Titulo:

Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
.

Sumario:

En este artículo se exponen dos problemas metodológicos en los estudios sociales: ¿las ciencias sociales deben dirigirse a las culturas como totalidades o a los individuos? y ¿las explicaciones sociales pueden hacerse en términos causales o sólo deben limitarse a interpretar las culturas en los términos propios de cada cultura? Se examinan cuatro tipos diferentes de teorías acerca de estos problemas, y se evalúan las cuatro posiciones tratando de ofrecer una solución alternativa. Además, se hace una breve incursión en la filosofía de la mente, con el fin de utilizar algunas herramientas conceptuales sobre ontología y reducción para aplicarlas a los problemas metodológicos de las ciencias sociales. Escribiendo acerca de la vida de una villa... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

1

1998-01-01

80

89

Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 1999

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5908
record_format ojs
spelling Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
-
En este artículo se exponen dos problemas metodológicos en los estudios sociales: ¿las ciencias sociales deben dirigirse a las culturas como totalidades o a los individuos? y ¿las explicaciones sociales pueden hacerse en términos causales o sólo deben limitarse a interpretar las culturas en los términos propios de cada cultura? Se examinan cuatro tipos diferentes de teorías acerca de estos problemas, y se evalúan las cuatro posiciones tratando de ofrecer una solución alternativa. Además, se hace una breve incursión en la filosofía de la mente, con el fin de utilizar algunas herramientas conceptuales sobre ontología y reducción para aplicarlas a los problemas metodológicos de las ciencias sociales. Escribiendo acerca de la vida de una villa en Vietnam, Samuel Popkin advierte que muchos proyectos colectivos comunitarios fallan. Popkin explica esto en términos de los cálculos hechos por los aldeanos individuales, de las decisiones para no participar. Popkin dice: "Asumo que los individuos consideran su decisión sobre la participación en el suministro de esos bienes públicos."1 Popkin trataría de explicar una sociedad tanto como pueda en términos de las decisiones económicamente racionales de los individuos. Por otro lado, Clifford Geetz, escribiendo acerca de una riña de gallos Balinesa, dice: "La cultura de una persona es una yuxtaposición de textos."2 De acuerdo con Geetz, los científicos sociales deberían interpretar las prácticas culturales, no explicarlas. Deberían desentrañar el significado local de una práctica. 3 Según Geetz, el método de Popkin impone una concepción económica occidental de racionalidad sobre una sociedad asiática. Geetz y Popkin encarnan actitudes opuestas hacia dos problemas fundamentales que plagan la metodología de las ciencias sociales. Primero: ¿deben las ciencias sociales investigar las culturas como totalidades o más bien como grupos de individuos? Por ejemplo, ¿cómo deberíamos explicar el matrimonio y las costumbres funerarias? ¿Podemos explicar tales prácticas culturales en términos de la psicología de los individuos? O, ¿es una cultura algo anterior y subyacente a los individuos? Segundo: ¿deben las ciencias sociales tratar de ofrecer explicaciones causales de las prácticas e instituciones sociales, como lo hacen las ciencias naturales? O más bien, ¿tienen las ciencias sociales un objetivo especial, la comprensión, que excluye las explicaciones causales?.
-
Thomson, Garrett
Arango, Pablo
-
-
-
1
, Año 1999 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
1999-01-01T00:00:00Z
1999-01-01T00:00:00Z
1998-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5908
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5908
spa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 1999
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
80
89
-
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5908/5944
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
spellingShingle Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
Thomson, Garrett
Arango, Pablo
title_short Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
title_full Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
title_fullStr Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
title_full_unstemmed Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
title_sort interpretando las sociedades: filosofía de las ciencias sociales
title_eng -
description En este artículo se exponen dos problemas metodológicos en los estudios sociales: ¿las ciencias sociales deben dirigirse a las culturas como totalidades o a los individuos? y ¿las explicaciones sociales pueden hacerse en términos causales o sólo deben limitarse a interpretar las culturas en los términos propios de cada cultura? Se examinan cuatro tipos diferentes de teorías acerca de estos problemas, y se evalúan las cuatro posiciones tratando de ofrecer una solución alternativa. Además, se hace una breve incursión en la filosofía de la mente, con el fin de utilizar algunas herramientas conceptuales sobre ontología y reducción para aplicarlas a los problemas metodológicos de las ciencias sociales. Escribiendo acerca de la vida de una villa en Vietnam, Samuel Popkin advierte que muchos proyectos colectivos comunitarios fallan. Popkin explica esto en términos de los cálculos hechos por los aldeanos individuales, de las decisiones para no participar. Popkin dice: "Asumo que los individuos consideran su decisión sobre la participación en el suministro de esos bienes públicos."1 Popkin trataría de explicar una sociedad tanto como pueda en términos de las decisiones económicamente racionales de los individuos. Por otro lado, Clifford Geetz, escribiendo acerca de una riña de gallos Balinesa, dice: "La cultura de una persona es una yuxtaposición de textos."2 De acuerdo con Geetz, los científicos sociales deberían interpretar las prácticas culturales, no explicarlas. Deberían desentrañar el significado local de una práctica. 3 Según Geetz, el método de Popkin impone una concepción económica occidental de racionalidad sobre una sociedad asiática. Geetz y Popkin encarnan actitudes opuestas hacia dos problemas fundamentales que plagan la metodología de las ciencias sociales. Primero: ¿deben las ciencias sociales investigar las culturas como totalidades o más bien como grupos de individuos? Por ejemplo, ¿cómo deberíamos explicar el matrimonio y las costumbres funerarias? ¿Podemos explicar tales prácticas culturales en términos de la psicología de los individuos? O, ¿es una cultura algo anterior y subyacente a los individuos? Segundo: ¿deben las ciencias sociales tratar de ofrecer explicaciones causales de las prácticas e instituciones sociales, como lo hacen las ciencias naturales? O más bien, ¿tienen las ciencias sociales un objetivo especial, la comprensión, que excluye las explicaciones causales?.
description_eng -
author Thomson, Garrett
Arango, Pablo
author_facet Thomson, Garrett
Arango, Pablo
citationvolume 1
citationedition , Año 1999 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5908
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 1999
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references -
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 1998-01-01
date_accessioned 1999-01-01T00:00:00Z
date_available 1999-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5908
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5908
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 80
citationendpage 89
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5908/5944
_version_ 1811199454701682688