El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario.
.
A partir de un breve diagnóstico de la cultura jurídica colombiana, en este ensayo se describe y critica la concepción del formalismo jurídico y su preponderancia en la pedagogía del derecho, en especial respecto al método basado en la memoria como fundamento de la enseñanza. Con un énfasis especial, la crítica a la concepción tradicional de la enseñanza de la filosofía del derecho se plantea a partir de su carácter práctico y la forma como debe enseñarse en la jurisdicción ideológica y programática del nuevo derecho. La investigación sociojurídica se propone como otra herramienta contra el formalismo jurídico y se destacan las ventajas de su estudio concienzudo por los estudiantes. Se concluye con el papel que, dentro de la renovación de l... Ver más
1900-9895
2500-5324
2
2006-07-01
11
41
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5778 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario. The significant influence of philosophy of law and sociojuridical research in law education in Colombia. A partir de un breve diagnóstico de la cultura jurídica colombiana, en este ensayo se describe y critica la concepción del formalismo jurídico y su preponderancia en la pedagogía del derecho, en especial respecto al método basado en la memoria como fundamento de la enseñanza. Con un énfasis especial, la crítica a la concepción tradicional de la enseñanza de la filosofía del derecho se plantea a partir de su carácter práctico y la forma como debe enseñarse en la jurisdicción ideológica y programática del nuevo derecho. La investigación sociojurídica se propone como otra herramienta contra el formalismo jurídico y se destacan las ventajas de su estudio concienzudo por los estudiantes. Se concluye con el papel que, dentro de la renovación de la concepción del derecho y su influencia en la didáctica jurídica, deben desempeñar la investigación sociojurídica y la filosofía del derecho desde una concepción filosófica de la enseñanza, es decir, como pensamiento y no como conjunto de información, que influyan en la formación de habilidades críticas y analíticas y con sentido ético. From a brief diagnosis of the Colombian legal culture, this essay describes and criticizes the conception of the legal formalism and its leading role in Law pedagogy, fundamentally, concerning the method that sustains memory as a main foundation of legal education. With special emphasis, the criticism to the traditional conception of Philosophy of Law education is presented from its practical nature and the way it must be taught in the “new law” ideological and programmatic jurisdiction. Sociojuridical research is proposed as another tool against legal formalism and its advantages in serious learning for the students, is highlighted. The essay concludes with the role that, within the renovation of the Lawconception and its influences in education, sociojuridical research and Philosophy of Law must perform from a philosophical conception of education, that is, as a way of thinking, and not as an assembly of information, that may impact in the formation of analytical and critical abilities with ethical criteria. García Jaramillo, Leonardo Filosofía del derecho investigación sociojurídica formalismo jurídico pedagogía y didáctica jurídicas nuevo derecho Philosophy of Law sociojuridical research juridical formalism juridical pedagogy and didactics New Law Movement - 2 2 Núm. 2 , Año 2006 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2006-07-01T00:00:00Z 2006-07-01T00:00:00Z 2006-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5778 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5778 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006 11 41 (Citada y referenciada) Aguiló, Joseph. (2002). “La Constitución como fuente del derecho”. Ponencia inédita presentada en el I Congreso Internacional de Teoría del Derecho. Universidad Nacional, Bogotá, marzo 14 a 16. Alexy, Robert. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Arrieta, Aquiles. (2003). “Justo formalismo. La aplicación formal del derecho, casos y límites”, en: Revista Precedente, Universidad ICESI, Cali. Referenciado aquí a partir de la versión electrónica facilitada por el autor. Beccaria, Cesare. (2000). De los delitos y de las penas. Bogotá: Temis. Cap. IV “Interpretación de las leyes”. Benjamin, Walter. (1982). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. Blanco, Víctor – Platero, Gonzalo (comps.) (1991). Perspectivas actuales del derecho. Ensayos jurídicos en tiempos de cambio. México D.F.: ITAM. Böhmer, Martin F. (comp.) (1999). La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Barcelona: Gedisa. Bonilla, Daniel. (2005). “Las clínicas de derecho de interés público”. Ponencia inédita presentada en el Seminario Internacional Nuevas tendencias en la enseñanza del derecho. Universidad de Los Andes / US Embassy, Bogotá, enero 25. Bonorino, Pablo Raúl – Peña, Jairo Iván. (2002). Filosofía del derecho. