Titulo:

El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
.

Sumario:

El artículo analiza, de la teoría psicogenética de Jean Piaget, el mecanismo de Equilibración Maximizadora como soporte del progreso y adaptación cognitivos. Para hacerlo, inicialmente ubica la preocupación fundamental de J. Piaget por cómo y a través de qué procesos se construye el conocimiento. Posteriormente formula y explica el mecanismo, descomponiéndolo, por cuestiones didácticas, en etapas, para luego plantear en el plano biológico el principio que le corresponde. Después de exponer algunas aplicaciones posibles del mecanismo de equilibración maximizadora, señala algunos usos de él en la didáctica.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

2

2005-01-01

101

118

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5791
record_format ojs
spelling El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
The maximizing equilibration mechanism some implications for science didactics
El artículo analiza, de la teoría psicogenética de Jean Piaget, el mecanismo de Equilibración Maximizadora como soporte del progreso y adaptación cognitivos. Para hacerlo, inicialmente ubica la preocupación fundamental de J. Piaget por cómo y a través de qué procesos se construye el conocimiento. Posteriormente formula y explica el mecanismo, descomponiéndolo, por cuestiones didácticas, en etapas, para luego plantear en el plano biológico el principio que le corresponde. Después de exponer algunas aplicaciones posibles del mecanismo de equilibración maximizadora, señala algunos usos de él en la didáctica.
This article analyzes Jean Piaget’s Maximizing Equilibration Mecanism, proposed in his Psychogenetic Theory, as the support of cognitive progress and adaptation. Firstly, it establishes the fundamental question of how and through what processes knowledge is developed. Secondly, it formulates and explains the principle, fragmenting it in stages for didactic purposes, and matching each stage with the corresponding biological dimension. After suggesting some possible applications for this mechanism, the article proposes its use in didactics.
Taborda Chaurra, Javier
Equilibración maximizadora
psicogenésis
equilibrio
adaptación
asimilación
acomodación
etapas
Maximizing equilibration
psychogenesis
equilibrium
adaptation
assimilation
accommodation
stages
-
2
1
Núm. 1 , Año 2006 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2006-01-01T00:00:00Z
2006-01-01T00:00:00Z
2005-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5791
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5791
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006
101
118
Angulo Delgado, Fanny. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Baldwin, James Mark. (1897). Le développment mental. Chez l’enfant et dans la race. Traduit. M. Nourry. Félix Alcan éditeur. Paris. 464p.
Barcellos, Fernanda. (1987). PIAGET. Psicología Infantil ao alcance de todos. Editora Tecnoprint. Rio de Janeiro. 85p.
Blázquez Sánches, Domingo. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Editorial INDE. Zaragoza. 448 p.
Bonden, Margaret A. (1982). Piaget. Ediciones Cátedra. Madrid. 208p.
Cañal, Pedro. (2000). Un marco curricular en el modelo sistémico investigativo. En: Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Porlán, García y Cañal (comp). DIADA Editora. Sevilla. 201p.
Carretero, Mario. (1995). Constructivismo: aportes y desafíos. En: Constructivismo y didáctica. Editorial Dimensión educativa. Bogotá.
Case, Jennifer y Gunstone, Richard. (2002). Metacognitive development as a shift in approach to learning: an in - depth study. Studies in Higher Education Volume 27, nº 4. University of Cape Town, South Africa.
Cosgrove, Mark y Osborne, Richard. (1998). Capítulo 9: Modelos didácticos para cambiar las ideas de los alumnos. Capítulo 10: Secuencia de enseñanza sobre la corriente eléctrica. En: Osborne Roger y Freyberg Peter (Coordinadores), El aprendizaje de las ciencias. Influencia de las ideas previas de los alumnos. Editorial Narcea. Madrid. 301p.
Chemelo, Graciela. (1995). La didáctica de las matemáticas. Anotaciones para establecer un estado del debate. En: Constructivismo y didáctica. Aportes Número 42. Dimensión Educativa. Bogotá D.C. 93p.
Dolle, Jean-Marie. (2000). Para comprender a Jean Piaget. Edit. Trillas: México D.F. 244p.
Flavel J. H., MillerPatricia and Miller Scott A. (1977). Cognitive development. Prentice may, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 408p.
Furth Hans y Wachs, Harry. (1978). La teoría de Piaget en la práctica. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 285 p.
García Gonzáles, Enrique. (1991). Piaget. Editorial Trillas. México. 122p.
García J. Eduardo. (2000). Fundamentos para la construcción de un modelo sistémico del aula. En: Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Porlán, García y Cañal, comp. DIADA Editora. Sevilla. 201p.
