. México.
SCHWARZ, F. 1988. El enigma precolombino. Tradiciones, mitos y símbolos en la América antigua. Barcelona, Martínez Roca.
TORRES, C. M. 1987. The iconography of the prehispanic snuff trays from San Pedro de Atacama, northern Chile. En: Andean Past 1:191-245.
Iconografía Tiwanaku y alucinógenos en San Pedro de Atacama (Chile): sus implicancias para el estudio del horizonte medio andino. En: Fericgla,J. (Comp.) Plantas, Chamanismo y Estados de Consciencia. Los libros de la Liebre de Marzo,Barcelona.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5921/5353
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
spellingShingle Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
Llamazares, Ana María
Aguada-Argentina
plantas psicoactivas
arte rupestre
chamán
jaguar
Aguada-Argentina
psychoactive plants
rock art
shaman
jaguar
title_short Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
title_full Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
title_fullStr Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
title_full_unstemmed Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
title_sort arte chamánico: la simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de argentina (400-1000 d.c.)
title_eng Arte Chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la iconografía arqueológica de la cultura la aguada, noroeste de Argentina (400-1000 D.c.)
description RESUMEN: Esta es una reseña de la charla titulada “Arte rupestre chamánico de la cultura de La Aguada del Noroeste argentino”, que ofrecí el 22 de octubre de 2005 en la Universidad de Caldas de Manizales, Colombia, invitada por el Dr. Jorge Ronderos, en el marco de la Maestría Cultura y Droga para América Latina. Quise retomar aquí en particular uno de los temas más ilustrativos del arte de esta cultura: las imágenes de seres híbridos, antropozoomorfos, como representativos del fenómeno de simbiosis entre el hombre (chamán) y el felino (jaguar) tan característico del arte chamánico precolombino. En esa oportunidad hice una presentación general sobre mi tema de investigación para el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  y Tecnológicas) de la Argentina, que trata de la relación entre el arte rupestre de la cultura prehispánica de La Aguada del Noroeste argentino y las antiguas tradiciones chamánicas, ligadas especialmente al uso de una de las principales plantas sagra- das psicoactivas de Sudamérica, la Anadenanthera colubrina var. cebil, comúnmente designada como cebil. El tema lo he desarrollado también en otras publicaciones, de modo que los lectores interesados encontrarán en ellas un tratamiento más am- plio y en algunos casos, de aspectos más específicos (Llamazares 1999, 2000, 2003
description_eng ABSTRACT:This is a review of the chat titled “Shamanic Rock Art of La Aguada culture in the Argentinean Northwest” that I offered on October 22nd 2005 at the Universidad   de Caldas of Manizales, Colombia, invited by Dr. Jorge Ronderos, within the fra- mework of the Master’s “Cultura y Droga” for Latin America. I wanted to retake one of the most illustrative topics in the art of this culture: the images of hybrid beings, anthropozoomorphic, as representative of the symbiosis phenomenon between man (shaman) and feline (jaguar) so characteristic of the Pre-Columbian Shamanic Art. In that opportunity I made a general presentation of my research topic for the CO- NICET (National Council of Scientific and Technological Researches) of Argentina that deals with the relationship between the rock art of the Pre-Hispanic culture of La Aguada of the Argentinean Northwest and the ancient shamanic traditions, especia- lly linked to the use of one of the main sacred psychoactive plants of South America, the Anadenanthera colubrina var. cebil, commonly designated as cebil. I have also developed the topic in other publications, so the interested readers will find in them a wider treatment and in some cases, on more specific aspects (Llamazares 1999, 2000, 2003 – Boschín, Hedges and Llamazares 1999 – Hedges et. al. 1998 – Llama- zares et al. 1999 – Arado et al. 2000).
author Llamazares, Ana María
author_facet Llamazares, Ana María
topicspa_str_mv Aguada-Argentina
plantas psicoactivas
arte rupestre
chamán
jaguar
topic Aguada-Argentina
plantas psicoactivas
arte rupestre
chamán
jaguar
Aguada-Argentina
psychoactive plants
rock art
shaman
jaguar
topic_facet Aguada-Argentina
plantas psicoactivas
arte rupestre
chamán
jaguar
Aguada-Argentina
psychoactive plants
rock art
shaman
jaguar
citationvolume 9
citationissue 11
citationedition Núm. 11 , Año 2004 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5921
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ARADO, M.; A.M. LLAMAZARES; A. LAGUENS; M. LAGUENS; A. BOSCH y L. FERRARI. 2000. Aportes de la toxicología a la investigación arqueológica y etnobotánica. En: Acta Toxicológica argentina 8(1): 45-46. Buenos Aires.
BOSCHÍN, M.T.; R. HEDGES y A.M. LLAMAZARES.1999. Dataciones absolutas de arte rupestre de la Argentina. En: Ciencia Hoy 9(50): 54-65. Buenos Aires.
BOUYSSE-CASSAGNE, Th. 1988. Lluvias y Cenizas. Dos Pachacuti en la historia. Hisbol, La Paz.
BOVISIO, María Alba. 1995. La búsqueda del sentido en el arte prehispánico. En: Artinf 19(92):16-18. Buenos Aires.
DUVIOLS, P. 1976. “Punchao”, ídolo mayor del Coricancha. Historia y tipología. En: Antropología Andina 1-2:156-183. Cuzco.
FERICGLA, J. 2000 Los chamanismos a revisión. Barcelona, Kairós. GONZÁLEZ, A. R. 1961-64. La cultura de La Aguada del N.O. Argentino. En: Re- vista del Instituto de Antropología 2-3: 205-250. Córdoba.
Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires, Filmedi- ciones Valero.
Cultura La Aguada del Noroeste Argentino (500-900 d.C.) 35 años después de su definición. En: Arte Precolombino. Cultura La Aguada. Arqueo- logía y Diseños. Buenos Aires, Filmediciones.
HEDGES, R. ; Ch.B.RAMSEY; G.J. VAN KLINKEN; P.B. PETTITT; Ch. NIEL- SEN-MERCH; A. ETCHEGOYEN; J. FERNANDEZ NIELLO; M.T. BOSCHIN y A.M.
LLAMAZARES 1998. Methodological Issues in the 14C Dating of Rock Paintings”. Proceedings of the 16th International 14C Conference. W.G.Mook y J.van der Plicht (Edts). En: Radiocarbon 40(1): 35-44.
LLAMAZARES, A. M.1993. El arte rupestre de los parajes de La Tunita y La Toma, ladera oriental de la Sierra de Ancasti, Catamarca. (m.s.).
1999*. El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Cata- marca, Argentina. En: Publicaciones del CIFFYH 50:1-26. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
2000*. Arte chamánico del antiguo noroeste argentino. En: Visión Cha- mánica 3: 44-50. Bogotá.
2003*. Arte prehispánico chamánico del Noroeste argentino / Shama- nic Art from the Pre-Hispanic Northwest Argentine. En: Precolombart 4/5 - (2001- 2002): 86-99. Barcelona, Museo Barbier-Mueller d´Art Precolombí.
Arte chamánico: visiones del universo. En: Llamazares y Martí- nez Sarasola (Eds). Pags. 67-125. Buenos Aires, Biblos.
m.s. La relación entre arte y chamanismo I: La iconografía del cebil en el arte de la cultura de La Aguada (400-1000 d.C). El simbolismo solar y la simbiosis hombre-jaguar. Presentado al Primer seminario “Los chamanismos: nuevas aportaciones”. Sociedad de Etnopsicología Aplicada y Estudios Cognitivos. Barcelona, España.
Cosmovisión, arte y chamanismo: metáforas de la dualidad en los Andes. Presentado al simposio “Las imágenes precolombinas: reflejo de saberes”. 54 ICA-Sevilla. (m.s.).
LLAMAZARES, A.M.; M. ARADO; M. LAGUENS y L. FERRARI.
Un inesperado hallazgo de cannabinol en pinturas rupestres de Catamarca, Argentina. (m.s.) Presentado al Congreso Nacional de Toxicología, La Plata.
LLAMAZARES, A.M. y P. FRIEDLANDER. m.s. El lenguaje simbólico del cebil. LLAMAZARES, A.M. y C. Martínez SARASOLA. 2004. El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica. 320 pags. Buenos Aires, Editorial Biblos.
LLAMAZARES, A.M., C. Martínez SARASOLA y F. FUNES. 2004. Principales plantas sagradas de Sudamérica. En: Llamazares y Martínez Sarasola (Eds) 2004 - Pags. 259-285. Buenos Aires, Biblos.
Principales plantas sagradas de Sudamérica. En: Butlletí In- formatiu Revista de Etnopsicologia. Año 2003 – Nro 2: 9-22. Barcelona, Societat d´Etnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius.
PÉREZ GOLLÁN, J.A. 1986. Iconografía religiosa andina en el Noroeste argentino. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos XV(3-4). Lima.
La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato. En: Pu- blicaciones 46: 157-173. Córdoba, CIFFyH-Universidad Nacional de Córdoba.
Los sueños del jaguar. Viaje a la región de la sabiduría y de los señores iluminados. En: Imágenes de la Puna y la Selva argentina. pp.15-61. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.
El jaguar en llamas. La religión en el antiguo Noroeste argentino. En: Tarragó, M. Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia de la Argen- tina Tomo I. pp. 229-256. Buenos Aires, Sudamericana.
PÉREZ GOLLÁN, J.A.; M. BONNIN; A. LAGUENS; S. ASSANDRI; L. FEDERICI, M. GUDEMOS y S. JUEZ. 1995. Proyecto arqueológico Ambato: un estado de la cues- tión. III Mesa Redonda sobre la cultura de La Aguada y su dispersión. Catamarca.
PÉREZ GOLLÁN, J. A. e I. GORDILLO. 1993. Alucinógenos y sociedades indí- genas del noroeste argentino. En: Anales de Antropología 30: 299-345. Instituto de Investigaciones Antorpológicas (UNAM), México.
Vilca/Uturuncu. Hacia una arqueología del uso de alucinó- genos en las sociedades prehispánicas de los Andes del Sur. En: Cuicuilco - Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 1(1) : 99-140. México.
SCHWARZ, F. 1988. El enigma precolombino. Tradiciones, mitos y símbolos en la América antigua. Barcelona, Martínez Roca.
TORRES, C. M. 1987. The iconography of the prehispanic snuff trays from San Pedro de Atacama, northern Chile. En: Andean Past 1:191-245.
Iconografía Tiwanaku y alucinógenos en San Pedro de Atacama (Chile): sus implicancias para el estudio del horizonte medio andino. En: Fericgla,J. (Comp.) Plantas, Chamanismo y Estados de Consciencia. Los libros de la Liebre de Marzo,Barcelona.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2004-01-01
date_accessioned 2004-01-01T00:00:00Z
date_available 2004-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5921
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5921
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 63
citationendpage 82
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5921/5353
_version_ 1811199529830055936