Titulo:

Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
.

Sumario:

El trabajo es una revisión bibliográfica de los principales cronistas y viajeros que arribaron a nuestro país en la época de la conquista española, y quienes dejaron escritas descripciones del uso de las diferentes plantas utilizadas por los indígenas, tanto como alimento como en medicina y para defenderse de los enemigos, al envenenar flechas que además eran utilizadas en la caza de animales. Se toca también en este trabajo la manera cómo escogían al médico o curandero, el uso del yopa y el tabaco, la forma de envenenar flechas, la preparación de la chicha y el uso de la coca, entre otros.

Guardado en:

1657-9550

2462-960X

4

2005-12-23

81

104

Revista Biosalud - 2005

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5863
record_format ojs
spelling Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
-
El trabajo es una revisión bibliográfica de los principales cronistas y viajeros que arribaron a nuestro país en la época de la conquista española, y quienes dejaron escritas descripciones del uso de las diferentes plantas utilizadas por los indígenas, tanto como alimento como en medicina y para defenderse de los enemigos, al envenenar flechas que además eran utilizadas en la caza de animales. Se toca también en este trabajo la manera cómo escogían al médico o curandero, el uso del yopa y el tabaco, la forma de envenenar flechas, la preparación de la chicha y el uso de la coca, entre otros.
The work is a bibliographical revision of the main chronicler and travellers that arrived to our country in the time of the Spanish conquest, and who left written descriptions of the use of the different plants used by the natives, so much in food as in medicine and to be defended from the enemies, poissoning arrow that besides were used in the hunt of animals. It is mentioned also in this work the way how they chose their chaman or healer, the use of the yopa (sacred herb) and the tobacco, the way to poison arrows, the preparation of the chichi and the use of coca, among others.
Arango Mejía, María Cristina
Medicina indígena
yopa
chicha
coca
uso de plantas medicinales
native medicine
yopa
chicha
coca
use of medicinal plants
4
, Año 2005 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2005-12-23T00:00:00Z
2005-12-23T00:00:00Z
2005-12-23
application/pdf
Universidad de Caldas
Biosalud
1657-9550
2462-960X
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5863
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5863
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Biosalud - 2005
81
104
AGUADO, F.P. Recopilación historial. Tomos I y II. Biblioteca de la Presidencia de la Colombia. Bogotá, 1956.
COCHRANE, C.S. Viajes por Colombia 1823-1824. Banco de La República, Bogotá, 1994.
SAFFRAY, DR. Viaje a Nueva Granada. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, 1948.
GUMILLA, J. El Orinoco ilustrado. Historia natural, civil y geográfica de este gran río. Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá, 1955.
MARTÍNEZ Z, A. La medicina del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 1972.
RIVERO, J. Noticias de bárbaras costumbres, vistas y conocidas en los Llanos del Casanare. En: Las maravillas de Colombia, tomo II. Editorial Forja, Bogotá, 1979.
ROCHA, J. Recorriendo el Alto Caquetá a comienzos de siglo. En: Las maravillas de Colombia. Tomo II. Editorial Forja, Bogotá, 1979.
De SANTA GERTRUDIS, F.J. Maravillas de la naturaleza. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá, 1956.
SERRET, F. Viaje a Colombia 1911-1912. Banco de La República, Bogotá, 1994.
SIMÓN, F.P. Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las Indias occidentales. Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981
WAFER, L. Un bucanero perdido en las selvas del Darién. En: Las maravillas de Colombia. Tomo IV. Editorial Forja, Bogotá; 1979, p. 30.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/5863/5300
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Biosalud
title Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
spellingShingle Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
Arango Mejía, María Cristina
Medicina indígena
yopa
chicha
coca
uso de plantas medicinales
native medicine
yopa
chicha
coca
use of medicinal plants
title_short Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
title_full Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
title_fullStr Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
title_full_unstemmed Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
title_sort medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)
title_eng -
description El trabajo es una revisión bibliográfica de los principales cronistas y viajeros que arribaron a nuestro país en la época de la conquista española, y quienes dejaron escritas descripciones del uso de las diferentes plantas utilizadas por los indígenas, tanto como alimento como en medicina y para defenderse de los enemigos, al envenenar flechas que además eran utilizadas en la caza de animales. Se toca también en este trabajo la manera cómo escogían al médico o curandero, el uso del yopa y el tabaco, la forma de envenenar flechas, la preparación de la chicha y el uso de la coca, entre otros.
description_eng The work is a bibliographical revision of the main chronicler and travellers that arrived to our country in the time of the Spanish conquest, and who left written descriptions of the use of the different plants used by the natives, so much in food as in medicine and to be defended from the enemies, poissoning arrow that besides were used in the hunt of animals. It is mentioned also in this work the way how they chose their chaman or healer, the use of the yopa (sacred herb) and the tobacco, the way to poison arrows, the preparation of the chichi and the use of coca, among others.
author Arango Mejía, María Cristina
author_facet Arango Mejía, María Cristina
topicspa_str_mv Medicina indígena
yopa
chicha
coca
uso de plantas medicinales
topic Medicina indígena
yopa
chicha
coca
uso de plantas medicinales
native medicine
yopa
chicha
coca
use of medicinal plants
topic_facet Medicina indígena
yopa
chicha
coca
uso de plantas medicinales
native medicine
yopa
chicha
coca
use of medicinal plants
citationvolume 4
citationedition , Año 2005 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Biosalud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5863
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Biosalud - 2005
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references AGUADO, F.P. Recopilación historial. Tomos I y II. Biblioteca de la Presidencia de la Colombia. Bogotá, 1956.
COCHRANE, C.S. Viajes por Colombia 1823-1824. Banco de La República, Bogotá, 1994.
SAFFRAY, DR. Viaje a Nueva Granada. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, 1948.
GUMILLA, J. El Orinoco ilustrado. Historia natural, civil y geográfica de este gran río. Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá, 1955.
MARTÍNEZ Z, A. La medicina del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 1972.
RIVERO, J. Noticias de bárbaras costumbres, vistas y conocidas en los Llanos del Casanare. En: Las maravillas de Colombia, tomo II. Editorial Forja, Bogotá, 1979.
ROCHA, J. Recorriendo el Alto Caquetá a comienzos de siglo. En: Las maravillas de Colombia. Tomo II. Editorial Forja, Bogotá, 1979.
De SANTA GERTRUDIS, F.J. Maravillas de la naturaleza. Tomo I. Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá, 1956.
SERRET, F. Viaje a Colombia 1911-1912. Banco de La República, Bogotá, 1994.
SIMÓN, F.P. Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las Indias occidentales. Tomo VI. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1981
WAFER, L. Un bucanero perdido en las selvas del Darién. En: Las maravillas de Colombia. Tomo IV. Editorial Forja, Bogotá; 1979, p. 30.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-12-23
date_accessioned 2005-12-23T00:00:00Z
date_available 2005-12-23T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5863
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5863
issn 1657-9550
eissn 2462-960X
citationstartpage 81
citationendpage 104
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/5863/5300
_version_ 1811199455037227008