Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación
.
En el presente artículo se hace una aproximación a algunos aspectos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, y la manera cómo éstos deben articularse, para contribuir eficazmente a la formación del individuo. Se toma como base la relación paradigmática maestro-estudiante, mediada por el lenguaje; se mencionan las facultades que debe poseer el maestro, no sólo como agente transmisor de saberes, sino también como guía del estudiante en su camino de formación, a la vez que –como sujeto inacabado- se sirve de él como medio para instruirse y formarse a sí mismo, tras abarcarlo y comprenderlo en todas sus dimensiones. Se defiende la idea del maestro como quien debe propiciar el conocimiento y motivar en el estudiante el desarrollo de... Ver más
1900-9895
2500-5324
3
2007-07-01
29
40
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5763 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación Teaching and learning: a fundamentally dialogic transformation process En el presente artículo se hace una aproximación a algunos aspectos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, y la manera cómo éstos deben articularse, para contribuir eficazmente a la formación del individuo. Se toma como base la relación paradigmática maestro-estudiante, mediada por el lenguaje; se mencionan las facultades que debe poseer el maestro, no sólo como agente transmisor de saberes, sino también como guía del estudiante en su camino de formación, a la vez que –como sujeto inacabado- se sirve de él como medio para instruirse y formarse a sí mismo, tras abarcarlo y comprenderlo en todas sus dimensiones. Se defiende la idea del maestro como quien debe propiciar el conocimiento y motivar en el estudiante el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico. Para sustentar esto, se aboga por una relación dialógica, que dé lugar a una verdadera acción comunicativa, a partir de algunos conceptos tomados del campo de la antropología de la educación, de la didáctica y de la teoría de la comunicación, acerca de la necesidad de reconocer al otro, como individuo diferente. Para establecer una didáctica acorde a las necesidades individuales y colectivas, se propugna por un modelo educativo que supere las relaciones verticales docente-estudiante en el aula de clase, y promueva relaciones de igualdad que faciliten el desarrollo de una actitud científica y que conduzcan a una verdadera transformación. This essay shows an approach to some aspects that take place within the teaching—learning process, and the way in which they should be linked, so that they can efficiently contribute to the formation of the person. The paradigmatic teacher—student relationship is taken as the point of departure, mediated by language. The skills a teacher must have are mentioned, not only as a knowledge transmitting agent, but also as a guide in the student’s formation; at the same time, the student becomes a means of the teacher’s continuing self instruction and formation. The idea of the teacher as the person who favors knowledge and motivates the student to develop an independent and critical thought is sustained. In order to support this idea, a dialogic relationship is sought, which would permit a true communicative action, based on some concepts taken from the fields of anthropology, education, didactics and the theory of communication on the necessity to recognize the other as a different individual. Establishing a didactics according to the individual and collective needs advocates for an educative model that surpasses the classroom vertical teacher—student relationship, as well as promoting equal relationships that facilitate the development of a scientific attitude that leads to a real transformation. Infante Castaño, Gloria Esperanza relación dialógica maestro-estudiante acción comunicativa pensamiento autónomo y crítico educación-comunicación alteridad emisión-recepción de saberes formación transformación interacción lingüística dialogic teacher-student relationship communicative action autonomous and critical thought education-communication alterity knowledge transmission formation transformation linguistic interaction - 3 2 Núm. 2 , Año 2007 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2007-07-01T00:00:00Z 2007-07-01T00:00:00Z 2007-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5763 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5763 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007 29 40 (Citada y referenciada) BERZOSA, Carlos. (2004). Elogio de la docencia universitaria. Madrid, España. BUSTAMENTE ZAMUDIO, Guillermo. (1989). Lingüística y educación. En Revista Lenguaje. Univalle, Cali. DE ZUBIRÍA, Miguel. (2007). Memorias: Hacia un modelo pedagógico dialogante. I Encuentro de Rectores y Directivos Docentes. Corporación de Orientación Educativa. Valledupar. Abril 24, 25, 26 y 27. GADAMER, Hans-George. (2001). El Diálogo. Antología. Editorial Sígueme. Salamanca. INFANTE, G. (2004). Autobiografía pedagógica. Concurso de Narrativa Pedagógica. Universidad de Caldas –Departamento de Estudios Educativos; ACAL. Manizales. MERCER, Neil. (2001). Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Editorial Paidós Ibérica S. A. Barcelona. (Biblioteca Cognición y Desarrollo Humano). TAMAYO A., Óscar E. (2007). Enseñanza de las ciencias: aspectos epistemológicos, pedagógicos y curriculares. Manizales. (Texto sin publicar). WULF, Christoph. (2004). Introducción a la Antropología de la Educación. Idea Books, S.A. España. ZULETA, Estanislao. (1985). La Educación, un campo de combate. Entrevista realizada por Hernán Suárez, en 1985. Publicada en la revista Educación y Cultura de FECODE, No. 4, junio de 1985. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5763/5204 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación |
spellingShingle |
Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación Infante Castaño, Gloria Esperanza relación dialógica maestro-estudiante acción comunicativa pensamiento autónomo y crítico educación-comunicación alteridad emisión-recepción de saberes formación transformación interacción lingüística dialogic teacher-student relationship communicative action autonomous and critical thought education-communication alterity knowledge transmission formation transformation linguistic interaction |
