Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos
.
Por medio del uso de los métodos de micro-aglutinación lisis (MAT) e Inmunofluorescencia indirecta (IFI), se determinó la presencia de anticuerpos tipo IgM e IgG en 101 sueros de bovinos remitidos al Centro de Diagnóstico regional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), seccional Caldas. En los resultados obtenidos se encontró que el 68,3% de los sueros fueron positivos para MAT y 84,2% fueron positivos por IFI frente a diferentes serovares de Leptospira interrogans; por ambos métodos el serovar frente al que hubo mayor frecuencia de anticuerpos fue L. icterohaemorragiae. Al relacionar los resultados obtenidos mediante ambas pruebas se encontró una baja frecuencia de animales con IgM (8%) y una alta frecuencia de animales con título de... Ver más
1657-9550
2462-960X
7
2022-03-17
29
39
Revista Biosalud - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5828 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos Valoration of IgM and IgG antibodies response against Leptospira in bovines Por medio del uso de los métodos de micro-aglutinación lisis (MAT) e Inmunofluorescencia indirecta (IFI), se determinó la presencia de anticuerpos tipo IgM e IgG en 101 sueros de bovinos remitidos al Centro de Diagnóstico regional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), seccional Caldas. En los resultados obtenidos se encontró que el 68,3% de los sueros fueron positivos para MAT y 84,2% fueron positivos por IFI frente a diferentes serovares de Leptospira interrogans; por ambos métodos el serovar frente al que hubo mayor frecuencia de anticuerpos fue L. icterohaemorragiae. Al relacionar los resultados obtenidos mediante ambas pruebas se encontró una baja frecuencia de animales con IgM (8%) y una alta frecuencia de animales con título de IgM e IgG (60%) frente a diferentes serovares de Leptospira; estos últimos, se consideró que eran animales reinfectados, mientras que los primeros se consideraron casos nuevos de la enfermedad. El 76% de los sueros probados por IFI presentaron títulos para dos o serovares, 46 fueron positivos para uno o más serovares con títulos altos (igual o mayor de 1:512) y a la vez fueron positivos para uno o más serovares en títulos bajos (igual o menor de 1:256); este hallazgo puede ser una evidencia de reacción cruzada de anticuerpos frente a los diferentes serovares de Leptospira. This study determined, by means of the use of the microagglutination lisis (MAT) and Indirect Immunofluorescence (IFI) methods, the presence of IgM and IgG in 101 samples of bovine serum sent to the diagnostic regional Center of the Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (Colombian Livestock and Agricultural Institute), sectional Caldas-Colombia. The findings obtained showed that 68.3% of the serum samples were positive for the MAT method, and 84.2% was positive for the IFI method against different serovars of Leptospira interrogans. For both methods the serovar with the highest antibody frequency was L. icterohaemorragiae. Relating the results obtained by both methods, a low frequency for IgM was found, only (8%), and a high frequency for IgM and IgG (60%), regarding different Leptospira serovars. These serovars were classified as reinfected animals, while the first animals were classified as new cases of the disease. 76% of the serum samples tested by IFI presented titles for two or more serovars, while 46 were positive for one or more serovars in low titles (1:512 or higher), simultaneously they were positive for one or more serovars in low titles (1:256 or less). This finding can be evidence of cross-reactions of antibodies regarding different serovars of Leptospira. Aricapa, Héctor Jaime Pérez, Jorge Enrique Cabrera, Ingrid Carola Rivera, Katherine Leptospira bovino anticuerpos estudios seroepidemiológicos Leptospira bovines antibodies seroepidemiologic studies 7 , Año 2008 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2022-03-17T00:37:20Z 2022-03-17T00:37:20Z 2022-03-17 application/pdf Universidad de Caldas Biosalud 1657-9550 2462-960X https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5828 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5828 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Biosalud - 2008 29 39 Silva, M.R.F. Leptospirosis canina. Memorias I seminario de zoonosis emergentes, prevención y perspectivas. Manizales, Febrero 2004;p.45-65. Martínez, G. Estado actual de la leptospirosis. [En línea]: ICA - CEISA, Bogotá. Informe Anual (2000) p. 61-63. [Citado 26 junio del 2007]. Disponible en: <http://www.