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura – Universidad Nacional de Colombia. Bourdieu, Pierre – Teubner, Günther. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre – Uniandes. Brieskorn, Norbert. (1993). Filosofía del derecho. Barcelona: Herder. Capella, Juan Ramón. (2001). El aprendizaje del aprendizaje. Madrid: Trotta. Cárdenas, Alber to. (1982). “Hans Kelsen y su influjo en el pensamiento jurídico colombiano”, en: Ponencias del III Congreso de filosofía latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Cooper, Byron. (2001). “The Integration of Theory, Doctrine, and Practice in Legal Education”, en: Journal of the Association of Legal Writing Directors, No. 1. Trad. cast. de Leonardo García J., en revisión. Díaz, Elías. (1980). Sociología y filosofía del derecho. Madrid: Taurus, 2da ed. Dworkin, Ronald. (2000). Must Our Judges Be Philosophers? Can They Be Philosophers? New York Council for the Humanities, Scholar of the Year Lecture. Vers. cast. y notas editoriales de Leonardo García J., en revisión. ________. (2006). Justice in Robes. Cambridge, Mass.: Harvard University press. Farell, Martín D. (1998). “¿Discusión entre el derecho natural y el positivismo jurídico?”, en: Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho No. 21, Alicante. García Amado, Juan Antonio. (1990). “Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho y su posible sentido actual”, en: Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid. ________. (2000). Apuntes de filosofía del derecho. Bogotá: Ediciones Rosaristas. García J., Leonardo. 2003. “Holística iusfilosófica. O sobre el aprendizaje interisciplinar del derecho”, en: Idee. Nueva Época No. 1. Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Manizales (enero-junio). ________. (2004). “Esbozo crítico sobre la enseñanza del derecho en Colombia”, en: Li: Persuasión y debate No. 4. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá (enero-junio). García, Mauricio – Uprimny, Rodrigo – Rodríguez, César. (2001). “Más allá de la oferta y la demanda: Análisis sociojurídico de la justicia colombiana a comienzos de siglo”, en: Informe Anual de la Justicia. Corporación Excelencia en la Justicia. Año IV, No. 18. Bogotá. ________. (2006). ¿Justicia para todos? Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DJS) – Norma. Gómez, Gabriel Ignacio. (2004). “La investigación, la producción y las prácticas del saber jurídico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia”, Medellín. Grey, Thomas C. (1983). “Langdell’s Orthodoxy”, en: University of Pittsburgh Law Review No. 45. Gutiérrez Girardot, Rafael. (1980). Manual de historia de Colombia (T. III). Bogotá: Colcultura. Habermas, Jürgen. (1989). Teoría de la acción comunicativa (T. II). Madrid: Taurus. Hart, Herbert L.A. (1983). Essays in Jurisprudence and Philosophy. Oxford: Clarendon Press. ________. (1994). The Concept of Law. Oxford: Clarendon Press, 2nd ed. Jaramillo Vélez, Rubén. (1998). Colombia: La modernidad postergada, Bogotá: Argumentos, 2da ed. Kant, Immanuel. (1960). Crítica de la razón pura (T. II). Buenos Aires: Losada. Kaufmann, Arthur. (1997). Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Hassemer, Winfried (eds.) (1992). El pensamiento jurídico contemporáneo. Madrid: Debate. Kennedy, Duncan. (1983). “The Political Significance of the Structure of the Law School Curriculum”, en: Seton Hall Law Review No. 14. ________. (1998). “Legal Education as Training for Hierarchy”, en: David Kairys (ed.) The Politics of Law: A Progressive Critique. New York: Basic Books, 3d ed. ________. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: Siglo del hombre – Uniandes. Presentación de Diego López Medina. López Medina, Diego. (2001). Comparative Jurisprudence. Reception and Misreading of Transnational Legal Theory in Latin America (Tesis doctoral). Harvard University, Law School. ________. (2004). Teoría impura del derecho. Bogotá: Legis. ________. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis, 2da ed. Luhmann, Niklas. (1985). A Sociological Theory of Law. London: Routledge & Kegan. Lyon Levine, Martin (ed.) (1993). Legal Education. Aldershot: Dartmouth. Mejía Quintana, Oscar. (1998). Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Bogotá: Temis. ________. (2005). Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho. Bogotá: Temis. Mondolfo, Rodolfo. (1946). Cesare Beccaria y su obra. Buenos Aires: Depalma. Montoya, Juny. (2004a). Historical Debates in U.S. Legal Education. