Titulo:

Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
.

Sumario:

Este artículo sustenta la manera como la investigación-acción llega a Colombia procedente de Europa, Estados Unidos y Australia, entre otros países e impacta las iniciativas de reforma curricular. Como un movimiento internacional, cada vez con mayor fuerza, la investigación-acción compromete a los profesores para que sean los promotores de su propio desarrollo profesional desde los escenarios donde actúan. Después de la II Guerra Mundial, la investigación-acción ha estado presente en todas las reformas curriculares con el intento de darle carácter científico a la enseñaza, al aprendizaje, a los procesos formativos y al desarrollo de las instituciones educativas. Una manera de entender la relación investigación-acción y currículo es reconoce... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

3

2007-01-01

123

142

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5776
record_format ojs
spelling Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
Action research and curriculum: a journey around the world
Este artículo sustenta la manera como la investigación-acción llega a Colombia procedente de Europa, Estados Unidos y Australia, entre otros países e impacta las iniciativas de reforma curricular. Como un movimiento internacional, cada vez con mayor fuerza, la investigación-acción compromete a los profesores para que sean los promotores de su propio desarrollo profesional desde los escenarios donde actúan. Después de la II Guerra Mundial, la investigación-acción ha estado presente en todas las reformas curriculares con el intento de darle carácter científico a la enseñaza, al aprendizaje, a los procesos formativos y al desarrollo de las instituciones educativas. Una manera de entender la relación investigación-acción y currículo es reconocer que en todas las geografías mundiales y en los sucesivos momentos históricos de la humanidad, el currículo ha necesitado reformas; todas ellas, para dar respuestas a la insatisfacción frente a los deficientes logros de la escuela. Las sociedades siempre esperan más calidad de sus instituciones. Históricamente, las teorías y prácticas curriculares requieren el compromiso experto de los actores para que ellos mismos sean investigadores de su propia acción y recobren el significado de lo que hacen. El cambio del currículo y el desarrollo profesional de los profesores tienen relación directa con la mejora de la educación y con la investigación-acción. Los profesores actúan con autonomía para proponer, experimentar, tomar decisiones y promover cambios curriculares con entusiasmo y satisfacción. La investigación-acción en el currículo constituye un resultado de la ciencia social interpretativa, por cuanto las personas pueden renegociar conscientemente las reglas y transformar reflexivamente las interacciones sociales. La calidad del currículo se logra por medio de la investigación-acción y los educadores son los que están mejor posicionados para realizar cambios e innovaciones en escenarios que procuren mejoramiento continuo.
This article sustains the manner in which action research arrives in Colombia coming from Europe, United States and Australia, among other countries, and impacts the initiatives of curricular reforms. As a growing international movement, action research involves teachers as promoters of their own professional development from their work positions. After World War II action research has been present in all the curricular reforms with the intention of giving scientific features to teaching, learning, formative processes, as well as to the development of educational institutions. A way to understand the relationship between action research and curriculum is to recognize that all over the world and during humanity’s successive historical moments, curriculum has needed reforms in order to give answers to the dissatisfaction related to the poor achievements of schools. Modern societies always expect more qualified institutions. Historically, curricular theories and practices have required the expert commitment of the actors so that they can be researchers of their own action, as well as recovering the meaning of what they do. Curricular changes and professional development of teachers are directly related to the improvement of education and with action research. Educators act autonomously in order to propose, experience, make decisions and promote curricular changes with enthusiasm and satisfaction. Grounded in interpretative social sciences, action research in curriculums allows educators to consciously renegotiate the rules and to reflexively transform social interactions. Curriculum quality is achieved through action research and educators are better-positioned to carry out changes and innovations in scenarios that offer continuous improvement.
Quintero Corzo, Josefina
Munévar Molina, Raúl Ancízar
Yepes Ocampo, Juan Carlos
Currículo universitario
currículo investigativo
investigación-acción
calidad de la educación
contexto educativo
Curriculum for higher education
research curriculum
action research
quality of education
educational context
-
3
1
Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01T00:00:00Z
2007-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5776