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/MVZ-51/61.pdf> Alfaro, C., Y. Aranguren y A. Clavijo. Epidemiología y diagnóstico de la leptospirosis como fundamentos para el diseño de estrategias de control. CENIAP HOY 2004;1:1-15. Muriel, D.I. Diagnóstico de los diferentes serotipos de leptospirosis. Manizales, 1999. 25 p. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Orrego U, A; Giraldo de L, G; Ríos A, B. Leptospirosis en personas de riesgo de quince explotaciones porcinas y de la central de sacrificio de Manizales, Colombia. Archivos médicos veterinarios 2003;35:6-7. Aricapa H, Orozco Y, Guerrero J.H., Pérez J. Aplicación de la técnica de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos contra leptospira. Manizales. 2004; p. 3-20. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. PIERLUIGI E.B. and RICHARD C.T. Inmunoflorescence and inmunoenzyme procedures. In: PIERLUIGI E. B. and RICHARD C. T. (eds). Methods in Immunodiagnosis. Second edition. Editorial A. Wiley Medical publication. New York, 1980. P: 161-202. Moles, C.L.P. Estudio serológico de Leptospirosis bovina en México. Rev. Cubana Medicina Tropical 2002;54:24-27. Agudelo F,P; Restrepo, M; Lotero, M.A. Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana. Biomédica 2006;26:216-223. Gavaldón R. D. Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Rev. Cubana Medicina Tropical 2002;54:24-27. Segura C, V.M; Solís Calderón, J.J. Seroprevalence of and Risk Factors for Leptospiral Antibodies among Cattle in the State of Yucatan, Mexico. Rev. Tropical Animal Health and Production 2003;35:293-299. Giraldo, G; Orrego, U.A; Aristizábal, J. A.; Bohórquez, A; Ríos, A. B; Quiceno, J.; Giraldo, M. J.; Valencia, D. J.; Parra, V. E.; Hincapié, M. I. Identificación de focos de Leptospira en porcinos cría de la zona cafetera, para su prevención y control. Informe final. Pronata Corpoica. Eje Cafetero, 1999; p.284-296. Dubraska V.; Díaz C. Leptospirosis. [En línea]: Universidad de Zulia. Venezuela. Manual de ganadería doble propósito. Artículo 4. 2005; p. 300-306. [Citado 10 junio de 2007]. Disponible en: <http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion5/articulo4-s5.pdf> Falconar A., Macías, J. C., Vergara C., Romero C. Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia). Rev. Salud Uninorte 2005;20:18-29. Otte E, J; Otte, M; Navarrete, Y.M.; Orjuela. La leptospirosis bovina en el departamento de Córdoba, Colombia. Informe técnico Nº 9. ICA. Montería 1991;p.50. Bermúdez C, Botero J, Castañeda J. Prevalencia de anticuerpos leptospirales en el ganado bovino del Municipio de Puerto Berrío Antioquia. 1991; 51p. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Medicina Veterinaria. Alonso. A. C., García P. F.J., Ortega. M.L.N. Epidemiología, diagnóstico y control de la Leptospirosis bovina. Revista Investigación agropecuaria sanidad animal 2001;16:205-221. Murillo, N; Pareja, H. Prevalencia de anticuerpos Leptospirales en el hato bovino de la Hacienda El Progreso de la Universidad de Antioquia, Medellín. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Medicina Veterinaria 1992;p.6-42. Gaviria G; Ramírez V; Restrepo B; Gómez N. Diagnóstico epidemiológico referente a varias patologías de bovinos en tres haciendas de la Universidad de Antioquia. [En línea]: Universidad de Antioquia. Informe Universidad de Antioquia. 2001; p. 26-28. [Citado 26 julio de 2007]. Disponible en: <http://kogi.udea.edu.co/articulos/Med_Bovina/proyecto%20diagn%F3stico.pdf> Aricapa, H. Síndrome reproductivo infeccioso bovino. Memorias III seminario internacional en reproducción y metabolismo en bovinos, Universidad de Caldas-Colombia, 2002;p.47-57. Blood, D.C. y Radostitis, O. Enfermedades causadas por bacterias. En: Blood, D.C. y Radostitis, O. (ed). Medicina Veterinaria. Quinta edición. Interamericana de España, México 1992;p.816-826. Ochoa, J.A; Sánchez E. I. Ruiz. Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Rev. Panamericana de Salud Pública 2000;7:325-331. Ruiz, I. Avance de resultados municipio de San José de la Montaña. Estudio de infertilidad bovina en las zonas lecheras de Antioquia. Universidad de Antioquia y otras. 1995;p.29. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/5828/5267 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Biosalud |
title |
Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos |
spellingShingle |
Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos Aricapa, Héctor Jaime Pérez, Jorge Enrique Cabrera, Ingrid Carola Rivera, Katherine Leptospira bovino anticuerpos estudios seroepidemiológicos Leptospira bovines antibodies seroepidemiologic studies |
