Modelos mentales sobre el concepto de medida
.
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como pretensión comprender la estructura de los modelos mentales sobre el concepto de medida que poseen estudiantes de segundo grado de la educación básica y los estudiantes de formación complementaria (estudiantes que inician la formación docente). Para recoger la información, se emplearon técnicas de recolección de información, la observación y la entrevista semiestructurada, que fueron aplicadas a 8 estudiantes: 4 de segundo grado y 4 de formación complementaria. Los elementos de los modelos mentales que emergieron están relacionados con los modelos explicativos que sobre la medida han construido los estudiantes, las concepciones que tienen sobre la medida, el uso de rep... Ver más
1900-9895
2500-5324
4
2008-07-01
135
150
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5739 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Modelos mentales sobre el concepto de medida Mental models on the concept of measurement Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como pretensión comprender la estructura de los modelos mentales sobre el concepto de medida que poseen estudiantes de segundo grado de la educación básica y los estudiantes de formación complementaria (estudiantes que inician la formación docente). Para recoger la información, se emplearon técnicas de recolección de información, la observación y la entrevista semiestructurada, que fueron aplicadas a 8 estudiantes: 4 de segundo grado y 4 de formación complementaria. Los elementos de los modelos mentales que emergieron están relacionados con los modelos explicativos que sobre la medida han construido los estudiantes, las concepciones que tienen sobre la medida, el uso de representaciones semióticas y el contexto. El modelo explicativo cuantitativo es uno de los elementos que surge con frecuencia, se infiere que los contextos extraescolares en la construcción de la medida son un elemento potente para la construcción de la medida, y la dificultad en el uso de procesos de tratamiento y conservación en las representaciones semióticas que utilizaron los participantes en el estudio para expresar sus ideas de la medida. Los resultados derivados de este proceso investigativo pretenden impactar los procesos de enseñanza del concepto de medida al reconocer los modelos que construyen los niños y jóvenes que pueden convertirse en un obstáculo para su conocimiento, y a su vez se convierten en insumos a tener en cuenta en las actividades que se desarrollan en el aula. This article presents the research results of a research whose main objective was to understand the structure of mental models on the concept of measurement of second grade and complementary formation (students beginning their teaching training) students. For gathering information, direct observation and 8 semistructured interviews were used, 4 to second grade students and 4 to complementary formation students. The elements of the mental models that came up are related to the explanatory models that students have constructed around the concept of measurement, the conceptions on measurement, and the use of semiotic representation and context. The quantitative explanatory model is one of the elements that frequently comes up, since it can be inferred that the extracurricular contexts are a potential element in the construction of said concept, and the difficulty in using treatment and conservation processes in semiotic representations implemented by students in the research, in order to express their measurement ideas. The results obtained from this research process intend to impact the teaching processes of the concept of measurement when recognizing the models that the children and young adults construct, which could become an obstacle for their learning, and in turn, they become elements to be taken into consideration in classroom activities. García Castro, Ligia Inés Osorio Cárdenas, Andrea Milena modelos mentales medida modelos explicativos mental models measurement explanatory models - 4 2 Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01T00:00:00Z 2008-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5739 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5739 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008 135 150 Brousseau, Guy; Brousseau, Nadie. (1991-92). “El peso de un recipiente. Estudio de los problemas de la medición en CM”. Traducción: Juan D. Godino. Gran N, 50: 65-87. Chamorro Palza, M. D., (1991). El problema de la medida: didáctica de las magnitudes lineales. Matemáticas: cultura y aprendizaje. Madrid: Síntesis S.A. Chamorro Plaza, M. D., (2001). Las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las magnitudes en Educación Primaria E.S.O. En ., J. M. Belmonte Gómez, J. Bolón, M. D. Chamorro Plaza, B. D´Amore, L. Ruiz Higueras, y otros, Dificultades del aprendizaje de las Matemáticas (págs. 79-117). Madrid: Aulas de Verano. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Chamorro Plaza, M. D. (2003). El tratamiento escolar de las magnitudes y su medida. En M.d.Chamorro Plaza, Didáctica de las Matemáticas para primaria (págs. 221-243). Madrid: Pearson Prentice Hall. Dickson, L., Brown, M., & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Centro de publicaciones del MEC. Elichiribehety, Inés; Otero, María Rita; Fanaro, María de los Angeles (2002). Los modelos que subyacen a la resolución de problemas algebraicos: un estudio transversal. Relime, 5 (2), 169-198. Godino D. Juan; Batanero C.; Roa R. (2004). “Matemáticas para maestros: Magnitudes”. Recuperado en 2006, de Proyecto Edumat-maestros: www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Goetz, J.P; LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Gómez, C., Márquez, B., Roca, M., Pujól Vilallonga, R. M. & Sardá, A. (2004). “La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras”. Investigación en la Escuela, 53: 71-82. Johson-Laird, P. (1987). “Modelos mentales en ciencia cognitiva”. En D. Norman A. Perspectivas de las ciencias cognitivas. Paidós. p. 179-231. Johnson – Laird, Philip; García – Madruga, Juan; Gutiérrez, Francisco; Carriedo, Nuria (2002).Razonamiento con condiciones múltiples. La perspectiva de los modelos mentales. Anuario de Psicología. Vol 3, no. 1, 3 - 24 Kuhn, S. T. (1996). “La función de la medición en la física moderna”. En S. T. Kuhn. La tensión esencial. México: FCE. p. 202-247. Kula, W. (1999). Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo Ventiuno Editores. M.E.N. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Moreira, Marco Antonio; Greca, Ileana;. (1996). Estudio piloto sobre representaciones mentales, imágenes, proposiciones y modelos mentales respecto al concepto de campo electromagnetismo en alumnos de física general, estudiantes de postgrado y físicos profesionales. Obtenido de Revista en investigación en enseñanza de las ciencias.: www.dialnet.unirioja.es Moreira, M. A., & Greca, I. M. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Enseñanza de la Física, vol 15, nº2, 107-120. Moreira, M. A. (1999). “Modelos Mentales”. Recuperado el 8 de Noviembre de 2007, de Programa de doctorado Internacional en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidade Federal do Rio grande do Sul, Brasil: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/modelosmentales.pdf Moreira, M. A., Rodriguez Palmero, M. L., & Marrero Acosta, J. ( 2001). La teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird y sus principios: Una aplicación con modelos Mentales de célula en estudiantes del curso de orientación universitaria. Recuperado el Agosto de 2007, de Revista Investigación en Enseñanza de la Ciencia: http://www.if.ufrgs.br/ienci/ Moulines, U., & Díez, J. (1999). La medición en la ciencia. En U. Moulines, & J. Díez, Fundamentos de la filosofía de la ciencia (págs. 173-217). Arile. NTCM. (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Primera edición en castellano. Sevilla: S.A.E.M. Thales. Otero, María Rita; Banks-Leite, Luci;. (2006). Modelos mentales y modelos numéricos: un estudio descriptivo en la enseñanza media. Relime, 9 (1), 151-178. Tamayo Alzate, O. E. & Sanmartí, N. (2002). “Estudio multidimensional de las repesentaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración”. Recuperado en junio de 2008, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/ Vasco Uribe, C. E. (1994). “El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas”. En M.E.N.: un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas, Vol II. Bogotá: Serie Pedagogía y Currículo. VERGNAUD, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad. Problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Trillas. México. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5739/5182 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Modelos mentales sobre el concepto de medida |
spellingShingle |
Modelos mentales sobre el concepto de medida García Castro, Ligia Inés Osorio Cárdenas, Andrea Milena modelos mentales medida modelos explicativos mental models measurement explanatory models |
title_short |
Modelos mentales sobre el concepto de medida |
title_full |
Modelos mentales sobre el concepto de medida |
title_fullStr |
Modelos mentales sobre el concepto de medida |
title_full_unstemmed |
Modelos mentales sobre el concepto de medida |
title_sort |
modelos mentales sobre el concepto de medida |
title_eng |
Mental models on the concept of measurement |
description |
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como pretensión comprender la estructura de los modelos mentales sobre el concepto de medida que poseen estudiantes de segundo grado de la educación básica y los estudiantes de formación complementaria (estudiantes que inician la formación docente). Para recoger la información, se emplearon técnicas de recolección de información, la observación y la entrevista semiestructurada, que fueron aplicadas a 8 estudiantes: 4 de segundo grado y 4 de formación complementaria. Los elementos de los modelos mentales que emergieron están relacionados con los modelos explicativos que sobre la medida han construido los estudiantes, las concepciones que tienen sobre la medida, el uso de representaciones semióticas y el contexto. El modelo explicativo cuantitativo es uno de los elementos que surge con frecuencia, se infiere que los contextos extraescolares en la construcción de la medida son un elemento potente para la construcción de la medida, y la dificultad en el uso de procesos de tratamiento y conservación en las representaciones semióticas que utilizaron los participantes en el estudio para expresar sus ideas de la medida. Los resultados derivados de este proceso investigativo pretenden impactar los procesos de enseñanza del concepto de medida al reconocer los modelos que construyen los niños y jóvenes que pueden convertirse en un obstáculo para su conocimiento, y a su vez se convierten en insumos a tener en cuenta en las actividades que se desarrollan en el aula.
|
description_eng |
This article presents the research results of a research whose main objective was to understand the structure of mental models on the concept of measurement of second grade and complementary formation (students beginning their teaching training) students. For gathering information, direct observation and 8 semistructured interviews were used, 4 to second grade students and 4 to complementary formation students. The elements of the mental models that came up are related to the explanatory models that students have constructed around the concept of measurement, the conceptions on measurement, and the use of semiotic representation and context. The quantitative explanatory model is one of the elements that frequently comes up, since it can be inferred that the extracurricular contexts are a potential element in the construction of said concept, and the difficulty in using treatment and conservation processes in semiotic representations implemented by students in the research, in order to express their measurement ideas. The results obtained from this research process intend to impact the teaching processes of the concept of measurement when recognizing the models that the children and young adults construct, which could become an obstacle for their learning, and in turn, they become elements to be taken into consideration in classroom activities.