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5776
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
123
142
Asociación de Colegios Privados de Antioquia -ADECOPRIA. Memorias electrónicas. Primer Congreso Nacional de Investigación- Acción Educativa. Medellín, 2002.
Ávila, R. (2003). “Aluna: lecciones de una experiencia de formación de maestros para la investigación”. En: La investigación-acción pedagógica;experiencias y lecciones. Bogotá: Antropos.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa, 3a. ed. Sevilla: Alfar.
Collier, J. (1945). United States indian administration as a laboratory of ethnic relations, Social Research.
Corey, S. (1953). Action Research to improve School practices. Columbia University, New York: Teachers College Bureau of Publications.
Dewey, J. (1960). Las escuelas de mañana. Buenos Aires: Losada.
Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Forero, F. (2002). Transformación de la formación del docente universitario. Congreso Nacional de Investigación–Acción Educativa. Medellín: Asociación de Colegios Privados de Antioquia-ADECOPRIA.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Grupo de investigación INAPE (2003), “Investigación-Acción pedagógica –INAPE: una estrategia de formación docente en la Universidad de la Amazonía”. En: Àvila, R. (2003). “Aluna: lecciones de una experiencia de formación de maestros para la investigación”. En: La investigación-acción pedagógica;experiencias y lecciones. Bogotá: Antropos.
Habermas, J. (1978). “Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica.” En: Popper, K. La Lógica de las Ciencias sociales. México: Grijalbo.
K. S. & McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner, 3rd edition, (1992) Geelong, Victoria, Australia: Deakin University Press.
Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994. Reforma Educativa, Bogotá.
Quintero, J. (2001). Investigación-Acción-Reflexión para el mejoramiento de la teoría y práctica pedagógica. Tesis Doctoral. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Ramírez, M. E. (2002). Actividades de recuperación, una alternativa para el aprendizaje. Experiencia presentada en el Congreso de ADECORIA, Colegio Jesús María del Estadio. Medellín.
Stenhouse, L. (1981) La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata.
Taba, H. (1980). Elaboración del Currículo. 5ª ed. Buenos Aires: Troquel.
Tyler, R. (1979). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires: Troquel.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5776/5217
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
spellingShingle Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
Quintero Corzo, Josefina
Munévar Molina, Raúl Ancízar
Yepes Ocampo, Juan Carlos
Currículo universitario
currículo investigativo
investigación-acción
calidad de la educación
contexto educativo
Curriculum for higher education
research curriculum
action research
quality of education
educational context
title_short Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
title_full Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
title_fullStr Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
title_full_unstemmed Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
title_sort investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo
title_eng Action research and curriculum: a journey around the world
description Este artículo sustenta la manera como la investigación-acción llega a Colombia procedente de Europa, Estados Unidos y Australia, entre otros países e impacta las iniciativas de reforma curricular. Como un movimiento internacional, cada vez con mayor fuerza, la investigación-acción compromete a los profesores para que sean los promotores de su propio desarrollo profesional desde los escenarios donde actúan. Después de la II Guerra Mundial, la investigación-acción ha estado presente en todas las reformas curriculares con el intento de darle carácter científico a la enseñaza, al aprendizaje, a los procesos formativos y al desarrollo de las instituciones educativas. Una manera de entender la relación investigación-acción y currículo es reconocer que en todas las geografías mundiales y en los sucesivos momentos históricos de la humanidad, el currículo ha necesitado reformas; todas ellas, para dar respuestas a la insatisfacción frente a los deficientes logros de la escuela. Las sociedades siempre esperan más calidad de sus instituciones. Históricamente, las teorías y prácticas curriculares requieren el compromiso experto de los actores para que ellos mismos sean investigadores de su propia acción y recobren el significado de lo que hacen. El cambio del currículo y el desarrollo profesional de los profesores tienen relación directa con la mejora de la educación y con la investigación-acción. Los profesores actúan con autonomía para proponer, experimentar, tomar decisiones y promover cambios curriculares con entusiasmo y satisfacción. La investigación-acción en el currículo constituye un resultado de la ciencia social interpretativa, por cuanto las personas pueden renegociar conscientemente las reglas y transformar reflexivamente las interacciones sociales. La calidad del currículo se logra por medio de la investigación-acción y los educadores son los que están mejor posicionados para realizar cambios e innovaciones en escenarios que procuren mejoramiento continuo.