title_short |
Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos |
title_full |
Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos |
title_fullStr |
Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos |
title_full_unstemmed |
Valoración de la respuesta de anticuerpos tipo IgM e IgG frente a Leptospira en bovinos |
title_sort |
valoración de la respuesta de anticuerpos tipo igm e igg frente a leptospira en bovinos |
title_eng |
Valoration of IgM and IgG antibodies response against Leptospira in bovines |
description |
Por medio del uso de los métodos de micro-aglutinación lisis (MAT) e Inmunofluorescencia indirecta (IFI), se determinó la presencia de anticuerpos tipo IgM e IgG en 101 sueros de bovinos remitidos al Centro de Diagnóstico regional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), seccional Caldas. En los resultados obtenidos se encontró que el 68,3% de los sueros fueron positivos para MAT y 84,2% fueron positivos por IFI frente a diferentes serovares de Leptospira interrogans; por ambos métodos el serovar frente al que hubo mayor frecuencia de anticuerpos fue L. icterohaemorragiae. Al relacionar los resultados obtenidos mediante ambas pruebas se encontró una baja frecuencia de animales con IgM (8%) y una alta frecuencia de animales con título de IgM e IgG (60%) frente a diferentes serovares de Leptospira; estos últimos, se consideró que eran animales reinfectados, mientras que los primeros se consideraron casos nuevos de la enfermedad. El 76% de los sueros probados por IFI presentaron títulos para dos o serovares, 46 fueron positivos para uno o más serovares con títulos altos (igual o mayor de 1:512) y a la vez fueron positivos para uno o más serovares en títulos bajos (igual o menor de 1:256); este hallazgo puede ser una evidencia de reacción cruzada de anticuerpos frente a los diferentes serovares de Leptospira.
|
description_eng |
This study determined, by means of the use of the microagglutination lisis (MAT) and Indirect Immunofluorescence (IFI) methods, the presence of IgM and IgG in 101 samples of bovine serum sent to the diagnostic regional Center of the Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (Colombian Livestock and Agricultural Institute), sectional Caldas-Colombia. The findings obtained showed that 68.3% of the serum samples were positive for the MAT method, and 84.2% was positive for the IFI method against different serovars of Leptospira interrogans. For both methods the serovar with the highest antibody frequency was L. icterohaemorragiae. Relating the results obtained by both methods, a low frequency for IgM was found, only (8%), and a high frequency for IgM and IgG (60%), regarding different Leptospira serovars. These serovars were classified as reinfected animals, while the first animals were classified as new cases of the disease. 76% of the serum samples tested by IFI presented titles for two or more serovars, while 46 were positive for one or more serovars in low titles (1:512 or higher), simultaneously they were positive for one or more serovars in low titles (1:256 or less). This finding can be evidence of cross-reactions of antibodies regarding different serovars of Leptospira.
|
author |
Aricapa, Héctor Jaime Pérez, Jorge Enrique Cabrera, Ingrid Carola Rivera, Katherine |
author_facet |
Aricapa, Héctor Jaime Pérez, Jorge Enrique Cabrera, Ingrid Carola Rivera, Katherine |
topicspa_str_mv |
Leptospira bovino anticuerpos estudios seroepidemiológicos |
topic |
Leptospira bovino anticuerpos estudios seroepidemiológicos Leptospira bovines antibodies seroepidemiologic studies |
topic_facet |
Leptospira bovino anticuerpos estudios seroepidemiológicos Leptospira bovines antibodies seroepidemiologic studies |
citationvolume |
7 |
citationedition |
, Año 2008 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Biosalud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5828 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Biosalud - 2008 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Silva, M.R.F. Leptospirosis canina. Memorias I seminario de zoonosis emergentes, prevención y perspectivas. Manizales, Febrero 2004;p.45-65. Martínez, G. Estado actual de la leptospirosis. [En línea]: ICA - CEISA, Bogotá. Informe Anual (2000) p. 61-63. [Citado 26 junio del 2007]. Disponible en: <http://www.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/MVZ-51/61.pdf> Alfaro, C., Y. Aranguren y A. Clavijo. Epidemiología y diagnóstico de la leptospirosis como fundamentos para el diseño de estrategias de control. CENIAP HOY 2004;1:1-15. Muriel, D.I. Diagnóstico de los diferentes serotipos de leptospirosis. Manizales, 1999. 