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Serie Documentos de Investigación No. 13. ________. (2004b). Responsive and Democrative Evaluation of a Law School Curriculum. A Case Study. (Tesis doctoral) University of Illinois. Noguera Laborde, Rodrigo. (1998). Derecho natural y derecho positivo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Northrop, Filmer S.C. (1959). The Complexity of Legal and Ethical Experience: Studies in the method of normative subjects. Boston: Little Brown. Palacio, Germán. (1996). “La investigación sociojurídica: Para desafiar la estéril autocomplacencia profesional”, en: Pensamiento Jurídico. No. 6. Universidad Nacional. Bogotá. Parra, Lisímaco. (1997). “Trabajo filosófico y comunidad filosófica”, en: Ideas y valores No. 104. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Filosofía, Bogotá. Radbruch, Gustav. (1974). Introducción a la filosofía del derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Sierra Mejía, Rubén. (1978). Ensayos filosóficos. Bogotá: Colcultura. Sousa S., Boaventura de – García, Mauricio (eds.) (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Ts. I, II. Bogotá: Siglo del Hombre et al. Villar Borda, Luis. (1991). Kelsen en Colombia. Bogotá: Temis. Witker, Jorge Alberto (comp.) (1995). Antología de estudios sobre la enseñanza del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2da. ed. VV.AA. (2002). Temas de la democracia. Periódico del Departamento de Estado de Estados Unidos. Vol. 7, No. 2 “Educación jurídica en Estados Unidos”. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5778/5219 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario. |
spellingShingle |
El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario. García Jaramillo, Leonardo Filosofía del derecho investigación sociojurídica formalismo jurídico pedagogía y didáctica jurídicas nuevo derecho Philosophy of Law sociojuridical research juridical formalism juridical pedagogy and didactics New Law Movement |
title_short |
El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario. |
title_full |
El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario. |
title_fullStr |
El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario. |
title_full_unstemmed |
El determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en Colombia. Un debate necesario. |
title_sort |
el determinante influjo de la filosofía del derecho y la investigación sociojurídica en la enseñanza del derecho en colombia. un debate necesario. |
title_eng |
The significant influence of philosophy of law and sociojuridical research in law education in Colombia. |
description |
A partir de un breve diagnóstico de la cultura jurídica colombiana, en este ensayo se describe y critica la concepción del formalismo jurídico y su preponderancia en la pedagogía del derecho, en especial respecto al método basado en la memoria como fundamento de la enseñanza. Con un énfasis especial, la crítica a la concepción tradicional de la enseñanza de la filosofía del derecho se plantea a partir de su carácter práctico y la forma como debe enseñarse en la jurisdicción ideológica y programática del nuevo derecho. La investigación sociojurídica se propone como otra herramienta contra el formalismo jurídico y se destacan las ventajas de su estudio concienzudo por los estudiantes. Se concluye con el papel que, dentro de la renovación de la concepción del derecho y su influencia en la didáctica jurídica, deben desempeñar la investigación sociojurídica y la filosofía del derecho desde una concepción filosófica de la enseñanza, es decir, como pensamiento y no como conjunto de información, que influyan en la formación de habilidades críticas y analíticas y con sentido ético.
|
description_eng |
From a brief diagnosis of the Colombian legal culture, this essay describes and criticizes the conception of the legal formalism and its leading role in Law pedagogy, fundamentally, concerning the method that sustains memory as a main foundation of legal education. With special emphasis, the criticism to the traditional conception of Philosophy of Law education is presented from its practical nature and the way it must be taught in the “new law” ideological and programmatic jurisdiction. Sociojuridical research is proposed as another tool against legal formalism and its advantages in serious learning for the students, is highlighted. The essay concludes with the role that, within the renovation of the Lawconception and its influences in education, sociojuridical research and Philosophy of Law must perform from a philosophical conception of education, that is, as a way of thinking, and not as an assembly of information, that may impact in the formation of analytical and critical abilities with ethical criteria.