description_eng This article sustains the manner in which action research arrives in Colombia coming from Europe, United States and Australia, among other countries, and impacts the initiatives of curricular reforms. As a growing international movement, action research involves teachers as promoters of their own professional development from their work positions. After World War II action research has been present in all the curricular reforms with the intention of giving scientific features to teaching, learning, formative processes, as well as to the development of educational institutions. A way to understand the relationship between action research and curriculum is to recognize that all over the world and during humanity’s successive historical moments, curriculum has needed reforms in order to give answers to the dissatisfaction related to the poor achievements of schools. Modern societies always expect more qualified institutions. Historically, curricular theories and practices have required the expert commitment of the actors so that they can be researchers of their own action, as well as recovering the meaning of what they do. Curricular changes and professional development of teachers are directly related to the improvement of education and with action research. Educators act autonomously in order to propose, experience, make decisions and promote curricular changes with enthusiasm and satisfaction. Grounded in interpretative social sciences, action research in curriculums allows educators to consciously renegotiate the rules and to reflexively transform social interactions. Curriculum quality is achieved through action research and educators are better-positioned to carry out changes and innovations in scenarios that offer continuous improvement.
author Quintero Corzo, Josefina
Munévar Molina, Raúl Ancízar
Yepes Ocampo, Juan Carlos
author_facet Quintero Corzo, Josefina
Munévar Molina, Raúl Ancízar
Yepes Ocampo, Juan Carlos
topicspa_str_mv Currículo universitario
currículo investigativo
investigación-acción
calidad de la educación
contexto educativo
topic Currículo universitario
currículo investigativo
investigación-acción
calidad de la educación
contexto educativo
Curriculum for higher education
research curriculum
action research
quality of education
educational context
topic_facet Currículo universitario
currículo investigativo
investigación-acción
calidad de la educación
contexto educativo
Curriculum for higher education
research curriculum
action research
quality of education
educational context
citationvolume 3
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5776
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Asociación de Colegios Privados de Antioquia -ADECOPRIA. Memorias electrónicas. Primer Congreso Nacional de Investigación- Acción Educativa. Medellín, 2002.
Ávila, R. (2003). “Aluna: lecciones de una experiencia de formación de maestros para la investigación”. En: La investigación-acción pedagógica;experiencias y lecciones. Bogotá: Antropos.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa, 3a. ed. Sevilla: Alfar.
Collier, J. (1945). United States indian administration as a laboratory of ethnic relations, Social Research.
Corey, S. (1953). Action Research to improve School practices. Columbia University, New York: Teachers College Bureau of Publications.
Dewey, J. (1960). Las escuelas de mañana. Buenos Aires: Losada.
Elliott, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Forero, F. (2002). Transformación de la formación del docente universitario. Congreso Nacional de Investigación–Acción Educativa. Medellín: Asociación de Colegios Privados de Antioquia-ADECOPRIA.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Grupo de investigación INAPE (2003), “Investigación-Acción pedagógica –INAPE: una estrategia de formación docente en la Universidad de la Amazonía”. En: Àvila, R. (2003). “Aluna: lecciones de una experiencia de formación de maestros para la investigación”. En: La investigación-acción pedagógica;experiencias y lecciones. Bogotá: Antropos.
Habermas, J. (1978). “Teoría analítica de la ciencia y la dialéctica.” En: Popper, K. La Lógica de las Ciencias sociales. México: Grijalbo.
K. S. & McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner, 3rd edition, (1992) Geelong, Victoria, Australia: Deakin University Press.
Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994. Reforma Educativa, Bogotá.
Quintero, J. (2001). Investigación-Acción-Reflexión para el mejoramiento de la teoría y práctica pedagógica. Tesis Doctoral. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Ramírez, M. E. (2002). Actividades de recuperación, una alternativa para el aprendizaje. Experiencia presentada en el Congreso de ADECORIA, Colegio Jesús María del Estadio. Medellín.
Stenhouse, L. (1981) La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata.
Taba, H. (1980). Elaboración del Currículo. 5ª ed. Buenos Aires: Troquel.
Tyler, R. (1979). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires: Troquel.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5776
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5776
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 123
citationendpage 142
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5776/5217
_version_ 1811199641315704833