25 p. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Orrego U, A; Giraldo de L, G; Ríos A, B. Leptospirosis en personas de riesgo de quince explotaciones porcinas y de la central de sacrificio de Manizales, Colombia. Archivos médicos veterinarios 2003;35:6-7. Aricapa H, Orozco Y, Guerrero J.H., Pérez J. Aplicación de la técnica de inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos contra leptospira. Manizales. 2004; p. 3-20. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Agropecuarias, programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. PIERLUIGI E.B. and RICHARD C.T. Inmunoflorescence and inmunoenzyme procedures. In: PIERLUIGI E. B. and RICHARD C. T. (eds). Methods in Immunodiagnosis. Second edition. Editorial A. Wiley Medical publication. New York, 1980. P: 161-202. Moles, C.L.P. Estudio serológico de Leptospirosis bovina en México. Rev. Cubana Medicina Tropical 2002;54:24-27. Agudelo F,P; Restrepo, M; Lotero, M.A. Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana. Biomédica 2006;26:216-223. Gavaldón R. D. Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Rev. Cubana Medicina Tropical 2002;54:24-27. Segura C, V.M; Solís Calderón, J.J. Seroprevalence of and Risk Factors for Leptospiral Antibodies among Cattle in the State of Yucatan, Mexico. Rev. Tropical Animal Health and Production 2003;35:293-299. Giraldo, G; Orrego, U.A; Aristizábal, J. A.; Bohórquez, A; Ríos, A. B; Quiceno, J.; Giraldo, M. J.; Valencia, D. J.; Parra, V. E.; Hincapié, M. I. Identificación de focos de Leptospira en porcinos cría de la zona cafetera, para su prevención y control. Informe final. Pronata Corpoica. Eje Cafetero, 1999; p.284-296. Dubraska V.; Díaz C. Leptospirosis. [En línea]: Universidad de Zulia. Venezuela. Manual de ganadería doble propósito. Artículo 4. 2005; p. 300-306. [Citado 10 junio de 2007]. Disponible en: <http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion5/articulo4-s5.pdf> Falconar A., Macías, J. C., Vergara C., Romero C. Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia). Rev. Salud Uninorte 2005;20:18-29. Otte E, J; Otte, M; Navarrete, Y.M.; Orjuela. La leptospirosis bovina en el departamento de Córdoba, Colombia. Informe técnico Nº 9. ICA. Montería 1991;p.50. Bermúdez C, Botero J, Castañeda J. Prevalencia de anticuerpos leptospirales en el ganado bovino del Municipio de Puerto Berrío Antioquia. 1991; 51p. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Medicina Veterinaria. Alonso. A. C., García P. F.J., Ortega. M.L.N. Epidemiología, diagnóstico y control de la Leptospirosis bovina. Revista Investigación agropecuaria sanidad animal 2001;16:205-221. Murillo, N; Pareja, H. Prevalencia de anticuerpos Leptospirales en el hato bovino de la Hacienda El Progreso de la Universidad de Antioquia, Medellín. Trabajo para obtener el título de Medicina Veterinaria. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias. Programa de Medicina Veterinaria 1992;p.6-42. Gaviria G; Ramírez V; Restrepo B; Gómez N. Diagnóstico epidemiológico referente a varias patologías de bovinos en tres haciendas de la Universidad de Antioquia. [En línea]: Universidad de Antioquia. Informe Universidad de Antioquia. 2001; p. 26-28. [Citado 26 julio de 2007]. Disponible en: <http://kogi.udea.edu.co/articulos/Med_Bovina/proyecto%20diagn%F3stico.pdf> Aricapa, H. Síndrome reproductivo infeccioso bovino. Memorias III seminario internacional en reproducción y metabolismo en bovinos, Universidad de Caldas-Colombia, 2002;p.47-57. Blood, D.C. y Radostitis, O. Enfermedades causadas por bacterias. En: Blood, D.C. y Radostitis, O. (ed). Medicina Veterinaria. Quinta edición. Interamericana de España, México 1992;p.816-826. Ochoa, J.A; Sánchez E. I. Ruiz. Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Rev. Panamericana de Salud Pública 2000;7:325-331. Ruiz, I. Avance de resultados municipio de San José de la Montaña. Estudio de infertilidad bovina en las zonas lecheras de Antioquia. Universidad de Antioquia y otras. 1995;p.29. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-03-17 |
date_accessioned |
2022-03-17T00:37:20Z |
date_available |
2022-03-17T00:37:20Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5828 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5828 |
issn |
1657-9550 |
eissn |
2462-960X |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
39 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/5828/5267 |
_version_ |
1811199451646132224 |