|
author |
García Jaramillo, Leonardo |
author_facet |
García Jaramillo, Leonardo |
topicspa_str_mv |
Filosofía del derecho investigación sociojurídica formalismo jurídico pedagogía y didáctica jurídicas nuevo derecho |
topic |
Filosofía del derecho investigación sociojurídica formalismo jurídico pedagogía y didáctica jurídicas nuevo derecho Philosophy of Law sociojuridical research juridical formalism juridical pedagogy and didactics New Law Movement |
topic_facet |
Filosofía del derecho investigación sociojurídica formalismo jurídico pedagogía y didáctica jurídicas nuevo derecho Philosophy of Law sociojuridical research juridical formalism juridical pedagogy and didactics New Law Movement |
citationvolume |
2 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2006 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5778 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2006 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
(Citada y referenciada) Aguiló, Joseph. (2002). “La Constitución como fuente del derecho”. Ponencia inédita presentada en el I Congreso Internacional de Teoría del Derecho. Universidad Nacional, Bogotá, marzo 14 a 16. Alexy, Robert. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Arrieta, Aquiles. (2003). “Justo formalismo. La aplicación formal del derecho, casos y límites”, en: Revista Precedente, Universidad ICESI, Cali. Referenciado aquí a partir de la versión electrónica facilitada por el autor. Beccaria, Cesare. (2000). De los delitos y de las penas. Bogotá: Temis. Cap. IV “Interpretación de las leyes”. Benjamin, Walter. (1982). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. Blanco, Víctor – Platero, Gonzalo (comps.) (1991). Perspectivas actuales del derecho. Ensayos jurídicos en tiempos de cambio. México D.F.: ITAM. Böhmer, Martin F. (comp.) (1999). La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Barcelona: Gedisa. Bonilla, Daniel. (2005). “Las clínicas de derecho de interés público”. Ponencia inédita presentada en el Seminario Internacional Nuevas tendencias en la enseñanza del derecho. Universidad de Los Andes / US Embassy, Bogotá, enero 25. Bonorino, Pablo Raúl – Peña, Jairo Iván. (2002). Filosofía del derecho. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura – Universidad Nacional de Colombia. Bourdieu, Pierre – Teubner, Günther. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre – Uniandes. Brieskorn, Norbert. (1993). Filosofía del derecho. Barcelona: Herder. Capella, Juan Ramón. (2001). El aprendizaje del aprendizaje. Madrid: Trotta. Cárdenas, Alber to. (1982). “Hans Kelsen y su influjo en el pensamiento jurídico colombiano”, en: Ponencias del III Congreso de filosofía latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Cooper, Byron. (2001). “The Integration of Theory, Doctrine, and Practice in Legal Education”, en: Journal of the Association of Legal Writing Directors, No. 1. Trad. cast. de Leonardo García J., en revisión. Díaz, Elías. (1980). Sociología y filosofía del derecho. Madrid: Taurus, 2da ed. Dworkin, Ronald. (2000). Must Our Judges Be Philosophers? Can They Be Philosophers? New York Council for the Humanities, Scholar of the Year Lecture. Vers. cast. y notas editoriales de Leonardo García J., en revisión. ________. (2006). Justice in Robes. Cambridge, Mass.: Harvard University press. Farell, Martín D. (1998). “¿Discusión entre el derecho natural y el positivismo jurídico?”, en: Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho No. 21, Alicante. García Amado, Juan Antonio. (1990). “Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho y su posible sentido actual”, en: Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid. ________. (2000). Apuntes de filosofía del derecho. Bogotá: Ediciones Rosaristas. García J., Leonardo. 2003. “Holística iusfilosófica. O sobre el aprendizaje interisciplinar del derecho”, en: Idee. Nueva Época No. 1. Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Manizales (enero-junio). ________. (2004). “Esbozo crítico sobre la enseñanza del derecho en Colombia”, en: Li: Persuasión y debate No. 4. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Bogotá (enero-junio). García, Mauricio – Uprimny, Rodrigo – Rodríguez, César. (2001). “Más allá de la oferta y la demanda: Análisis sociojurídico de la justicia colombiana a comienzos de siglo”, en: Informe Anual de la Justicia. Corporación Excelencia en la Justicia. Año IV, No. 18. Bogotá. ________. (2006). ¿Justicia para todos? Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DJS) – Norma. Gómez, Gabriel Ignacio. (2004). “La investigación, la producción y las prácticas del saber jurídico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia”, Medellín. Grey, Thomas C. (1983). “Langdell’s Orthodoxy”, en: University of Pittsburgh Law Review No. 45. Gutiérrez Girardot, Rafael. (1980). Manual de historia de Colombia (T. III). Bogotá: Colcultura. Habermas, Jürgen. (1989). Teoría de la acción comunicativa (T. II). Madrid: Taurus. Hart, Herbert L.A. (1983). Essays in Jurisprudence and Philosophy. Oxford: Clarendon Press. ________. (1994). The Concept of Law. Oxford: Clarendon Press, 2nd ed. Jaramillo Vélez, Rubén. (1998). Colombia: La modernidad postergada, Bogotá: Argumentos, 2da ed. Kant, Immanuel. (1960). Crítica de la razón pura (T. II). Buenos Aires: Losada. Kaufmann, Arthur. (1997). Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Hassemer, Winfried (eds.) (1992). El pensamiento jurídico contemporáneo. Madrid: Debate. Kennedy, Duncan. (1983). “The Political Significance of the Structure of the Law School Curriculum”, en: Seton Hall Law Review No. 14. ________. (1998). “Legal Education as Training for Hierarchy”, en: David Kairys (ed.) The Politics of Law: A Progressive Critique. New York: Basic Books, 3d ed. ________. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: Siglo del hombre – Uniandes. Presentación de Diego López Medina. López Medina, Diego. (2001). Comparative Jurisprudence. Reception and Misreading of Transnational Legal Theory in Latin America (Tesis doctoral). Harvard University, Law School. ________. (2004). Teoría impura del derecho. Bogotá: Legis. ________. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis, 2da ed. Luhmann, Niklas. (1985). A Sociological Theory of Law. London: Routledge & Kegan. Lyon Levine, Martin (ed.) (1993). Legal Education. Aldershot: Dartmouth. Mejía Quintana, Oscar. (1998). Derecho, legitimidad y democracia deliberativa. Bogotá: Temis. ________. (2005). Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho. Bogotá: Temis. Mondolfo, Rodolfo. (1946). Cesare Beccaria y su obra. Buenos Aires: Depalma. Montoya, Juny. (2004a). Historical Debates in U.S. Legal Education. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Serie Documentos de Investigación No. 13. ________. (2004b). Responsive and Democrative Evaluation of a Law School Curriculum. A Case Study. (Tesis doctoral) University of Illinois. Noguera Laborde, Rodrigo. (1998). Derecho natural y derecho positivo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Northrop, Filmer S.C. (1959). The Complexity of Legal and Ethical Experience: Studies in the method of normative subjects. Boston: Little Brown. Palacio, Germán. (1996). “La investigación sociojurídica: Para desafiar la estéril autocomplacencia profesional”, en: Pensamiento Jurídico. No. 6. Universidad Nacional. Bogotá. Parra, Lisímaco. (1997). “Trabajo filosófico y comunidad filosófica”, en: Ideas y valores No. 104. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Filosofía, Bogotá. Radbruch, Gustav. (1974). Introducción a la filosofía del derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Sierra Mejía, Rubén. (1978). Ensayos filosóficos. Bogotá: Colcultura. Sousa S., Boaventura de – García, Mauricio (eds.) (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Ts. I, II. Bogotá: Siglo del Hombre et al. Villar Borda, Luis. (1991). Kelsen en Colombia. Bogotá: Temis. Witker, Jorge Alberto (comp.) (1995). Antología de estudios sobre la enseñanza del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2da. ed. VV.AA. (2002). Temas de la democracia. Periódico del Departamento de Estado de Estados Unidos. Vol. 7, No. 2 “Educación jurídica en Estados Unidos”. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2006-07-01 |
date_accessioned |
2006-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2006-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5778 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5778 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
41 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5778/5219 |
_version_ |
1811199641500254208 |