|
author |
García Castro, Ligia Inés Osorio Cárdenas, Andrea Milena |
author_facet |
García Castro, Ligia Inés Osorio Cárdenas, Andrea Milena |
topicspa_str_mv |
modelos mentales medida modelos explicativos |
topic |
modelos mentales medida modelos explicativos mental models measurement explanatory models |
topic_facet |
modelos mentales medida modelos explicativos mental models measurement explanatory models |
citationvolume |
4 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5739 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2008 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Brousseau, Guy; Brousseau, Nadie. (1991-92). “El peso de un recipiente. Estudio de los problemas de la medición en CM”. Traducción: Juan D. Godino. Gran N, 50: 65-87. Chamorro Palza, M. D., (1991). El problema de la medida: didáctica de las magnitudes lineales. Matemáticas: cultura y aprendizaje. Madrid: Síntesis S.A. Chamorro Plaza, M. D., (2001). Las dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las magnitudes en Educación Primaria E.S.O. En ., J. M. Belmonte Gómez, J. Bolón, M. D. Chamorro Plaza, B. D´Amore, L. Ruiz Higueras, y otros, Dificultades del aprendizaje de las Matemáticas (págs. 79-117). Madrid: Aulas de Verano. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Chamorro Plaza, M. D. (2003). El tratamiento escolar de las magnitudes y su medida. En M.d.Chamorro Plaza, Didáctica de las Matemáticas para primaria (págs. 221-243). Madrid: Pearson Prentice Hall. Dickson, L., Brown, M., & Gibson, O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Centro de publicaciones del MEC. Elichiribehety, Inés; Otero, María Rita; Fanaro, María de los Angeles (2002). Los modelos que subyacen a la resolución de problemas algebraicos: un estudio transversal. Relime, 5 (2), 169-198. Godino D. Juan; Batanero C.; Roa R. (2004). “Matemáticas para maestros: Magnitudes”. Recuperado en 2006, de Proyecto Edumat-maestros: www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Goetz, J.P; LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Gómez, C., Márquez, B., Roca, M., Pujól Vilallonga, R. M. & Sardá, A. (2004). “La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras”. Investigación en la Escuela, 53: 71-82. Johson-Laird, P. (1987). “Modelos mentales en ciencia cognitiva”. En D. Norman A. Perspectivas de las ciencias cognitivas. Paidós. p. 179-231. Johnson – Laird, Philip; García – Madruga, Juan; Gutiérrez, Francisco; Carriedo, Nuria (2002).Razonamiento con condiciones múltiples. La perspectiva de los modelos mentales. Anuario de Psicología. Vol 3, no. 1, 3 - 24 Kuhn, S. T. (1996). “La función de la medición en la física moderna”. En S. T. Kuhn. La tensión esencial. México: FCE. p. 202-247. Kula, W. (1999). Las medidas y los hombres. Madrid: Siglo Ventiuno Editores. M.E.N. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Moreira, Marco Antonio; Greca, Ileana;. (1996). Estudio piloto sobre representaciones mentales, imágenes, proposiciones y modelos mentales respecto al concepto de campo electromagnetismo en alumnos de física general, estudiantes de postgrado y físicos profesionales. Obtenido de Revista en investigación en enseñanza de las ciencias.: www.dialnet.unirioja.es Moreira, M. A., & Greca, I. M. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Enseñanza de la Física, vol 15, nº2, 107-120. Moreira, M. A. (1999). “Modelos Mentales”. Recuperado el 8 de Noviembre de 2007, de Programa de doctorado Internacional en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidade Federal do Rio grande do Sul, Brasil: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/modelosmentales.pdf Moreira, M. A., Rodriguez Palmero, M. L., & Marrero Acosta, J. ( 2001). La teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird y sus principios: Una aplicación con modelos Mentales de célula en estudiantes del curso de orientación universitaria. Recuperado el Agosto de 2007, de Revista Investigación en Enseñanza de la Ciencia: http://www.if.ufrgs.br/ienci/ Moulines, U., & Díez, J. (1999). La medición en la ciencia. En U. Moulines, & J. Díez, Fundamentos de la filosofía de la ciencia (págs. 173-217). Arile. NTCM. (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Primera edición en castellano. Sevilla: S.A.E.M. Thales. Otero, María Rita; Banks-Leite, Luci;. (2006). Modelos mentales y modelos numéricos: un estudio descriptivo en la enseñanza media. Relime, 9 (1), 151-178. Tamayo Alzate, O. E. & Sanmartí, N. (2002). “Estudio multidimensional de las repesentaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración”. Recuperado en junio de 2008, de Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/ Vasco Uribe, C. E. (1994). “El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas”. En M.E.N.: un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas, Vol II. Bogotá: Serie Pedagogía y Currículo. VERGNAUD, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad. Problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Trillas. México. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2008-07-01 |
date_accessioned |
2008-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2008-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5739 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5739 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
135 |
citationendpage |
150 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5739/5182 |
_version_ |
1811199639787929600 |