García Manso y otros. (1999). Alto rendimiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid. 544p.
Giere, Ronald N. (1992). La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo. Edición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. México D.F. 354p.
Gil Pérez, Daniel etal. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En: Perales, P. F. J. y Cañal, P. Didáctica de las ciencias experimentales. Editorial Marfil. Alcoy (España). Capítulo 1. pp. 11-34.
Habermas, Jurgen. (1999).Teoría de la acción comunicativa I. Racionalización de la acción y racionalización social. Taurus - Grupo Santillana de Ediciones. Madrid. 517p.
Labinowicz, Ed. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. AddisonWesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware, E.U.A. 309p.
Matthews, Michael R. (1994). Science teaching. The role of history and philosophy of science. Routledge. New York. 287p
Muños-Martínez, Julio E. (1997). Jean Piaget, epistemólogo experimental. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Homenaje a Jean Piaget en su centenario. Editorial Gedisa. Barcelona. p.p. 239-272.
Osborne, Roger y Freyberg, Peter (coordinadores). (1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencia de las ideas previas de los alumnos. Editorial Narcea. Madrid. 301p.
Peresltein De Braslavsky, Bertha. (1995). La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento en una concepción vygotskyana sociohistórico-cultural. En: Constructivismo y didáctica. Editorial Dimensión educativa. Bogotá. pp 39-48.
Perrenoud, Philipe. (2004). Desarrollo de la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Editorial GRAO. Barcelona. 224p.
Piaget, Jean. (1999). La psicología de la inteligencia. Editorial Crítica. Barcelona. 197p.
———— (1968). La construcción de lo real en el niño. Editorial PROTEO. Buenos Aires. 347p.
———— (1970). Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología. o Editorial Proteo. Buenos Aires.134p
———— (1971). El estructuralismo. Editorial Proteo. Tercera edición. Buenos Aires. 124p.
———— (1975). Psicología y epistemología. Editorial Ariel. Tercera edición. Barcelona. 189p.
———— (1977). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella S.A. Tercera edición. Barcelona. 356p.
———— (1981). Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral. Barcelona. 227p.
———— (1985). La toma de conciencia. Editorial Morata. Tercera edición. Madrid. 285p.
———— (1986). La epistemología genética. Editorial Debate. Madrid. 171p.
———— (1992). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 301p.
———— (1993). Estudios sobre lógica y psicología. Ediciones Altaya S.A. Barcelona.198p.
———— (1994). La formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de Cultura Económica. Bogotá D.C. 401p.
———— (1997). Biología y conocimiento. Siglo veintiuno editores. México.12ª edición. 338p.
Piaget, Jean. (1999). La psicología de la inteligencia. Editorial Crítica. Barcelona. 197p.
———— (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo veintiuno editores. Sexta edición. México D.F. 201p.
———— (2001a). Psicología y pedagogía. Editorial Crítica. Barcelona. 208p.
———— (2001b). Adaptación vital y psicología de la inteligencia. Siglo veintiuno editores. México. 9ª edición. 190p.
Piaget, Jean y García, Rolando. (1997). Hacia una lógica de significaciones. Editorial Gedisa. Segunda edición. Barcelona. 156p.
Pozo Municio, Juan Ignacio. (2003). Adquisición de conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. Ediciones Morata. Madrid. 271p.
Soto Lombana, Carlos Arturo. (2002). Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá D.C. 98p.
Taborda Chaurra, Javier y Nieto Osorio, Luz Stella. (2005). El desarrollo de la velocidad en el niño. Editorial Kinesis. Armenia. 239p.
Tamayo Alzate, Oscar. (2002). Caracterización general de la didáctica de las ciencias. En: Módulo Relación entre la pedagogía y la educación en ciencias. Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Manizales – CINDE. Manizales.
Tasker, Ross. (1998). Listas de control para el profesor de ciencias. En: Osborne y Freyberg. El aprendizaje de las ciencias. Editorial Narcea. Madrid. 301p.
Toulmin, Stephen. (1977). La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Alianza Editorial. Madrid. 523p.
Vygotsky, Lev. (1995). La teoría de Piaget sobre el habla y el pensamiento del niño. En: Vygostsky Lev. Pensamiento y lenguaje. Editorial Paidós. Barcelona. Pp.57-88.
———— (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. Barcelona. 226p.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5791/5234
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
spellingShingle El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
Taborda Chaurra, Javier
Equilibración maximizadora
psicogenésis
equilibrio
adaptación
asimilación
acomodación
etapas
Maximizing equilibration
psychogenesis
equilibrium
