Contravía pedagógica
.
El artículo expone cómo en el contexto educativo colombiano a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, a pesar de haberse pretendido replantear la educación desde misiones, propuestas, decretos, leyes, resoluciones, planteamientos y rumbos, extranjeros y nacionales y de haberse avanzado en cuanto a red de comunicación y pensamiento cultural, se olvidaron, en la educación colombiana, de las verdaderas razones e intenciones educativas que los grandes pedagogos del siglo XVII y XVIII plantearon para procurar auténticos ambientes educativos, donde el docente se apoyara en el significado de los conceptos de educabilidad y enseñabilidad de su disciplina para lograr en el estudiante la comprensión y metacognición del porqué, cuándo, cómo, dónde... Ver más
1900-9895
2500-5324
3
2007-01-01
77
101
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5774 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Contravía pedagógica Pedagogical wrong way El artículo expone cómo en el contexto educativo colombiano a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, a pesar de haberse pretendido replantear la educación desde misiones, propuestas, decretos, leyes, resoluciones, planteamientos y rumbos, extranjeros y nacionales y de haberse avanzado en cuanto a red de comunicación y pensamiento cultural, se olvidaron, en la educación colombiana, de las verdaderas razones e intenciones educativas que los grandes pedagogos del siglo XVII y XVIII plantearon para procurar auténticos ambientes educativos, donde el docente se apoyara en el significado de los conceptos de educabilidad y enseñabilidad de su disciplina para lograr en el estudiante la comprensión y metacognición del porqué, cuándo, cómo, dónde y para qué de su educación; situación que enmarca una verdadera contravía pedagógica. The article exposes how in the Colombian educative context throughout the 21st century and beginnings of the 21st, in spite of having tried to reframe education from missions, proposals, decrees, laws, resolutions, expositions and courses, both foreign and national, and of having advanced in communication networking and cultural thought, have forgotten, in the Colombian education, of the real educative reasons and intentions that the great pedagogues of the 17th and 18th centuries raised to create authentic educative atmospheres. These atmospheres provide a place where the teacher will lean on the meaning of the concepts of educability and learnability of their discipline to obtain understanding and metacognition in the student of the why, when, how, where and reason of being of their education. This situation considers a true pedagogical wrong way. Pineda Rodríguez, Yheny Lorena maestro contexto misiones educación realidad práctica educabilidad enseñabilidad teacher context missions education reality practice educability learnability - 3 1 Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01T00:00:00Z 2007-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5774 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5774 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007 77 101 Alzate López, Hernando. Resolución 0719 (06-09-1973) por la cual se reorganizan las zonas escolares en el Departamento de Caldas, se asignan los Supervisores respectivos y se dictan otras disposiciones. Secretaria de Educación de Caldas. Carreto, M. (1995). Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. En: Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Méndez de Andes: Aique. Chin-Chung TsaI. (2005). Research and trends in Science Education form 1998 to 2002; a content analysis of publication in select journals. International Journal Science Education. Vol. 27, No 1. Díaz, Mario y Chávez, Ceneyra. (1990). Las Reformas de la Escuelas Normales, un área en conflicto. En: Revista Educación y Cultura. No. 20. Escobar, Gustavo. (1990). Notas Históricas de las Escuelas Normales y las Facultades de Educación en Colombia. En: Revista educación y Cultura. No. 20. Estrada de Gómez, Dilia. Resolución 086 (11-02-1972) por la cual se reorganizan las zonas escolares en el Departamento, se asignan los Supervisores respectivos y se dictan otras disposiciones. Secretaria de Educación de Caldas. Foucault, Michel. (2001). Vigilar y castigar: Nacimiento de una prisión. Siglo XXI Editores S.A. Buenos Aires, Argentina. Gaggiotti, H. (2002). Los textos de lo local. Una metodología aplicada a los ámbitos, los discursos y las prácticas sociales. En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIV, No. 34. García, Antonio. (1972). Atraso y dependencia en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana de desarrollo. Buenos Aires: El Ateneo. García, Ernesto. (1995). Maestros-Investigadores. En: Hacia el Rescate de la Pedagogía. ASONEN. Giraldo Neira, Luís Enrique. Decreto 0182 (10-04-1972) por el cual se determina el personal con derecho a sobresueldo o reconocimiento por concepto del programa de educación funcional de adultos y se dictan otras disposiciones en el ramo de la educación. Gobernador del Departamento de Caldas. Gómez Aristizábal, Horacio. (1985). Diccionario de la Historia de Colombia. Círculo de Lectores. Plaza y Janés, Editores Colombia, LTDA. Bogotá. Gómez, A. L. (2002). Didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestras/os, conocimiento específico y ¿disciplina “posible”? En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIV, No. 34. Gonzáles, G. (1978). Fernán. Educación y Estado en la historia de Colombia. La educación bajo los regímenes conservadores: Restauración ideológica. Editorial Controversia. CINEP. Hernández, Carlos Augusto. La reforma curricular: cientificismo y taylorización. En: Revista Educación y Cultura. CEID/FECODE, Bogotá. Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En: Perales, F. J. y Cañal, P. (Dir.). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil. La Planeación Educativa en Colombia. (1986). 1950-1986. Ministerio de Educación Nacional. Oficina Sectorial de Planeación Educativa. República de Colombia. Programa de Planeación Educativa Regional. PLANER. Bogotá, septiembre de Las cuatro estrategias. (1972). Departamento Nacional de Planeación. Educación. Capítulo VI. República de Colombia. Bogotá. Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder. (2006). El Maestro de las Escuelas Normales del Departamento de Caldas entre 1963 Y 1978. RUDECOLOMBIA: Colombia, Molina, Gerardo. (1981). Las ideas liberales en Colombia de 1935 a la iniciación del Frente Nacional. Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo. Múnera Ruiz, Leopoldo. (1998). Rupturas y continuidades, poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, CEREC e IEPRI, Editorial Universidad Nacional. Santa fe de Bogotá. Nueva Ley General de Educación. (2004). República de Colombia. Ed. Momo. Pécaut, Daniel. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana. 1968-1988. Siglo Veintiuno Editores. Segunda Edición. Colombia. Perrenoud, Philippe. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao. Quiceno Castrillón, Humberto. (2003). Curso de Epistemología pedagogía y ética. Serie pedagogía y cultura. Editores Paideia. Cali, Colombia. Julio. ______________________. (1996). Origen de las Escuelas Normales y los institutos de pedagogía en la época moderna. En: Revista Educación y Pedagogía. No. 16, Vol. 8, Universidad de Antioquia. Ruiz O. F. J. (2002). Ideas de ciencias y su incidencia en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Artículo en evaluación para la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. S. f. Sánchez Jaramillo, Luís Fernando. (2003). El concepto de historia: una mirada epistemológica. En: Revista del Departamento de Estudios Educativos, Nueva Época, IDEE, año 1, No. 1- enero-junio. Sánchez, Ricardo. (1984). Estado y planeación en Colombia. Capítulo III. Editorial La Rosa Roja. Colombia. Bogotá. Tamayo, Ó. E. y Sanmartí, N. (2005). Características del discurso escrito de los estudiantes en clases de ciencias. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Vol. 3, No. 2. ____________________. (2005). Estudio multidimencional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación del concepto de respiración. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Vol. 1, No. 183-205. Terren, Eduardo. (1990). Educación y modernidad: entre la utopía y la burocracia. Anthropos. Valencia Calvo, Carlos Hernando. (2005). El maestro de las Escuelas Normales de Manizales, primera mitad del siglo XX. RUDECOLOMBIA: Colombia. Zuluaga, O. y Colectivo de Autores. (1992). Epistemología o fantasía: el drama de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional: México. Zuluaga, Olga Lucía. (1988). Pedagogía y epistemología. Magisterio: Colombia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5774/5215 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Contravía pedagógica |
spellingShingle |
Contravía pedagógica Pineda Rodríguez, Yheny Lorena maestro contexto misiones educación realidad práctica educabilidad enseñabilidad teacher context missions education reality practice educability learnability |
title_short |
Contravía pedagógica |
title_full |
Contravía pedagógica |
title_fullStr |
Contravía pedagógica |
title_full_unstemmed |
Contravía pedagógica |
title_sort |
contravía pedagógica |
title_eng |
Pedagogical wrong way |
description |
El artículo expone cómo en el contexto educativo colombiano a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, a pesar de haberse pretendido replantear la educación desde misiones, propuestas, decretos, leyes, resoluciones, planteamientos y rumbos, extranjeros y nacionales y de haberse avanzado en cuanto a red de comunicación y pensamiento cultural, se olvidaron, en la educación colombiana, de las verdaderas razones e intenciones educativas que los grandes pedagogos del siglo XVII y XVIII plantearon para procurar auténticos ambientes educativos, donde el docente se apoyara en el significado de los conceptos de educabilidad y enseñabilidad de su disciplina para lograr en el estudiante la comprensión y metacognición del porqué, cuándo, cómo, dónde y para qué de su educación; situación que enmarca una verdadera contravía pedagógica.