title_short |
Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación |
title_full |
Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación |
title_fullStr |
Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación |
title_full_unstemmed |
Enseñar y aprender: Un proceso fundamentalmente dialógico de transformación |
title_sort |
enseñar y aprender: un proceso fundamentalmente dialógico de transformación |
title_eng |
Teaching and learning: a fundamentally dialogic transformation process |
description |
En el presente artículo se hace una aproximación a algunos aspectos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, y la manera cómo éstos deben articularse, para contribuir eficazmente a la formación del individuo. Se toma como base la relación paradigmática maestro-estudiante, mediada por el lenguaje; se mencionan las facultades que debe poseer el maestro, no sólo como agente transmisor de saberes, sino también como guía del estudiante en su camino de formación, a la vez que –como sujeto inacabado- se sirve de él como medio para instruirse y formarse a sí mismo, tras abarcarlo y comprenderlo en todas sus dimensiones. Se defiende la idea del maestro como quien debe propiciar el conocimiento y motivar en el estudiante el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico. Para sustentar esto, se aboga por una relación dialógica, que dé lugar a una verdadera acción comunicativa, a partir de algunos conceptos tomados del campo de la antropología de la educación, de la didáctica y de la teoría de la comunicación, acerca de la necesidad de reconocer al otro, como individuo diferente. Para establecer una didáctica acorde a las necesidades individuales y colectivas, se propugna por un modelo educativo que supere las relaciones verticales docente-estudiante en el aula de clase, y promueva relaciones de igualdad que faciliten el desarrollo de una actitud científica y que conduzcan a una verdadera transformación.
|
description_eng |
This essay shows an approach to some aspects that take place within the teaching—learning process, and the way in which they should be linked, so that they can efficiently contribute to the formation of the person. The paradigmatic teacher—student relationship is taken as the point of departure, mediated by language. The skills a teacher must have are mentioned, not only as a knowledge transmitting agent, but also as a guide in the student’s formation; at the same time, the student becomes a means of the teacher’s continuing self instruction and formation. The idea of the teacher as the person who favors knowledge and motivates the student to develop an independent and critical thought is sustained. In order to support this idea, a dialogic relationship is sought, which would permit a true communicative action, based on some concepts taken from the fields of anthropology, education, didactics and the theory of communication on the necessity to recognize the other as a different individual. Establishing a didactics according to the individual and collective needs advocates for an educative model that surpasses the classroom vertical teacher—student relationship, as well as promoting equal relationships that facilitate the development of a scientific attitude that leads to a real transformation.
|
author |
Infante Castaño, Gloria Esperanza |
author_facet |
Infante Castaño, Gloria Esperanza |
topicspa_str_mv |
relación dialógica maestro-estudiante acción comunicativa pensamiento autónomo y crítico educación-comunicación alteridad emisión-recepción de saberes formación transformación interacción lingüística |
topic |
relación dialógica maestro-estudiante acción comunicativa pensamiento autónomo y crítico educación-comunicación alteridad emisión-recepción de saberes formación transformación interacción lingüística dialogic teacher-student relationship communicative action autonomous and critical thought education-communication alterity knowledge transmission formation transformation linguistic interaction |
topic_facet |
relación dialógica maestro-estudiante acción comunicativa pensamiento autónomo y crítico educación-comunicación alteridad emisión-recepción de saberes formación transformación interacción lingüística dialogic teacher-student relationship communicative action autonomous and critical thought education-communication alterity knowledge transmission formation transformation linguistic interaction |
citationvolume |
3 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2007 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5763 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
(Citada y referenciada) BERZOSA, Carlos. (2004). Elogio de la docencia universitaria. Madrid, España. BUSTAMENTE ZAMUDIO, Guillermo. (1989). Lingüística y educación. En Revista Lenguaje. Univalle, Cali. DE ZUBIRÍA, Miguel. (2007). Memorias: Hacia un modelo pedagógico dialogante. I Encuentro de Rectores y Directivos Docentes. Corporación de Orientación Educativa. Valledupar. Abril 24, 25, 26 y 27. GADAMER, Hans-George. (2001). El Diálogo. Antología. Editorial Sígueme. Salamanca. INFANTE, G. (2004). Autobiografía pedagógica. Concurso de Narrativa Pedagógica. Universidad de Caldas –Departamento de Estudios Educativos; ACAL. Manizales. MERCER, Neil. (2001). Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Editorial Paidós Ibérica S. A. Barcelona. (Biblioteca Cognición y Desarrollo Humano). TAMAYO A., Óscar E. (2007). Enseñanza de las ciencias: aspectos epistemológicos, pedagógicos y curriculares. Manizales. (Texto sin publicar). WULF, Christoph. (2004). Introducción a la Antropología de la Educación. Idea Books, S.A. España. ZULETA, Estanislao. (1985). La Educación, un campo de combate. Entrevista realizada por Hernán Suárez, en 1985. Publicada en la revista Educación y Cultura de FECODE, No. 4, junio de 1985. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-07-01 |
date_accessioned |
2007-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2007-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5763 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5763 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
29 |
citationendpage |
40 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5763/5204 |
_version_ |
1811199640150736896 |