adaptation
assimilation
accommodation
stages
title_short El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
title_full El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
title_fullStr El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
title_full_unstemmed El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
title_sort el mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias
title_eng The maximizing equilibration mechanism some implications for science didactics
description El artículo analiza, de la teoría psicogenética de Jean Piaget, el mecanismo de Equilibración Maximizadora como soporte del progreso y adaptación cognitivos. Para hacerlo, inicialmente ubica la preocupación fundamental de J. Piaget por cómo y a través de qué procesos se construye el conocimiento. Posteriormente formula y explica el mecanismo, descomponiéndolo, por cuestiones didácticas, en etapas, para luego plantear en el plano biológico el principio que le corresponde. Después de exponer algunas aplicaciones posibles del mecanismo de equilibración maximizadora, señala algunos usos de él en la didáctica.
description_eng This article analyzes Jean Piaget’s Maximizing Equilibration Mecanism, proposed in his Psychogenetic Theory, as the support of cognitive progress and adaptation. Firstly, it establishes the fundamental question of how and through what processes knowledge is developed. Secondly, it formulates and explains the principle, fragmenting it in stages for didactic purposes, and matching each stage with the corresponding biological dimension. After suggesting some possible applications for this mechanism, the article proposes its use in didactics.
author Taborda Chaurra, Javier
author_facet Taborda Chaurra, Javier
topicspa_str_mv Equilibración maximizadora
psicogenésis
equilibrio
adaptación
asimilación
acomodación
etapas
topic Equilibración maximizadora
psicogenésis
equilibrio
adaptación
asimilación
acomodación
etapas
Maximizing equilibration
psychogenesis
equilibrium
adaptation
assimilation
accommodation
stages
topic_facet Equilibración maximizadora
psicogenésis
equilibrio
adaptación
asimilación
acomodación
etapas
Maximizing equilibration
psychogenesis
equilibrium
adaptation
assimilation
accommodation
stages
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2006 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5791
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Angulo Delgado, Fanny. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de una propuesta para la formación inicial del profesorado de secundaria basada en la metacognición. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
Baldwin, James Mark. (1897). Le développment mental. Chez l’enfant et dans la race. Traduit. M. Nourry. Félix Alcan éditeur. Paris. 464p.
Barcellos, Fernanda. (1987). PIAGET. Psicología Infantil ao alcance de todos. Editora Tecnoprint. Rio de Janeiro. 85p.
Blázquez Sánches, Domingo. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Editorial INDE. Zaragoza. 448 p.
Bonden, Margaret A. (1982). Piaget. Ediciones Cátedra. Madrid. 208p.
Cañal, Pedro. (2000). Un marco curricular en el modelo sistémico investigativo. En: Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Porlán, García y Cañal (comp). DIADA Editora. Sevilla. 201p.
Carretero, Mario. (1995). Constructivismo: aportes y desafíos. En: Constructivismo y didáctica. Editorial Dimensión educativa. Bogotá.
Case, Jennifer y Gunstone, Richard. (2002). Metacognitive development as a shift in approach to learning: an in - depth study. Studies in Higher Education Volume 27, nº 4. University of Cape Town, South Africa.
Cosgrove, Mark y Osborne, Richard. (1998). Capítulo 9: Modelos didácticos para cambiar las ideas de los alumnos. Capítulo 10: Secuencia de enseñanza sobre la corriente eléctrica. En: Osborne Roger y Freyberg Peter (Coordinadores), El aprendizaje de las ciencias. Influencia de las ideas previas de los alumnos. Editorial Narcea. Madrid. 301p.
Chemelo, Graciela. (1995). La didáctica de las matemáticas. Anotaciones para establecer un estado del debate. En: Constructivismo y didáctica. Aportes Número 42. Dimensión Educativa. Bogotá D.C. 93p.
Dolle, Jean-Marie. (2000). Para comprender a Jean Piaget. Edit. Trillas: México D.F. 244p.
Flavel J. H., MillerPatricia and Miller Scott A. (1977). Cognitive development. Prentice may, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey. 408p.
Furth Hans y Wachs, Harry. (1978). La teoría de Piaget en la práctica. Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 285 p.
García Gonzáles, Enrique. (1991). Piaget. Editorial Trillas. México. 122p.
García J. Eduardo. (2000). Fundamentos para la construcción de un modelo sistémico del aula. En: Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Porlán, García y Cañal, comp. DIADA Editora. Sevilla. 201p.
García Manso y otros. (1999). Alto rendimiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid. 544p.