|
description_eng |
The article exposes how in the Colombian educative context throughout the 21st century and beginnings of the 21st, in spite of having tried to reframe education from missions, proposals, decrees, laws, resolutions, expositions and courses, both foreign and national, and of having advanced in communication networking and cultural thought, have forgotten, in the Colombian education, of the real educative reasons and intentions that the great pedagogues of the 17th and 18th centuries raised to create authentic educative atmospheres. These atmospheres provide a place where the teacher will lean on the meaning of the concepts of educability and learnability of their discipline to obtain understanding and metacognition in the student of the why, when, how, where and reason of being of their education. This situation considers a true pedagogical wrong way.
|
author |
Pineda Rodríguez, Yheny Lorena |
author_facet |
Pineda Rodríguez, Yheny Lorena |
topicspa_str_mv |
maestro contexto misiones educación realidad práctica educabilidad enseñabilidad |
topic |
maestro contexto misiones educación realidad práctica educabilidad enseñabilidad teacher context missions education reality practice educability learnability |
topic_facet |
maestro contexto misiones educación realidad práctica educabilidad enseñabilidad teacher context missions education reality practice educability learnability |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2007 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5774 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alzate López, Hernando. Resolución 0719 (06-09-1973) por la cual se reorganizan las zonas escolares en el Departamento de Caldas, se asignan los Supervisores respectivos y se dictan otras disposiciones. Secretaria de Educación de Caldas. Carreto, M. (1995). Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. En: Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Méndez de Andes: Aique. Chin-Chung TsaI. (2005). Research and trends in Science Education form 1998 to 2002; a content analysis of publication in select journals. International Journal Science Education. Vol. 27, No 1. Díaz, Mario y Chávez, Ceneyra. (1990). Las Reformas de la Escuelas Normales, un área en conflicto. En: Revista Educación y Cultura. No. 20. Escobar, Gustavo. (1990). Notas Históricas de las Escuelas Normales y las Facultades de Educación en Colombia. En: Revista educación y Cultura. No. 20. Estrada de Gómez, Dilia. Resolución 086 (11-02-1972) por la cual se reorganizan las zonas escolares en el Departamento, se asignan los Supervisores respectivos y se dictan otras disposiciones. Secretaria de Educación de Caldas. Foucault, Michel. (2001). Vigilar y castigar: Nacimiento de una prisión. Siglo XXI Editores S.A. Buenos Aires, Argentina. Gaggiotti, H. (2002). Los textos de lo local. Una metodología aplicada a los ámbitos, los discursos y las prácticas sociales. En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIV, No. 34. García, Antonio. (1972). Atraso y dependencia en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana de desarrollo. Buenos Aires: El Ateneo. García, Ernesto. (1995). Maestros-Investigadores. En: Hacia el Rescate de la Pedagogía. ASONEN. Giraldo Neira, Luís Enrique. Decreto 0182 (10-04-1972) por el cual se determina el personal con derecho a sobresueldo o reconocimiento por concepto del programa de educación funcional de adultos y se dictan otras disposiciones en el ramo de la educación. Gobernador del Departamento de Caldas. Gómez Aristizábal, Horacio. (1985). Diccionario de la Historia de Colombia. Círculo de Lectores. Plaza y Janés, Editores Colombia, LTDA. Bogotá. Gómez, A. L. (2002). Didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestras/os, conocimiento específico y ¿disciplina “posible”? En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIV, No. 34. Gonzáles, G. (1978). Fernán. Educación y Estado en la historia de Colombia. La educación bajo los regímenes conservadores: Restauración ideológica. Editorial Controversia. CINEP. Hernández, Carlos Augusto. La reforma curricular: cientificismo y taylorización. En: Revista Educación y Cultura. CEID/FECODE, Bogotá. Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En: Perales, F. J. y Cañal, P. (Dir.). Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil. La Planeación Educativa en Colombia. (1986). 1950-1986. Ministerio de Educación Nacional. Oficina Sectorial de Planeación Educativa. República de Colombia. Programa de Planeación Educativa Regional. PLANER. Bogotá, septiembre de Las cuatro estrategias. (1972). Departamento Nacional de Planeación. Educación. Capítulo VI. República de Colombia. Bogotá. Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder. (2006). El Maestro de las Escuelas Normales del Departamento de Caldas entre 1963 Y 1978. RUDECOLOMBIA: Colombia, Molina, Gerardo. (1981). Las ideas liberales en Colombia de 1935 a la iniciación del Frente Nacional. Tomo II. Bogotá: Tercer Mundo. Múnera Ruiz, Leopoldo. (1998). Rupturas y continuidades, poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, CEREC e IEPRI, Editorial Universidad Nacional. Santa fe de Bogotá. Nueva Ley General de Educación. (2004). República de Colombia. Ed. Momo. Pécaut, Daniel. (1989). Crónica de dos décadas de política colombiana. 1968-1988. Siglo Veintiuno Editores. Segunda Edición. Colombia. Perrenoud, Philippe. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Grao. Quiceno Castrillón, Humberto. (2003). Curso de Epistemología pedagogía y ética. Serie pedagogía y cultura. Editores Paideia. Cali, Colombia. Julio. ______________________. (1996). Origen de las Escuelas Normales y los institutos de pedagogía en la época moderna. En: Revista Educación y Pedagogía. No. 16, Vol. 8, Universidad de Antioquia. Ruiz O. F. J. (2002). Ideas de ciencias y su incidencia en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Artículo en evaluación para la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. S. f. Sánchez Jaramillo, Luís Fernando. (2003). El concepto de historia: una mirada epistemológica. En: Revista del Departamento de Estudios Educativos, Nueva Época, IDEE, año 1, No. 1- enero-junio. Sánchez, Ricardo. (1984). Estado y planeación en Colombia. Capítulo III. Editorial La Rosa Roja. Colombia. Bogotá. Tamayo, Ó. E. y Sanmartí, N. (2005). Características del discurso escrito de los estudiantes en clases de ciencias. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Vol. 3, No. 2. ____________________. (2005). Estudio multidimencional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación del concepto de respiración. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Vol. 1, No. 183-205. Terren, Eduardo. (1990). Educación y modernidad: entre la utopía y la burocracia. Anthropos. Valencia Calvo, Carlos Hernando. (2005). El maestro de las Escuelas Normales de Manizales, primera mitad del siglo XX. RUDECOLOMBIA: Colombia. Zuluaga, O. y Colectivo de Autores. (1992). Epistemología o fantasía: el drama de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional: México. Zuluaga, Olga Lucía. (1988). Pedagogía y epistemología. Magisterio: Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-01-01 |
date_accessioned |
2007-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5774 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5774 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
77 |
citationendpage |
101 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5774/5215 |
_version_ |
1811199641132204033 |