Giere, Ronald N. (1992). La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo. Edición del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. México D.F. 354p.
Gil Pérez, Daniel etal. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En: Perales, P. F. J. y Cañal, P. Didáctica de las ciencias experimentales. Editorial Marfil. Alcoy (España). Capítulo 1. pp. 11-34.
Habermas, Jurgen. (1999).Teoría de la acción comunicativa I. Racionalización de la acción y racionalización social. Taurus - Grupo Santillana de Ediciones. Madrid. 517p.
Labinowicz, Ed. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. AddisonWesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware, E.U.A. 309p.
Matthews, Michael R. (1994). Science teaching. The role of history and philosophy of science. Routledge. New York. 287p
Muños-Martínez, Julio E. (1997). Jean Piaget, epistemólogo experimental. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Homenaje a Jean Piaget en su centenario. Editorial Gedisa. Barcelona. p.p. 239-272.
Osborne, Roger y Freyberg, Peter (coordinadores). (1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencia de las ideas previas de los alumnos. Editorial Narcea. Madrid. 301p.
Peresltein De Braslavsky, Bertha. (1995). La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento en una concepción vygotskyana sociohistórico-cultural. En: Constructivismo y didáctica. Editorial Dimensión educativa. Bogotá. pp 39-48.
Perrenoud, Philipe. (2004). Desarrollo de la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Editorial GRAO. Barcelona. 224p.
Piaget, Jean. (1999). La psicología de la inteligencia. Editorial Crítica. Barcelona. 197p.
———— (1968). La construcción de lo real en el niño. Editorial PROTEO. Buenos Aires. 347p.
———— (1970). Lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología. o Editorial Proteo. Buenos Aires.134p
———— (1971). El estructuralismo. Editorial Proteo. Tercera edición. Buenos Aires. 124p.
———— (1975). Psicología y epistemología. Editorial Ariel. Tercera edición. Barcelona. 189p.
———— (1977). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella S.A. Tercera edición. Barcelona. 356p.
———— (1981). Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral. Barcelona. 227p.
———— (1985). La toma de conciencia. Editorial Morata. Tercera edición. Madrid. 285p.
———— (1986). La epistemología genética. Editorial Debate. Madrid. 171p.
———— (1992). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 301p.
———— (1993). Estudios sobre lógica y psicología. Ediciones Altaya S.A. Barcelona.198p.
———— (1994). La formación del símbolo en el niño. Editorial Fondo de Cultura Económica. Bogotá D.C. 401p.
———— (1997). Biología y conocimiento. Siglo veintiuno editores. México.12ª edición. 338p.
Piaget, Jean. (1999). La psicología de la inteligencia. Editorial Crítica. Barcelona. 197p.
———— (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo veintiuno editores. Sexta edición. México D.F. 201p.
———— (2001a). Psicología y pedagogía. Editorial Crítica. Barcelona. 208p.
———— (2001b). Adaptación vital y psicología de la inteligencia. Siglo veintiuno editores. México. 9ª edición. 190p.
Piaget, Jean y García, Rolando. (1997). Hacia una lógica de significaciones. Editorial Gedisa. Segunda edición. Barcelona. 156p.
Pozo Municio, Juan Ignacio. (2003). Adquisición de conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. Ediciones Morata. Madrid. 271p.
Soto Lombana, Carlos Arturo. (2002). Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá D.C. 98p.
Taborda Chaurra, Javier y Nieto Osorio, Luz Stella. (2005). El desarrollo de la velocidad en el niño. Editorial Kinesis. Armenia. 239p.
Tamayo Alzate, Oscar. (2002). Caracterización general de la didáctica de las ciencias. En: Módulo Relación entre la pedagogía y la educación en ciencias. Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Universidad de Manizales – CINDE. Manizales.
Tasker, Ross. (1998). Listas de control para el profesor de ciencias. En: Osborne y Freyberg. El aprendizaje de las ciencias. Editorial Narcea. Madrid. 301p.
Toulmin, Stephen. (1977). La comprensión humana. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Alianza Editorial. Madrid. 523p.
Vygotsky, Lev. (1995). La teoría de Piaget sobre el habla y el pensamiento del niño. En: Vygostsky Lev. Pensamiento y lenguaje. Editorial Paidós. Barcelona. Pp.57-88.
———— (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica. Barcelona. 226p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2005-01-01
date_accessioned 2006-01-01T00:00:00Z
date_available 2006-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5791
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5791
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 101
citationendpage 118
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5791/5234
_version_ 1811199642694582272